Martin Bissig, junto a Fränzi Gobeli y Zandri Strydom, recorrieron el Parque Nacional Kruger, en Sudáfrica, arriba de sus bicicletas y vivieron una experiencia alucinante. Allí recorrieron senderos espectaculares y encuentros con guepardos, elefantes y rinocerontes, entre otros. Texto y fotos: Martin Bissig
Nadia Vásquez y Helene Manche son apasionadas por la bicicleta y por lograr cumbres. En 2021 se propusieron subir a Cerro El Plomo, que tiene más de 5 mil metros de altitud, con las bicicletas y hacer un descenso inédito para una cordada femenina. La travesía se convirtió en el puntapié para buscar sueños más […]
La experiencia contempla el descenso de cañones, exploración de aguas, nado, saltos y mucha adrenalina. Es una actividad en la que hay que utilizar distintas técnicas con la ayuda de cuerdas, arneses y el cuerpo. Si bien es una disciplina relativamente nueva, en Chile hay lugares idílicos para practicarlo. Aquí te presentamos los mejores lugares […]
El Roca Park, emplazado en el sector de Roca Roja en Antofagasta, se transformó en un escenario clave para el freeride nacional. El trabajo comenzó hace casi diez años, hoy cuenta con 20 senderos y ha reunido a los mejores exponentes de la escena, incluido el mexicano Johny Salido, el primer mexicano en participar del […]
Luego de meses de inactividad, volver a subirse arriba de las dos ruedas puede parecer una tarea sencilla. Sin embargo, hay que tener una serie de consideraciones para saber cómo retomar la bicicleta adecuadamente. Por: Juan Guillermo Hagn, piloto, Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte y director de Bikes Training.
No es casualidad ver cada vez más gente encima de tablas de surf. La disciplina ha tomado fuerza en los últimos años, al punto que fue incluida en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En Chile, las características geográficas y el rol de cada escuela de surf han sido pilares para acercar y potenciar el […]
Vuelve la fiebre del fast fashion y con ella una invitación de la industria al consumismo sin sentido. La marca deportiva outdoor refuerza su campaña de reparaciones gratuitas en todas las tiendas y destaca su colección usada de Worn Wear.
Noviembre, 2023.- El fenómeno del Black Friday se ha vuelto casi una festividad en nuestro país. Es el momento de aumentar ventas y de deshacerse de colecciones pasadas. ¿Pero qué significa eso para el planeta? Deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación del aire y del suelo, extracción de materias primas y alteración del suelo; y disminución de la cantidad y calidad del agua. El consumismo es la combinación de factores perfecta para acelerar aún más la crisis climática actual y la pérdida de biodiversidad. Es por eso que el llamado de Patagonia es a “arreglar este black Friday”.
Pequeñas acciones tan sencillas como cuidar tu ropa y extender su vida útil significan mucho para el planeta, señalan desde la marca. Es por ello que, durante el 24 de noviembre en todas las tiendas de Patagonia, se realizaran reparaciones completamente gratis, sin importar la marca.
Worn Wear, centro andino de el chalten. Feb 1st, 2023, Santa Cruz, Arg.
“Entendemos que para poder hacer cambios hay que tomar acciones. Año a año esta fecha es controversial para nosotros como parte de la industrial textil, pero llevamos también mucho tiempo y energía invertida también en realizar acciones radicales. Elige reparar, dale un nuevo aire a esa prenda que tienes guardada en el closet, que sigan contando historias, y lo más importante es que permanezca fuera de los vertederos”, destacó Macarena Sánchez, gerenta de marketing y Medio Ambiente de Patagonia Chile.
Nueva tendencia
Durante el Festival Ladera Sur realizado en el parque Santa Rosa de Apoquindo, la marca Patagonia realizó variados talleres en torno a la reparación, recrafted y también la circularidad. En números lograron reparar durante tres días, más de 200 prendas entre todos los asistentes. Según un informe de tendencia de consumo atribuida a las nuevas generaciones, son quienes apuestan por reparar. Esto significa 6 green flags para planeta:
1.- Evitar la crisis de recursos: El crecimiento tanto de consumo como de población no es sostenible con el modelo de consumo basado en usar y tirar.
2.- Desvincular el crecimiento económico de la extracción de recursos: Con esto, se conseguirían paliar las consecuencias ambientales de esta actividad.
3.-Tomar decisiones sostenibles: Impulsar la cultura de la reparación favorecerá el acceso a información veraz vinculada a la durabilidad de los productos para ayudar a las personas a decidir de manera más sostenible y consciente.
4.- Extender la vida útil de los productos: Este reto para los fabricantes también otorga una ventaja a pymes que no pueden competir en cuanto al precio del producto, pero sí en cuanto a calidad.
5.- Reutilizar, recoger, reciclar y reparar: Estas cuatro R devolverán al consumidor la propiedad de los productos que compra y favorecerán la economía circular.
6.- Proteger la tierra y los océanos: Por ejemplo, los desechos electrónicos están llenando tanto la tierra como los océanos de residuos a los que se suman otros problemas más conocidos como el del plástico. La oportunidad para poder “arreglar este black Friday”, la entrega Patagonia en todas sus tiendas durante el 24 de noviembre, desde las 15 hrs. Si necesitas más información de estas reparaciones gratuitas, puedes ingresar aquí.
Los incas fueron una raza de aventureros que se atrevieron a abrir caminos por todo su imperio. ¿Te imaginas recorrer todo el Perú como ellos, a pie? No es una hazaña imposible siguiendo la ruta del Qhapaq Ñan o Camino Inca, que llega hasta Machu Picchu y es una de las más valoradas por los aventureros modernos.
El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyo (Estado Inca). Esta red de caminos de más de 30.000 km de largo, conectaba varios centros de producción administrativos y ceremoniales, construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca, cubriendo una extensa área geográfica, desde el centro oeste de Argentina y Chile hasta el sur occidente de Colombia.
La red caminera que atravesaba la cordillera de Los Andes ha sido utilizada en diferentes momentos de su historia para el traslado de pueblos, de ejércitos de más de 40.000 personas, así como el tránsito de caravanas de llamas para el transporte de mercancías y materias primas. Además de la distancia recorrida por esa extensa red de caminos y de la magnitud de su infraestructura, su construcción se dio para vincular las tierras bajas cálidas desiertas del Pacífico con las húmedas de la Amazonía, y con las zonas medias y el frío altiplano andino atravesado por los elevados pasos de montaña, algunos a más de 6600 metros, transportando productos como minerales y alimentos.
Los incas articularon el Tawantinsuyo a través de una red caminera en una escala continental; sus caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y planificación de la mano de obra disponible y constituyó un instrumento clave en la unificación de un modelo social, político y económico, física y organizacionalmente. Lograron la articulación y construcción de esta infraestructura con un carácter heredado de los grupos anteriores en menos de 150 años, haciéndolo coherente funcionalmente y estableciendo centros adicionales de comercio, intercambio, producción y culto, adaptando los sectores de producción a la topografía y el clima en cada piso ecológico que se encuentra a lo largo del camino.
Otros caminos para recorrer y conocer el verdadero latido del Perú son los que llevan a las montañas de Ausangate, Salkantay o a Choquequirao en Cusco; y en Áncash, un sendero imperdible es el de Huayhuash, en plena Cordillera Blanca.
Hay caminatas para cada paso, ritmo y gusto, pero todas, en el Perú, invitan al desafío y prometen aventuras que se quedan en la memoria para siempre.
La reconocida cantante y activista islandesa Björk, junto a la dos veces ganadora del Grammy a mejor álbum, Rosalía colaboraron en un single para apoyar la lucha contra la salmonicultura. En Chile buscan salvar las aguas prístinas de las áreas protegidas antes de que sea demasiado tarde.
Noviembre, 2023.- El single fue lanzado el 21 de Noviembre y el total del dinero recaudado será donado a Aegis agrupación que lucha para regular la industria salmonera en Islandia, hogar de volcanes, fiordos, auroras boreales, y una naturaleza invaluable, que hoy está puesta en jaque. Las granjas de salmón son redes sumergidas en el océano, en donde los peces hacinados, contraen enfermedades, parásitos, y bacterias y son, por tanto, tratados con fuertes químicos y antibióticos que contaminan el agua.
“Esta industria libera desechos sin filtrar en nuestros océanos.” relata Jon, de The Icelandic Wildlife Fund (IWF). Excrementos, pesticidas, microplásticos y metales pesados son desechados en cantidades letales para la vida marina. Pero el pueblo islandés está al tanto, y son cada vez más quienes alzan su voz en contra de esta industria que “tiene un inmenso costo ambiental e impone un sufrimiento sin igual a millones de peces.”. Y así lo demuestra la investigación de Veiga Grétarsdóttir, kayakista y conservacionista que registró a los salmones desfigurados por piojos y bacterias en los corrales de Arctic Fish, de MOWI, que también opera en Chile.
Este es sólo el comienzo del problema. “Las granjas marinas amenazan la existencia misma del salmón salvaje” cuenta Elvar de la “North Atlantic Salmon Fund”, (NASF). Las fugas de estas granjas suceden regularmente. El salmón exótico ingresa al mar y a los ríos de forma masiva transmitiendo parásitos y enfermedades, acaparando el alimento, y cruzándose con la especie nativa. Es un desastre ecológico y este año alcanzó los titulares de Islandia cuando miles de salmones escaparon de las jaulas de Noruega, Acrtic Fish.
En la última década, debido principalmente a grandes inversiones noruegas, las granjas pesqueras en Islandia se multiplicaron por 10, siendo el 99% para cría de salmón que, en su mayoría, se exporta y consume en Europa. “Los islandeses no lo consumen, es el negocio de la exportación el que sostiene a la industria.”. De hecho, las encuestas indican que más del 60% de los Islandeses están en contra, entre ellos Bjork. “Björk se puso en contacto con nosotros el verano pasado. Está personalmente involucrada.” nos cuenta Jon.
Con más de 3 décadas de activismo, la artista es una gran defensora de la naturaleza en su país natal. “Tenemos el área natural prístina más grande de Europa y muchos de nosotros nos sentimos guardianes de este lugar.” comenta en entrevista con The Guardian. Comprometida con detener la cría intensiva de salmón que atenta contra el equilibrio ecológico de Islandia, y visibilizar la problemática más allá de las fronteras, decidió unir fuerzas con Rosalía.
La artista catalana que está causando sensación a nivel mundial y tiene más de 28 millones de seguidores en instagram, aporta su voz y “un estilo de reguetón 2023”. “Lo increíble de tener a Rosalía en esto es poder alcanzar a una audiencia de habla hispana y a los países en los que esto es un gran problema.” cuenta Bjork, refiriéndose entre otros a Chile.
El caso de Chile
Chile es el segundo productor de salmón de criadero a nivel mundial y exporta a más de 100 países, entre ellos Estados Unidos, Brasil y Argentina, según datos de la “Asociación de la industria del salmón en Chile”. Desde esta industria se afirma que el salmón producido es saludable y que viene de aguas prístinas. Y en tanto que lo primero ha sido ampliamente descartado por expertos debido a los químicos utilizados en su producción, lo último es casi cierto. En Chile, la industria salmonera tiene más de 400 licitaciones operando en áreas protegidas, cuyas aguas prístinas son convertidas en “zonas muertas», debido a los altos niveles de contaminación que dejan sin oxígeno al lecho marino, impidiendo el desarrollo de vida.
Una de esas áreas es la reserva nacional Kawésqar, un paraíso natural de la región magallánica que es parte del territorio del pueblo Kawésqar, que lo habita hace más de 6000 años. A pesar de la expresa oposición de su pueblo, la reserva tiene más de 60 concesiones operando dentro. “Nuestro territorio ancestral está siendo destruido por esta industria que posee además un alto lobby político, tanto así que la ministra de medio Ambiente Maisa Rojas no nos ha recibido nunca, lo mismo pasa con el gobernador de Magallanes Jorge Flies que no ha completado una agenda ni siquiera informativa con nuestras comunidades” cuenta Leticia Caro, miembro Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar.
Con quienes sí cuenta, es con el apoyo de organizaciones locales e incluso de la marca de indumentaria outdoor Patagonia, que está comprometida desde sus orígenes con la conservación de la naturaleza en la región que le da nombre. Macarena Sánchez, gerenta de marketing y medio ambiente de la misma, expresa “queremos un plan colectivo desde las diferentes áreas de la sociedad para tener áreas marinas protegidas sin salmoneras y seguiremos trabajando para que ello se cumpla». Tal es así, que ella misma participó en la producción de “Corazón Salado”, un cortometraje documental donde el propio fundador de Patagonia declaró “destruyen una zona, levantan todo y se trasladan a otra”, al referirse a las empresas salmoneras.
Y es que las salmoneras han sido descubiertas infringiendo las regulaciones de producción e impacto ambiental de manera sistemática pero el estado continúa tramitando nuevas concesiones al interior de las áreas protegidas. Por ejemplo, a Nova Austral, que en 2019 fue protagonista de un escándalo internacional por falsificar sus datos y ocultar su impacto dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini, según nos cuenta Daniel Casado, de Centinela Patagonia y Tanana Pictures que al igual que Patagonia Inc, Defendamos Chiloé, IWF y NASF. forman parte de una alianza global contra las salmoneras, la “Global Salmon Farming Resistance”.
Una alianza global nacida en el sur de Argentina
La GSFR es una alianza que nació durante la lucha contra las salmoneras en Argentina, en el año 2021, luego de que inversores noruegos intentaran instalarlas en el Canal de Beagle. Pero la comunidad de Tierra del Fuego, los activistas y las organizaciones locales lograron lo que nadie en el mundo había podido antes.
Hoy, la GSFR, liderada por la “Fundación Por el Mar” (PEM) en Argentina, cuenta con alrededor de 60 miembros, de más de 15 países, que se articulan para impulsar las luchas alrededor del mundo. “La industria salmonera impacta de igual manera en todos los países donde opera” explica Catalina Cendoya, directora de la alianza. “Nuestro lema Problemas globales, soluciones locales refiere a que las campañas locales pueden tener un impacto global cuando se amplifican a través de la colaboración.” Luego de que Argentina se convirtiera en el primer país en expulsar a esta industria de sus aguas, las Islas Malvinas y el Estado de Washington prohibieron las granjas a red abierta, y en Columbia Británica se planea sacarlas del agua para 2025.
Sin embargo, la industria salmonera continúa creciendo, y buscando reubicarse en las aguas más prístinas y salvajes del planeta. Al respecto, Jon de IWF concluye: “La única manera de detener esta industria es dejar de consumir salmón de criadero” que representa más del 80% del consumo a nivel mundial. Así, el rol de artistas de reconocimiento internacional como Bjork y Rosalía, y la participación en una alianza global que potencia sus campañas, es fundamental. Hoy la noticia cruza las fronteras y el mar, volviéndose visible a una sociedad de consumo cuya responsabilidad y conciencia es una piedra angular en la conservación de los mares del mundo.
Chile alberga la segunda industria de salmón más grande del mundo, después de Noruega, y lleva más de 30 años en el rubro. Actualmente existen 1.354 concesiones otorgadas, concentradas en las X, XI y XII regiones del país. Los problemas que genera el cultivo de esta especie, ajena a los ecosistemas de la Patagonia, son múltiples, para los océanos y sus especies nativas.
Noviembre, 2023.- Una práctica sostenible es una actividad que puede proyectarse en el tiempo sin agotar los recursos naturales. Chile alberga la segunda industria más grande del Salmón en el mundo, solo superado por Noruega. Pero la crianza de estos peces está generando impactos importantes en el océano y también en las especies nativas. “Muchas de estas concesiones tienen procesos sancionatorios abiertos en su contra, por infracciones y/o por manifestar signos de desgaste ambiental como lo que ocurre cuando un lugar genera condiciones anaeróbicas”, señaló Florencia Ortuzar, abogada de la Asociación interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).
La industria salmonera ha estado en el foco de atención pública por los muchos escándalos que protagoniza, periódicamente. Algunos de los principales problemas ambientales asociados a la industria son: el escape de salmónidos, es decir la introducción de especies exóticas desde jaulas de cultivo a un ambiente natural; el abuso de antibióticos, antiparasitarios y sustancias químicas; la generación de anaerobismo en los espacios marinos; y la acumulación de residuos sólidos y líquidos en el fondo marino (fechas, alimentos no consumidos, entre otros).
Últimamente, también se ha hablado sobre la sobreproducción en que incurren las empresas. Según cifras entregadas por Sernapesca, entre los años 2019 y 2021, 25 empresas produjeron un 45% más de toneladas que lo permitido. Esto corresponde a 686 mil toneladas de salmón por sobre lo permitido, en un total de 123 centros de cultivos en las regiones de Los Ríos, Magallanes y Aysén.
Otro tema que se debate ampliamente, dice relación con la posibilidad de desarrollar la acuicultura en áreas protegidas, según la regulación chilena. “Como regla general, las actividades acuícolas están prohibidas dentro de las áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNASPE). Así lo establece el artículo 158 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA)”, enfatizó Ortuzar.
Sin embargo, el mismo artículo concede una excepción diciendo que dichas actividades pueden realizarse en reservas nacionales y forestales. Según regulaciones paralelas y los criterios declarados por la Contraloría General de la República, la excepción solo podría darse cuando dichas actividades sean compatibles con los objetivos de conservación que dieron vida a los sitios protegidos, lo que podría entenderse para proyectos acuícolas artesanales (con especies nativas y a baja escala), que no es el caso de la mega industria del Salmón”, destacó Ortuzar.
El escenario mundial
A nivel internacional, recientemente Islandia ha acaparado el foco de las miradas sobre la industria del Salmón. En medio de una crisis por la muerte de más de 1 millón de salmones debido a un brote parasitario en Tálknafjörður, esto fue lo que desencadenó una masiva manifestación en las calles de Islandia. Fue así como la cantante Bjork y la española Rosalía, se unieron y anunciaron una canción en conjunto que recaudará fondos para la lucha contra una industria que no cumple con los estándares básicos de producción.
Escocia también ha denunciado la otra cara de la industria del salmón que tiene que ver con uso excesivo de antibióticos, tal como demostraron cifras publicadas por Oceana. En Chile se utiliza un 500% más de productos químicos y antibióticos que en otros países, donde los salmones son especie nativa.
Actualmente la marca deportiva outdoor Patagonia se unió a la petición que llevan adelante las comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar junto a Natgeo Pristine Seas para que la Reserva Nacional Kawésqar sea reclasificada a la figura de Parque Nacional, entregando así protección real al mar de los Kawésqar y su biodiversidad. Firma aquí por esta petición: Corazón Salado – Patagonia Chile
Sobre AIDA
AIDA usa el derecho y la ciencia para proteger el ambiente y a las comunidades afectadas por el daño ambiental, principalmente en América Latina. AIDA combina la defensa legal con iniciativas orientadoras y de construcción de alianzas. Priorizan casos de alta necesidad e impacto que puedan sentar precedentes replicables, proponen rutas de acción factibles, brindando lenguaje jurídico que los funcionarios pueden adoptar y difundir información sobre propuestas pendientes.
La escena de la escalada en Chile está a punto de presenciar un emocionante evento como nunca antes. «Hardline», la competencia de escalada indoor que promete desafiar los límites de 14 escaladores y 14 escaladoras, en un emocionante enfrentamiento que tendrá lugar en Muro Mall Sport.
Lo que hace a «Hardline» verdaderamente excepcional es su innovador formato. Los participantes ya empezaron a trabajar la ruta abierta para su categoría, ya sea hombres o mujeres, donde tendrán dos semanas, desde el 6 hasta el 19 de noviembre, para probar y perfeccionarla. Esta oportunidad les permitirá adaptarse y resolver una ruta única diseñada exclusivamente para esta competencia.
Los aperturistas de la ruta, -Camilo «Kamo» Hernandez, Raul «Lulo» Ravanal, Rodrigo «Monchato» Cerda, Tomas Ravanal y Fernando Quevedo-, han diseñado una ruta desafiante que promete poner a prueba a los competidores. La ruta para mujeres ronda el 8a, mientras que la de hombres el 8c, ambas con techo incluido.
Se buscó tener una nómina heterogénea de invitados en cuánto a sus disciplinas. Podremos encontrar escaladores profesionales de competencia, como Joaquin Urrutia, Matilde Cabezas, Benjamin Vargas y Maya Vásquez; otros que dedican todo su esfuerzo a escalar en roca, como Fernanda Torres, Emilia Irarrazabal y Maria José Moreno; y otros que si bien la competencia es de ruta, se han dedicado el último tiempo al boulder, como Max Didier y Jesús González. Todos ellos, siendo los mejores exponentes de la escalada en Chile.
«Me pareció super entretenida (la ruta)[…] tenía susto que fuera ruta de competición, pero en verdad te deja escalar, es de posición, de saber cómo leer, así que la encontré entretenida y me motivó. La probé hasta la primera cadena, y sin el techo podría ser un 12c, es como de continuidad, más que un paso tan tan duro, es como de resi.» Comenta Maria Jose «Chica» Moreno, escaladora enfocada en la roca, quien tuvo su primera sesión el lunes 6 de noviembre.
Los días 20 y 21 de noviembre, todos los competidores se enfrentarán al «pegue» clasificatorio, donde deberán darlo todo para quedar dentro de los 6 finalistas. Lo que hace que este evento sea aún más emocionante es que cada competidor deberá compartir su intento en sus redes sociales, permitiendo a los fanáticos de la escalada seguir de cerca el progreso y la pasión de sus atletas favoritos. Jueces estarán presentes para evaluar cada intento, y los videos servirán como respaldo oficial.El 23 de noviembre se anunciarán los finalistas, con los 6 mejores en cada categoría avanzando a la gran final. El 24 de noviembre es la fecha culminante en la que se decidirán los campeones de «Hardline». Un evento que promete una competición emocionante, donde los competidores demostrarán sus habilidades en un ambiente lleno de energía y emoción.
Además, después de la competencia, se llevará a cabo una celebración de cierre en compañía de los amigos de Taringuita Mall Sport. La audiencia está cordialmente invitada a presenciar este emocionante evento en la gran final que tendrá lugar el 24 de noviembre, de manera totalmente gratuita.
Este evento marca un hito en la escena de la escalada en Chile, al introducir una modalidad de competencia sin precedentes en el país. Con una lista de competidores de gran talento, la emoción está garantizada
Categoría Masculina:
Alonso Lara
Benjamin Ayala
Benjamin Vargas
Christian Wagner
Dante Caballero
Emiliano Torrijo
Francisco Pedreros
Jesus Gonzalez
Joaquin Urrutia
León Pino
Max Didier
Ronny Escobar
Santiago Prieto
Ulisses Achkar
Categoría Femenina:
Alejandra Inzunza Camila Gonzáles Emilia Irarrazaval Fernanda Torres Florencia Encina Ignacia Mellado Josefina Mesa Javiera Moraga Maria Jose Moreno Matilde Cabezas Maya Vázques Mikuay Silva Sofia Rosenblut Vale Ukrow
El deporte aventura al aire libre ha experimentado un ‘boom’ durante los últimos años, acumulando miles de aficionados que este que con las alzas de las temperaturas se motivan a conectarse con la naturaleza. Para realizar estas actividades de forma segura, Francisca Gónzalez y Amparo De Urruticoechea, Amigas de la Marca de Hi-Tec, entregan algunos consejos.
Con el inicio de las altas temperaturas muchas personas se animan a vivir el deporte al aire libre, combinando su vida rutinaria con la naturaleza, pero siempre hay que tener ciertas precauciones a la hora de comenzar en una actividad de este estilo.
Muchas familias aprovecharán la oportunidad para sumarse a estos panoramas por primera vez y es que en la montaña hay muchos cuidados a tener en cuenta, tanto para las personas, como para el entorno natural de los cerros. Amparo de Urruticoechea, competidora de Trail Running entrega sus consejos para quienes este 15 de octubre se animarán a conectarse con la naturaleza:
“Es fundamental tener cuidados básicos cómo usar bloqueador y gorro para la protección de los rayos UV. Un aspecto importante es no ir solo o avisar sobre tu ubicación, sobre todo para quienes empiezan. Sobre lo técnico lo más importante es tener zapatillas con una suela con agarre para evitar accidentes.
“En cuanto al cuidado de la naturaleza es importantísimo que no se deje ningún rastro de basura en el cerro, que cada uno lleve su bolsa de basura para reunir los desperdicios, sumado a que siempre se deben seguir los senderos marcados, no es necesario abrir nuevos caminos que dañen lo natural”.
Una de las actividades que más impacto ha tenido estos últimos años es el trail running, el cual puede ser practicado por todas las personas que desean conectarse con la montaña y tener una experiencia enriquecedora, independiente de su expertise, aunque para quienes se quieren aventurar por primera vez, hay algunos consejos a seguir. Francisca González, aficionada a esta disciplina entrega algunos tips para aventurarse en este mundo:
“Es indispensable revisar el clima. Siempre se debe considerar esto antes de subir y verificar cómo irá cambiando por hora. También es necesario tener en mente cómo estuvo el tiempo el día previo a subir. Si llovió, puede ser que la superficie aún esté resbalosa. Y si está muy seco también hay que tener bastante ojo. Esto último es muy habitual en Santiago, por ejemplo”.
“Siempre es importante conocer los límites propios.Se debe saber que hay paseos que pueden durar idealmente una hora ida y vuelta, o dos horas ida y vuelta. Lo fundamental es que sea un paseo que sea agradable para la persona que se está iniciando. La idea es ir recorriendo senderos cortos, para ir sabiendo si a uno le gusta o no, e ir tanteando la fatiga mientras subes el cerro. Esto último es un punto clave, ya que si te cansas mucho, la probabilidad de accidente aumenta”.
La elección de la indumentaria también es un aspecto clave a la hora de animarse a realizar este tipo de actividades, en torno a esto Matías Román, Marketing Manager de Hi-Tec Chile, destaca alguna de las características de los productos de la marca: “Nosotros comprendemos a fondo las demandas del trail running, un deporte que trasciende barreras y condiciones. Nuestro calzado está dotado de tecnologías de vanguardia, con suelas de alto agarre meticulosamente diseñadas para ofrecer estabilidad y seguridad en ascensos y descensos a través de diversos terrenos. Nuestra indumentaria ha sido concebida para enfrentar numerosos desafíos, ofreciendo una impermeabilidad de 5000 mm que asegura protección contra la humedad, permitiendo al atleta mantenerse seco y cómodo.
“El mercado global de zapatillas para trail running refleja un crecimiento formidable: desde una valoración de USD 7736.8 millones en 2022 hasta una proyección de USD 11815.64 millones para 2030. Este dinamismo, presente desde Norteamérica hasta Asia-Pacífico, habla de una pasión global en ascenso. En HI-TEC Chile, gracias a nuestra vasta experiencia, no solo somos testigos de esta evolución, sino también impulsores activos de ella. Nos enorgullece ser parte integrante de este movimiento deportivo que se amplifica a nivel mundial”.
El mundo es más interesante cuando pensamos en las posibilidades que nos ofrece la ropa. Desde el verano hasta el otoño y desde la primavera hasta el invierno, no existe estación en el año que no resulte propicia para adquirir diversas prendas de vestir que potencien nuestra personalidad e identidad.
Pero así como existen diferentes clases de vestimenta para las estaciones del año, también es posible encontrar variadas y precisas prendas que nos ayudan en diferentes actividades a lo largo del día. En este sentido, la ocasión de usar unas zapatillas deportivas dista mucho de aquella en la nos vestimos de forma elegante para un evento particular.
La utilización de zapatillas deportivas resulta indispensable a la hora de hacer alguna actividad física, ya sea deportiva o de entrenamiento, porque nos ayuda a regular las articulaciones y evitar lesiones en la zona de las rodillas. Además, favorece la posibilidad de tener una postura erguida y correcta a lo largo de la actividad, iniciando un ciclo de activación para mantenerse firme el resto del día.
Entonces, las zapatillas deportivas son más que simplemente un calzado que nos puede ayudar en las actividades diarias. Encarnan la posibilidad de poder mejorar nuestro rendimiento y salud física. En el caso de las zapatillas outdoor hombre, es probable que sean un ejemplo perfecto y claro de lo que estamos planteando.
Las Adidas Terrex y su capacidad múltiple
Por su parte, las Adidas terrex son una clase de calzado que se ha ganado su lugar destacado en el mercado del calzado deportivo. No resulta sorprendente que gracias a su enfoque en el rendimiento, durabilidad y comodidad al aire libre resulten propicias para diversas actividades deportivas como el trekking y la escalada.
Estas Adidas terrex están diseñadas para las exigentes necesidades de todos aquellos deportistas que practiquen deportes como los mencionados anteriormente, además del trail running y el senderismo, entre otros.
Desde ya, estas zapatillas deportivas pueden encontrarse en varios modelos como las zapatillas outdoor impermeables hombre o de mujer, al intentar trasladarse en todo terreno posible. En este sentido, las zapatillas deportivas Adidas terrex son valoradas ampliamente por cualquier amante de la aventura y el deporte al aire libre.
Una de las principales y más notables características de las zapatillas deportivas Terrex de Adidas es que están diseñadas específicamente para las actividades que se realizan al aire libre. Un modelo Adidas terrex gore tex, por ejemplo, no está necesariamente diseñado para el gimnasio o la calle, aunque bien pueden funcionar sin problema. Pero para estas actividades, hay modelos más específicos.
Precios, modelos y posibilidades en cuanto a las zapatillas Terrex de Adidas
Entonces, si encontramos precio de zapatillas Adidas terrex hombre o de mujer, debemos saber de antemano que están diseñadas principalmente para las diferentes formas de superficies que se caracterizan por ser naturales, desafiantes y poco convencionales.
Desde ya, estos modelos zapatillas outdoor hombre y mujer proporcionan una invitación al descubrimiento y exploración de la naturaleza en sus mejores facetas. En este sentido, estos diferentes modelos y diseños funcionan en montañas, senderos forestales o terrenos que sufrieron accidentes naturales.
Con estas zapatillas outdoor hombre oferta es posible acceder a un acceso a un universo ideal donde lo que principalmente domina es la curiosidad por la naturaleza y la aventura que implica descubrirla mediante el deporte. En este sentido, no cabe duda de que los modelos Terrex están diseñados específicamente para recorrer estos entornos excepcionales.
El éxito de las zapatillas modelos de zapatillas outdoor hombre y mujer se deben a que explotan su desempeño y amplio rendimiento en diversos terrenos de carácter variados y distintos. Están diseñadas específicamente para poseer un rendimiento de alta capacidad y sofisticación tanto en montañas con superficies áridas y secas, así como también por montañas rocosas.
Las oportunidades apasionantes de Terrex
Desde ya, cabe mencionar que las zapatillas Adidas terrex mujer en oferta también están diseñadas para embarcarse en aventuras con toda clase de senderos embarrados y superficies varias, así como también, como mencionamos anteriormente, ofrecen un diseño cómodo para las superficies rocosas. Su característica clave, en este sentido, es la estabilidad que ofrece la suela.
Gracias a la tracción que ofrecen estas zapatillas outdoor hombreChile, podemos encontrar una fuerte estabilidad y agarre en los diferentes terrenos en los que nos encontremos. A su vez, esto significa que podemos atravesar diferentes terrenos que pueden parecer y sonar peligrosos pero que son considerados por Adidas para su cruce con las zapatillas deportivas Terrex.
Si nos interesa ahondar en el precio de zapatillas Adidas terrex ax3, nos encontramos con que el clima también es una variable que considera Adidas para las zapatillas Terrex. Esto quiere decir que están diseñadas con diversas y específicas características que propician la utilización correcta y ergonómica en todo tipo de ambientes y climas.
Esto implica que no importa si se trata de actividades en lugares con lluvia, humedad o hasta nieve, ya que las zapatillas outdoor impermeables hombre son multiterreno y capaces de mantener los pies de quien las use en uno estado seco a pesar de estar en un contexto de amplia presencia líquida como la mencionada lluvia. Esto no solamente ofrece comodidad, sino que evita la presencia de ampollas en los pies.
Reflexiones finales sobre las Adidas Terrex
A pesar de la importancia con la que Adidas diseña sus modelos Terrex, cabe mencionar que estos modelos no solo se destacan por el tipo de rendimiento, eficaz y potente, sino también por un alto nivel de comodidad. En ese sentido, resulta extraño poseer modelos que nos ofrezcan un buen nivel de rendimiento a la vez que son cómodos, pero lo cierto es que Adidas lo logra, como siempre en sus productos.
Mantener los pies sanos, frescos y cómodos es esencial a la hora de realizar todo tipo de actividades al aire libre como escaladas o trekking en superficies complejas, por lo que es ampliamente valorable el hecho de poder hacerlo con unos calzados que consideren nuestra comodidad.
El deporte aventura al aire libre ha experimentado un ‘boom’ durante los últimos años, acumulando miles de aficionados que este que con las alzas de las temperaturas se motivan a conectarse con la naturaleza. Para realizar estas actividades de forma segura, Francisca Gónzalez y Amparo De Urruticoechea, Amigas de la Marca de Hi-Tec, entregan algunos consejos.
Con el inicio de las altas temperaturas muchas personas se animan a vivir el deporte al aire libre, combinando su vida rutinaria con la naturaleza, pero siempre hay que tener ciertas precauciones a la hora de comenzar en una actividad de este estilo.
Muchas familias aprovecharán la oportunidad para sumarse a estos panoramas por primera vez y es que en la montaña hay muchos cuidados a tener en cuenta, tanto para las personas, como para el entorno natural de los cerros. Amparo de Urruticoechea, competidora de Trail Running y Amiga de la Marca de Hi-Tec entrega sus consejos para quienes este 15 de octubre se animarán a conectarse con la naturaleza:
“Es fundamental tener cuidados básicos cómo usar bloqueador y gorro para la protección de los rayos UV. Un aspecto importante es no ir solo o avisar sobre tu ubicación, sobre todo para quienes empiezan. Sobre lo técnico lo más importante es tener zapatillas con una suela con agarre para evitar accidentes.
“En cuanto al cuidado de la naturaleza es importantísimo que no se deje ningún rastro de basura en el cerro, que cada uno lleve su bolsa de basura para reunir los desperdicios, sumado a que siempre se deben seguir los senderos marcados, no es necesario abrir nuevos caminos que dañen lo natural”.
Una de las actividades que más impacto ha tenido estos últimos años es el trail running, el cual puede ser practicado por todas las personas que desean conectarse con la montaña y tener una experiencia enriquecedora, independiente de su expertise, aunque para quienes se quieren aventurar por primera vez, hay algunos consejos a seguir. Francisca González, aficionada a esta disciplina y Amiga de la Marca de Hi-Tec, entrega algunos tips para aventurarse en este mundo:
“Es indispensable revisar el clima. Siempre se debe considerar esto antes de subir y verificar cómo irá cambiando por hora. También es necesario tener en mente cómo estuvo el tiempo el día previo a subir. Si llovió, puede ser que la superficie aún esté resbalosa. Y si está muy seco también hay que tener bastante ojo. Esto último es muy habitual en Santiago, por ejemplo”.
“Siempre es importante conocer los límites propios.Se debe saber que hay paseos que pueden durar idealmente una hora ida y vuelta, o dos horas ida y vuelta. Lo fundamental es que sea un paseo que sea agradable para la persona que se está iniciando. La idea es ir recorriendo senderos cortos, para ir sabiendo si a uno le gusta o no, e ir tanteando la fatiga mientras subes el cerro. Esto último es un punto clave, ya que si te cansas mucho, la probabilidad de accidente aumenta”.
Para encontrar los productos ideales para empezar a conocer el mundo del trail o trekking, como también información sobre todo lo relacionado con el deporte Outdoor visita el sitio online y las redes sociales de Hi-Tec.
Ante la alerta por la crisis climática, un Acuerdo de Producción Limpia (APL), es el primer paso que da el Estado y la empresa privada en conjunto, para el manejo de residuos textiles en prendas de primera mano.
Octubre, 2023.- A nivel mundial el fast fashion ha contribuido negativamente a la crisis ambiental y social. Actualmente nuestro país es considerado un vertedero del mundo, debido a la cantidad de residuos textiles que se botan en el Desierto de Atacama (“Acorralada por la Ropa que no quiero”). Pero hoy el Estado y la empresa privada han aunado fuerzas para poder dar un paso en el manejo adecuado de residuos textiles en prendas de primera mano; esto se tradujo en la firma del Acuerdo de Producción Limpia (APL) que se celebró en el Salón Rojo de CORFO.
Cerca de 60 empresas participaron en el registro sectorial y la construcción del APL en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente; la Agencia de la Sustentabilidad y el Cambio Climático; y la Asociación gremial Diseña Sustentable, tras más de un año de conversaciones y mesas de trabajo lograron imprimir y firmar el primer APL que permitirá fijar los parámetros para poder evitar o minimizar el impacto de estos residuos en el Planeta. Revisa el acuerdo aquí.
Patagonia, como una empresa B pionera en la gestión y manejo de sus recursos en cuanto al impacto socio ambiental que estos generan, también participó de esta mesa y suscribió el acuerdo. Acá algunos imprescindibles para Paula Vial, directora de Nuevos Negocios y Procesos de Patagonia Chile, a la hora de entender la importancia de esta firma:
Chris Madrid, amigo de patagonia haciendo trail running en el parque torres del paine, patagonia, vhile
¿Qué es un APL?
“Un Acuerdo de Producción Limpia (APL) es un convenio celebrado entre el sector empresarial y organismos públicos competentes en la materia abordada. Cuyo objetivo como bien señala la sigla es poder aplicar una producción limpia a través de metas y acciones específicas (Norma Chilena NCh. 2796.Of2003). Su objetivo es a través de herramientas de gestión, mejorar las condiciones productivas, ambientales, de eficiencia energética, de uso del agua, entre otras, buscando generar sinergia y economías de escala en el logro de los objetivos acordados”.
¿Por qué es importante la firma de este acuerdo?
“Para que una sociedad avance son necesarios los acuerdos, y el firmar este primer paso es ya una declaración de principio de las principales empresas del sector, entendiendo la importancia que tienen los textiles, dentro de los beneficios para el desarrollo de la sociedad, pero que son intrínsecamente un material circular que no puede terminar su vida útil en rellenos sanitarios o en basurales. La importancia de esta APL es impulsar un sector textil más sustentable a nivel local e implementar una estrategia de producción limpia, para poder crear una base de circularidad, evaluar potenciales soluciones e implementarlas a través de planes de gestión de corto, mediano y largo plazo”.
Si soy una empresa, ¿puedo suscribir el acuerdo?
Sí, todas las preguntas anexas sobre como suscribir este Acuerdo de Produccièon limpia pueden hacerlas llegar a disenasustentable@gmail.com
Si soy un consumidor, ¿Cómo puedo aportar a este APL?
“Dentro de la cadena de valor de un producto, un eslabón muy importante es el consumidor. Una economía sana no se basa en la compra y venta de más y más cosas que la gente no necesita, señalan desde Patagonia. (Leer más en No Compres esa Chaqueta publicado en New York Times). Todos necesitan consumir menos, las empresas necesitan hacer menos cosas, pero de mayor calidad y los clientes deben pensar y repensar si eso que van a comprar lo necesitan. Es por ello que también tenemos disponible Nuestra Huella, para que nuestros clientes y todos puedan tener acceso y estar al tanto de que todo lo que hacemos tiene un impacto en el planeta”.
¿Cuáles son las brechas que buscará minimizar este APL?
Al ser un acuerdo entre varios entes privados y públicos, nos permitirá levantar la importancia de la cadena de valor para la circularidad de los residuos textiles (actualmente muy baja), esto tiene relación el bajo número de proveedores de servicios de valorización y de su centralización; disminuir los costos asociados a la gestión de desechos, como infraestructura, regulación, trazabilidad, investigación y mayores capacidades para la generación de nuevos materiales y productos a partir de residuos textiles (Reciclar ya no sirve, ¿qué sigue?).
La apuesta nacional es ambiciosa y pretende promulgar la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), apuntando a nuevas formas de producción y consumo; Esto según publicó el Ministerio de Medio Ambiente en su “Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040”.
Con el apoyo del Gobierno Regional, entre los días 22 al 24 de septiembre, se dieron cita en la Reserva Biológica Huilo-Huilo y Reserva Nacional Mocho-Choshuenco, más de 50 asistentes y 40 estudiantes, junto a sus docentes, pertenecientes a los establecimientos educacionales INSAT Valdivia, Colegio PUFUDI de Mariquina y Escuela Tierra Esperanza de Neltume, a la VII Versión del Encuentro Invernal de Montaña Entre Lengas.
Durante el Encuentro, cada uno de los participantes formó parte de alguna de las modalidades programadas (raquetas y esquí de montaña), siendo, para el caso específico de los estudiantes de establecimientos educacionales, una actividad especial, en formato educativo y recreacional, a través de talleres de avistamiento de aves y raquetas de nieve, junto con conocer y nutrirse de las experiencias de vida de Pablo Robledo (Instructor de esquí y deportista paraolímpico argentino) y Georgette Mell (Geóloga y Montañista).
Como ONG Entre Lengas, hemos tomado con mucha humildad y responsabilidad, los diferentes desafíos que se han ido presentando para ir articulando estos espacios, ahora fue el turno de ser un piloto desde el Gobierno Regional (GORE Los Ríos, CONAF, CRDP, SERNATUR) para que este evento siga formándose como referente en seguridad y gestión de riesgos junto a guías profesionales con vasta experiencia en montaña, y, sobre todo, como un punto de encuentro y unión que contribuya a formar una férrea comunidad vinculada a la naturaleza y al territorio. En esta versión, con la visita del deportista paralímpico argentino Pablo Robledo, buscamos además contribuir a la activación del corredor binacional con San Martin de Los Andes.
Más allá de lo deportivo y lo técnico, el Encuentro Entre Lengas, es la excusa para restaurar nuestro vínculo con la naturaleza y, de alguna forma, contribuir a ordenar diferentes procesos administrativos hacia estos espacios que finalmente confluyan en democratizar la montaña.
Nos queda solamente agradecer a todos los entes públicos y privados por creer en este proyecto, en particular este año destacamos y honramos con el reconocimiento
“Espíritu Entre Lengas” a nuestros amigos y partners de Fundación Plantae, Reserva Huilo Huilo, Volkanica Outdoor, Oscar Ardiles de Andes Solutions y Pablo Robledo. Muchas gracias a todos, y desde ya, tengan un feliz aniversario de nuestra querida Región.
Con un hermoso paisaje natural y de imponente valor histórico, cultural, vitivinícola, étnico, agrícola, el cual mantiene todas las condiciones de ser un gran destino turístico, con su ya conocido Circuito del Vino del Valle Aconcagua, complejo Invernal Portillo, un centro de esquí de muy alto nivel, Las Termas El Corazón y de Jahuel las cuales ofrecen aguas de temperaturas exquisitas, la aventura por sus inclinados cerros y diversidad de deportes.
Parque La Giganta
Es un área protegida privada ubicada en la comuna San Felipe (Ruta CH-60 Km. 27, Sector el Peñón) Comprende 227 ha. desde el borde del Río Aconcagua hasta la cumbre del Cerro La Giganta. Esta se encuentra bajo la administración de Fundación
La Giganta bajo la figura de Real Derecho de Conservación.
El parque tiene un ecosistema tipo mediterráneo, que incluye más de 140 especies de plantas, como espino, algarrobo, colliguay, quiscos y diversos matorrales. Esa flora vive -en armonía con animales como zorros, quiques, vizcachas, chiricocas, tencas, iguana chilena y culebra de cola larga. Hay, además, oncolitos, vale decir fósiles de bacterias que habitaron hace cien millones de años.
La Giganta es inédito, porque se trata de “un espacio de conservación de, por ejemplo, cactus, fósiles y fauna local, y puede ser un desarrollo científico y cultural propio de la zona. Sumado a lo anterior, es importante que se genere un polo turístico que vaya más allá de la zona costera de Valparaíso”.
En el lugar se encuentran numerosas especies en categoría de conservación como el guayacán y el algarrobo, destacando, además, la presencia de cuatro especies de cactáceas nativas como la Eriosyce coimasensis (Quisquito de las Coimas), cactácea endémica con una distribución geográfica acotada al Valle del Aconcagua. la entrada estará disponible desde octubre de este año abrirá sus puertas a todo público,
María Grazia Corradini: Por la Ruta de Los Dioses Instagram: @porlarutadelosdioses_turismo
Diego Muñoz: Profesional de Turismo I. Municipalidad de San Felipe Instagram: @munisanfelipe
El cerro Isla San Francisco de Curimón
El sitio de interés turístico, recreativo, y ecológico; el cual posee un sendero de baja intensidad donde se puede realizar un pequeño trekking para observar, la privilegiada vista del Valle del Aconcagua en 360°. En 2023 se reinaugura el mirador Cristo del Juncal, la estructura fue concedida para quienes poseen el sentido de oración, o conocer el lugar desde un punto Panorámico.
Perteneciente a la Fundación Lepe y representado por el Programa Vivo Curimón, también se realizan excursiones relacionadas con turismo, educación medioambiental y religión, ejemplo de ello, la Fiesta de San Francisco y la bendición de mascotas, en el mes de octubre de cada año y su entrada es liberada.
Siendo una de las localidades más antiguas desde el punto histórico y religioso de la zona centro del país prehispánica por donde atravesó el camino del inca, además la iglesia de San Francisco de Asís que es monumento nacional que actualmente se encuentra en etapa de restauración, ocupado como espacio comunitario, alberga la imagen de San Francisco Así que es la que sube es el epicentro de una de las festividades religiosas, la peregrinación de San Francisco de Asís.
Restaurante La Ruca
Manteniendo la infraestructura clásica de un boliche de antaño, piso de tierra techo de paja. Dese 1963 nos da la mejor bienvenida con cientos de objetos que recuerdan la historia de personajes y momentos de la historia de chile especializado en almuerzo criollo parrilladas las carnes a las brasas. excelente para pasar enorme rato agradable y eterna sobremesa, con música chilena.
@larucarestaurat
Centro turístico Ramón de los Llanos
Ubicada, en la comuna de Calle Larga, ciudad de Los Andes.
Una granja interactiva, donde las visitas son guiadas orientada para grupos familiares, colegios, jardines infantiles y escuelas especiales. Además de las comidas están capacitados para hacer vivir una experiencia para conocer la vida de campo, apta para todos los grupos etarios.
Ya sea alimentando animales, realizar actividades como por ejemplo sacar huevos, hacer pan amasado, estas acciones tan simples enriquecen y llenan de emoción a quienes nos visitan.
Clases ecuestres personalizadas, fomentando un ambiente seguro y de apoyo, impartidas a niños y adultos. No solo se trata de aprender a cabalgar, sino de brindar a los estudiantes una experiencia única de crecimiento personal en donde podemos ver un avance en la confianza, autoestima y superación personal. Esto se logra gracias a la conexión con los caballos, que son seres sensibles y empáticos que logran percibir y transmitir nuestras emociones.
Cabalgatas guiadas, con rutas y senderos que permiten conocer la belleza de nuestro entorno, creando una experiencia única a nuestros visitantes, ya que el Valle del Aconcagua es un destino atractivo en sí mismo, con sus majestuosas montañas nevadas, viñedos y valles pintorescos. Los visitantes tienen la oportunidad de explorar estos hermosos paisajes a través de recorridos guiados por nuestra tierra. Uno de las rutas que ofrecemos es llegar a la altura del Cerro Pocuro, un lugar en donde se puede apreciar en 360° todo nuestro valle, se puede ver por ejemplo lugares como el sector de Auco en donde se encuentra el Santuario de Sor Teresa de Los Andes, el gran Monte de Aconcagua, el Centro cultural Pedro Aguirre Cerda, parte del Patrimonio de nuestro país, el Observatorio de la comuna de Calle Larga, entre otros.
se realiza el ciclo tour Patrimonial, la salida desde el Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda, se recorre por los petroglifos del cerro Patagual, luego por el sector de La caldera Vieja, donde se aprecian algunas construcciones de casas en piedra, con arquitectura croata, para continuar en los Silos, corrales y tabaqueras del Sector de San Vicente, todas estas instalaciones fueron construidas y ocupadas entre el 1900 y 1980 aproximadamente, terminando con una visita en la granja interactiva.
Hernando Avilés y Claudia Avilés Papá e hija dueños
Instagram: @centroturisticoramondelosllano
Astronomía Torreón
Dedicados a entregar un nuevo enfoque y nutrido conocimiento en arqueoastronomía inca y mapuche, también cómo las poblaciones del pasado entendieron el fenómeno del cielo, cómo usaron estos fenómenos y cuál fue el papel del cielo con sus interpretaciones ricas en cultura de los fenómenos estelares.
sus servicios son de tour astronómicos, campamentos de astronomía, comidas, interpretación de la astronomía inca y mapuche.
En un entorno idílico dedicado a la astronomía, realizan diversas actividades en torno a la construcción atractiva del torreón que destaca su forma, extraña para nuestras construcciones tradicionales
Colmado de opciones ligado a la observación astronómica, el centro posee todas las instalaciones para comidas, charlas, hospedaje y comidas.
iniciando la cabalgata en el hospital psiquiátrico de Putaendo, con un servicio en donde no llevara por algunos lomajes suaves y un agradable paisaje que describe el arriero de esta zona algunas historias bastante buenas y llegando a un mirador el cual se aprecia gran parte del valle de Putaendo y terminando en los campos de ahumada en donde nos regala el paisaje con unas pintorescas esculturas muy atractivas fotográficamente hablando.
Ricardo Sánchez y Carmen de los Sánchez: Arrieros Instagram @agr.arrieros.valle.putaendo
Rincon Clandestino
Restaurante atípico ubicado en la comuna de santa María, provincia de san Felipe, enclavado en una loma con fuertes pendientes, así dando diferentes niveles y pisos creando cada ambiente personalizado y único, con destilados propios de la casa los cuales, siendo muy aromáticos, pero con un alto elevado alcohólico, solo para valientes
Jonathan Dueño Instagram: @rincón clandestino
Centro Cultural Cariño Botado.
nos recuerda a casas de antaño y su nombre se debe a una sabrosa leyenda: se esperaba con agasajo al ejército libertador antes de la batalla de Chacabuco el cual no paso por ahí ya que era territorio realista, nunca fue trazado pasar por ahí, entonces se tomó como un desaire tomando el nombre de Cariño Botado, las casas de los alrededores de antigua data están rescatando y ocupándose como espacio cultural.
Cristian Tapia y Ana Muñoz (Dueños) (Instagram: @centroculturalcariñobotado
Casa Regis
En el siglo 18 por el rey de España se le encomienda el sector de san esteban a Andrés de toro y Mazote en 1747 se construye para doña Isabel de Toro y Mazote la cual es donada un par de años más tarde a los jesuitas los cuales la abandonan; con una construcción de tipo neocolonial mexicano la cual se caracteriza de una estricta simetría siendo una parte central con jardines y o fuentes de agua, se construyó de una forma extremadamente barata pagando a nivel de esclavos.
Con grandes salones, opulentos espacios y exagerado lujo, pasa a manos de los franciscanos siendo estos de terribles cuentos atribuidos a esta orden.
Alexis Arribas hijo de dueños Instagram: @casa.san.Regis
Hotel San Esteban
casa de data de 200 años aproximadamente, que funciono el correo con caballerizas, desprendidas del loteo original esta familia la tranza para convertirla en hotel siendo un hotel con 30 años de tradición dirigida a un público turístico rural el cual se desprenden de las muchas excursiones de tipo observación de naturaleza, excursiones a Caballo y deportivas, siendo el fuerte de ello el obtener cierta hegemonía con todo tipo de paseos ya sea familiares y profesionales.
www.hotelsanesteban.cl htlsanesteban@gmail.com +56 991244684 – 342481914 Instagram Hotel San Esteban-chile @hotelsanesteban