Interactive Coloring

drag iconDrag any color from the left toolbar to an area or text in the page. A blue outline will indicate a droppable element.

drag iconOn mobile, wait a tiny bit until you drag the color drop.

All posts by Francisco Ibarra

Patagonia te enseña a reparar tu ropa en casa con divertidos tutoriales

En su objetivo de reducir y concientizar sobre el impacto negativo de la industria textil en el medio ambiente, la marca outdoor creó una serie de videos de corta duración para mostrar cómo se reparan diversas prendas. Esta es una de las distintas iniciativas que apoyan su objetivo de convertirse en carbono neutral en el 2025.

¿Estabas escalando y tu pantalón se rompió? ¿El cierre de tu chaqueta no funciona? Así es el día a día en la vida, pero ¡No te preocupes! Desde ahora puedes reparar tu ropa de forma fácil y sencilla revisando de forma gratuita una serie de videos de Patagonia que forman parte del programa de reparación de ropa Worn Wear.
A través de cápsulas tutoriales cortas y divertidas, el equipo Worn Wear te muestra cómo siguiendo unos sencillos pasos, puedes reparar tu ropa en solo unos minutos, entregándole mayor vida útil y alejándola de los vertederos. En momentos en que se pasa más tiempo en casa, es una buena idea entretenerse con esta serie de videos producidos en Chile que te invitan a arreglar una chaqueta, un carro de un cierre, un Wader de pesca, un traje de surf y cómo lavar una parka de plumas. Ahora ¡hazlo tú y comienza esta travesía aprendiendo cómo ponerle un parche a tu chaqueta aquí!


Esto es una iniciativa de Patagonia Chile como parte de Worn Wear, un programa de reparación, intercambio y reventa de ropa usada nacido el año 2017. A la fecha ya se han reparado más de 130 mil prendas en todo el mundo y en el país la cifra supera las 3500. Además, Worn Wear alcanza un impacto global mediante centros y tours de reparación, un e-commerce de intercambio y reventa, y una tienda esporádica en Estados Unidos. Esta iniciativa tiene cada vez más impacto en las personas ya que ha vendido 130 mil unidades de prendas hecha con otras recicladas en el mundo.
¿Por qué es importante reparar?
Cuando una persona decide que un pantalón se puede arreglar no solo está evitando que se convierta en desecho y termine en un vertedero, sino que además está ayudando al planeta, ya que la industria de ropa y calzado produce entre el 8% y 10% de los gases de efecto invernadero y cada segundo se entierra o queman textiles equivalentes al tamaño de un camión de basura. En este contexto, extender la vida útil de una prenda por nueve meses tiene un gran impacto positivo en la naturaleza ya que, según la organización WRAP, reduce entre un 20 y un 30% su huella hídrica, ecológica y de carbono. Cuando optas por arreglar una prenda, al mismo tiempo, estás realizando un acto revolucionario de optar por no comprar una nueva y ser parte del mundo de la moda desechable. Impacto positivo en lo ambiental y social Reparar la ropa es solo una de las iniciativas que Patagonia lidera para impactar de forma positiva en el planeta, ya que entiende que el contexto es adverso. Por eso actualmente lidera la campaña “Compra menos, exige más” cuyo llamado es a motivar a las personas a no comprar si no se necesita y a exigir a la industria prácticas de fabricación que velen por la justicia social y ambiental, por eso su invitación es a exigir reciclado, prendas reparables y algodón orgánico, motivando así un cambio en la industria en la forma de hacer la ropa.


Asimismo cuenta con un programa de Fair Trade o Comercio Justo que vela por condiciones laborales y de seguridad justas para las personas que son parte de la línea de producción. A la fecha, este último se traduce en 66 mil personas que forman parte de este programa y que gracias al pago de una prima que Patagonia paga por cada prenda, puedan mejorar su calidad de vida.
De esta forma, esta empresa B invita tanto a sus pares de la industria como a las personas a informarse y a repensar la forma de hacer la ropa, para ser parte de una transformación que busca mejorar la salud y la vida del planeta.

Si quieres saber más sobre reparación de ropa Worn Wear, ingresa aquí.
Si quieres saber más sobre la huella de impacto de Patagonia en el mundo, ingresa aquí.
Infórmate sobre el costo oculto de la ropa.
Conoce la importancia de reciclar y del Fair Trade.

En su objetivo de reducir y concientizar sobre el impacto negativo de la industria textil en el medio ambiente, la marca outdoor creó una serie de videos de corta duración para mostrar cómo se reparan diversas prendas. Esta es una de las distintas iniciativas que apoyan su objetivo de convertirse en carbono neutral en el 2025.

Líderes ambientales son parte de innovador programa de formación para defender el río Queuco

La exitosa iniciativa fue organizada por el colectivo femenino Malen Leubu, Bestias del Sur Salvaje y la ONG Ríos to Rivers y apoyada por Patagonia. El programa incluyó talleres, charlas, actividades deportivas y la integración de la cosmovisión de comunidades mapuche-pehuenche del Alto Biobío.

Poner en valor el patrimonio natural y cultural del río Queuco ubicado en la región del Biobío a través de una formación integral que incluye ciencia comunitaria, cosmovisión Mapuche-Pehuenche, deporte y articulación, fue el principal objetivo del “Programa de Liderazgo Ambiental para Protectores del río Queuco”. La iniciativa que se realizó en marzo fue impulsada por el Colectivo Femenino Malen Leubü, en colaboración con Bestias del Sur Salvaje y la ONG Ríos to Rivers, y apoyada por Patagonia, la marca de ropa outdoor, y buscó hacer frente a la amenaza que significa el desarrollo del proyecto de la carretera hídrica en la zona.

El foco de este gran proyecto es captar, almacenar y transportar agua desde el sur de nuestro país, hacia la región de Atacama, destinándola a distintos usos como la agroexportación, minería y otros. El objetivo es el desarrollo de la agroindustria que permita que Chile se transforme en una potencia exportadora en el sector. Sin embargo, esto impactaría de gran forma al río Queuco y a las comunidades en su cuenca.

¿La respuesta ante este inminente riesgo? Este programa dirigido a jóvenes, guías de turismo, deportistas y habitantes de comunidades Mapuche-Pehuenche que participan en organizaciones emergentes preocupadas por la protección de los territorios. La formación entregó herramientas y habilidades para enfrentar de forma efectiva y colectiva desafíos frente a problemáticas socioambientales como la actual.

El gran valor y aporte del programa fue su apuesta por lo colaborativo y multidisciplinario, “hay muchos enfoques dentro de una misma mirada que es la conservación de las aguas del río Queuco” dice Hernán García, Encargado de Vinculación Académica del programa y quien forma parte de Bestias del Sur Salvaje. De esta manera, la formación incluyó talleres, charlas, actividades deportivas como trekking y descenso en balsa y kayaks y la participación de las comunidades del territorio y de la academia, vinculando proyectos de tesis y prácticas de distintas universidades y disciplinas.

A la fecha, 60 organizaciones en Chile han recibido el apoyo de Patagonia para desarrollar proyectos socioambientales cuyo objetivo es empoderar a quienes están trabajando en la defensa del territorio. Este es uno de ellos y tiene una cabida especial en la marca outdoor: “Resulta particularmente importante ya que surge de la inquietud de jóvenes mujeres que buscan proteger uno de los grandes ríos de la zona centro de nuestro país. Son mujeres que han sido testigos de la depredación de los ecosistemas en la zona y que han decidido tomar cartas en el asunto” dice Cristóbal Soto, Coordinador de Grants de Patagonia Chile.

El involucramiento como esencia

El programa estuvo dividido en dos etapas: una formativa que incluyó integración territorial, y una expedición, y cuya base fue la metodología EACI, que significa empoderar, articular, comunicar e inspirar. Sobre esto, cuenta García: “tiene que ver con la convocatoria que hacemos de tener un sentido de pertenencia con nuestras aguas, con nuestros territorios y entender que el río me pertenece. Se busca articular a organizaciones de la misma cuenca y de otros territorios para que podamos levantar en conjunto estrategias”.

Asimismo, la comunicación en este programa fue primordial, tal como explica García, porque es importante “entender los usos del agua y la cosmovisión asociada de las mismas voces de las personas de los territorios. Creo que resulta fundamental que la sociedad comprenda por qué estamos haciendo este proyecto en un territorio como Alto Biobío”.

En esta misma línea, se realizó una visita a la comunidad El Barco que fue relocalizada durante la construcción de la represa Ralco para “mostrar el impacto ambiental y cultural que las represas generaron en la parte alta del Biobío y que puedan conocer también cómo es el proceso de vida de una comunidad relocalizada” explica Fernanda Castro, Directora del programa y Presidenta del Colectivo Femenino Malen Leubü. Bajo su perspectiva, y a través de la economía circular, la participación de jóvenes, lonkos y la organización, esta comunidad busca la autonomía de forma diferente.

Desde Patagonia, valoran precisamente este programa y su mirada, por eso Soto dice que “debemos abrazar nuestras raíces, es la única forma de poder lograr un desarrollo integral a nivel social. Si miras con atención la cosmovisión Pehuenche no busca nada distinto a lo que buscamos cada uno de nosotros: un equilibrio entre la vida del hombre y la naturaleza, en armonía, y nos permita seguir disfrutando hacia el futuro”.

Otro de los contenidos innovadores que tuvo el programa fue la realización de un taller de ciencia comunitaria en el que se entregaron herramientas para realizar un monitoreo efectivo y accesible de la calidad del agua que ayude a futuro a detectar problemas de contaminación o cambios propios de la influencia del desarrollo humano o el entorno. Además, esto permite la democratización en la gestión de las aguas a través de la participación ciudadana, fortaleciendo el tejido socioambiental de la zona.

Frutos del programa

La formación se realizó de forma presencial en Alto Biobío con todas las medidas sanitarias correspondientes. Se espera que luego de esta instancia exista una articulación local y se desarrolle, de forma posterior, una campaña a nivel nacional por la defensa del río Queuco.

Al mismo tiempo, se quiere levantar una propuesta de gobernanza distinta, ya que “los modelos han fallado porque no han sabido recoger los planteamientos y las visiones y poder hacer confluir esas visiones con los habitantes que viven en ese espacio” expresa García. Para ello, se levantará un diagnóstico y propuesta de ordenamiento territorial basada en la conservación del patrimonio natural y cultural de la zona, que incluya la cosmovisión Mapuche-Pehuenche y su forma de relacionarse con el agua más allá de su concepción como recurso.

En el Día Mundial del Agua cortometraje sobre protección de ríos

El documental “Vjosa Forever” se puede ver en la cuenta Youtube de la marca y muestra la lucha por defender el último río virgen de Europa

Ad portas de conmemorar el día mundial del agua este 22 de marzo, Patagonia, la marca de ropa outdoor, se suma al llamado de proteger y concientizar sobre la gran crisis mundial que se vive respecto a este recurso y lo hace con un cortometraje que se puede ver de forma gratuita en su cuenta Youtube que muestra cómo el futuro del río virgen más grande de Europa está en juego: “Vjosa Forever”.

Dirigido por Bennett Piscitelli, la producción muestra cómo toda una comunidad en Albania y el viejo continente se está levantando para proteger el río Vjosa ante más de 30 proyectos hidroeléctricos que buscan instalarse en la zona. Sin duda, un gran riesgo para esta vía fluvial que corre indómita desde la fuente hasta el mar, pasando por Grecia y Albania y abrazando un mosaico de hábitats y culturas que han estado ligadas a ella durante miles de años.

“Vjosa Forever” narra una lucha vigente que tiene por objetivo asegurar el futuro de este sistema fluvial único en medio de una incertidumbre política con la esperanza de declarar la zona como un parque nacional, el primero de su tipo de Europa, que protegería 300 kilómetros de ríos y arroyos. El próximo mes de abril, Albania celebrará nuevas elecciones presidenciales, poniendo el ojo de activistas, conservacionistas y ciudadanos locales en ellas, ya que temen que la llamada “Reina de Europa” deba enfrentar el gran peligro de las centrales hidroeléctricas que podrían dejar a su paso un escenario de total destrucción a nivel ambiental y social.

Este cortometraje le sigue a la campaña levantada con el documental “Blue Heart” en 2018 que retrató la lucha para proteger los ríos salvajes de los Balcanes. En esta oportunidad, el llamado es a compartir el documental desde distintos rincones del mundo para apoyar esta causa, el que puede ser visto de forma gratuita desde la cuenta Youtube de Patagonia.

De Europa a Chile protegiendo ríos

Y si de luchar contra proyectos hidroeléctricos se trata, Chile y, particularmente, la zona del Cajón del Maipo, también se ha visto involucrada en conflictos como este. Sin ir más lejos, la cuenca del Maipo hoy se encuentra amenazada por el mega proyecto hidroeléctrico Alto Maipo que, de concretarse y ponerse en marcha, dañaría los ecosistemas del lugar, tal como demuestra el documental de Patagonia “Defiende Maipo” estrenado el año pasado y dirigido por los hermanos Federico y Tomás Mekis, deportistas outdoors y activistas ambientales.

Ante este inminente riesgo, la comunidad, autoridades locales y la Coordinadora No Alto Maipo, entre otras organizaciones de la zona, se han organizado por más de 13 años para detener la iniciativa. Incluso, una reciente investigación realizada por la ONG Ecosistemas, reveló los usos y abusos de la cuenca del Maipo que han provocado una degradación histórica.

A esta cruzada, se suma el apoyo entregado por la marca outdoor desde 1985 para buscar soluciones ante la crisis ambiental que se vive en el mundo. En Chile, específicamente, a través del programa 1% para el Planeta, que ha podido tomar acción en la protección de ríos, lagos, humedales y mares, materializandose en la entrega de 400 millones de pesos a 60 organizaciones de activismo ambiental. Es el caso de Malen Leubü, colectivo femenino de Alto Biobío, que desarrolló un Programa de Liderazgo Ambiental para articular organizaciones y defender el río Queuco ante la inminente amenaza del proyecto de la carretera hídrica. Asimismo, la iniciativa “Somos Cuenca” de Bestias del Sur Salvaje que tiene por objetivo potenciar e inspirar una red colaborativa de cuencas en Chile.

Actualmente, Naciones Unidas señala que 1 de cada 3 personas en el mundo vive sin agua potable y proyecta que para el 2040 la demanda del recurso se incrementará un 50%. La crisis hídrica es una realidad que se arrastra desde hace años y Chile vive un estrés hídrico declarado, por eso la importancia de tomar consciencia hoy, ahora, para abordar e implementar políticas que permitan darle un vuelco a este fatídico pronóstico que nos espera en el futuro. Es el momento de involucrarse y tomar acción. El agua es fuente de vida y protegerla es tarea de todas las personas y gobiernos sin olvidar que el planeta es uno solo y su protección no tiene fronteras.

Ve el documental “Vjosa Forever

Ve el documental “Blue Heart”

Ve el documental “Defiende Maipo”

Más información de Vjosa aquí

Aluvión en el Cajón del Maipo: Trabajo articulado a más de un mes del desastre

Patagonia, deportistas y fundaciones de la zona se unen para ayudar con ropa esencial básica a decenas de familias damnificadas.

Ya ha pasado más de un mes del aluvión ocurrido en el Cajón del Maipo y las familias damnificadas aún se están poniendo en pie. Fueron decenas de familias que se vieron afectadas por las altas precipitaciones que causaron deslizamientos de tierra y barro en lugares como San Alfonso, San José y El Melocotón. En este escenario la colaboración no se hizo esperar, entre ella, la que provino de la mano de Patagonia, la marca de ropa outdoor y la comunidad local.

A las ayudas de primera necesidad que requerían las familias como refugio, agua y comida, siguieron las de equipamiento pesado y ropa. Así se unieron instituciones gubernamentales, fundaciones y entidades que querían apoyar las labores en la zona. De esta forma Patagonia, junto a fundaciones de la zona como Río montaña Chile y Ecosistemas trabajaron en conjunto para entregar más de 1400 unidades de chaquetas de polar, zapatillas y chaquetas de abrigo a familias de San José, El Melocotón y San Alfonso que se encontraban en mayor aislamiento, ya que aún existen sectores que se encuentran con un gran volumen de barro y sin acceso.

Francisca Orrego, socia de Ecosistemas y quien estuvo a cargo del centro de acopio Cascada de las Ánimas dice que luego de criarse y vivir en el Cajón del Maipo era imposible no sumarse a ayudar, “sentimos nuestras raíces unidas con este lugar. Había que usar todas las energías para ayudar. Era impresionante de ver, el pueblo de San Alfonso quedó completamente bajo barro”. Por su parte, Ana Bernal, representante legal de fundación Río-montaña cuenta que “hace más de un año que estamos trabajando con las familias de mayor riesgo social del lugar, por eso es importante poder colaborar”.

Felipe Cancino, trail runner, montañista, guía NOLS y embajador de Patagonia, vive desde hace más de 6 años en el Cajón del Maipo y para el aluvión se encontraba en la región de Aysén trabajando. A su vuelta, y al ver todo lo que ocurría, no dudó en sumarse a las tareas de ayuda.

“Me puse en contacto con la gente local para ver qué tipo de ayuda se necesitaba y ya había pasado la etapa donde la gente estuvo sacando el barro, desarmando casas, rescatando sus cosas. Ahora la ayuda está canalizada en la reconstrucción y en la entrega de cosas que tienen más sentido. Yo he estado ayudando en el apoyo que entregó Patagonia para estas dos organizaciones para distribuir esta ayuda de calidad para la gente que lo necesita. El Cajón del Maipo en las mañanas y en las noches ha estado frío y es algo que se necesita porque hubo familias que perdieron todo. La gente estaba muy agradecida” expresa.

Al igual que Felipe, toda la comunidad local se movilizó para apoyar a aquellas familias que se vieron más afectadas. Sin embargo, hoy se vive la incertidumbre en algunas familias ya que no tienen dónde vivir y poco a poco se acerca el invierno.

Respecto a este tipo de desastres naturales, el deportista de trail running es categórico: “Es importante ponerle atención a estas cosas para que no pasen como hechos aislados. Siento que somos un país tan vulnerable a los efectos del cambio climático y la crisis climática y esto es cada vez más frecuente. Entonces me gustaría que realmente pensáramos en el problema y no solo en las soluciones parches que se nos ocurran después de cada evento”.

Investigación revela la urgencia de restaurar la cuenca del río Maipo debido a la saturación industrial

“Humanidad en las cuencas – Usos y abusos: Río Maipo” alerta de la degradación histórica desde tiempos coloniales por la minería y la expansión urbana, a lo que posteriormente se suma la agricultura a gran escala, la infraestructura energética, extracción de áridos para la construcción, los desechos industriales y domiciliarios, el turismo masivo, y la intervención portuaria de la desembocadura del río.

Acercarse a las riquezas de las cuencas del río Maipo, pero también exponer las amenazas y daños causados en esta zona ubicada a solo 40 minutos de Santiago son parte de los objetivos de la nueva investigación “Humanidad en las cuencas – Usos y abusos: Río Maipo” desarrollada por la ONG Ecosistemas.

“Casi el 50% de las especies categorizadas de los reinos animal y vegetal, y un 10% del reino fungi se encuentran amenazadas” señala un extracto del documento que evidencia el avanzado estado de deterioro y la urgencia de proteger y restaurar esta cuenca estratégica para casi 8 millones de personas en la región Metropolitana.

En 10 capítulos, la investigación aborda la situación poblacional, bioecológica y usos y abusos en el territorio, poniendo énfasis en la utilización de las aguas para actividades industriales como riego, saneamiento, generación eléctrica, entre otros. En el documento, la ONG Ecosistemas enfatiza la necesidad de protección y restauración de la cuenca para revertir la degradación y genere sustentabilidad social y ecológica.

“Hacer este recorrido de cordillera a mar, por la cuenca del río Maipo es una travesía dolorosa, pero conocerla en mayor profundidad, y evidenciar su historia socioambiental, sus valores y atributos, abre la posibilidad de un cambio de rumbo, de encontrar soluciones a los problemas, de recuperar lo perdido y restaurar, antes de que sea aún más tarde y difícil, dados los cambios macro que están ocurriendo, tales como la megasequía producto de la histórica deforestación y el cambio climático provocados por la humanidad”, explica Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas y quien estuvo a cargo de la coordinación de la investigación.

Conflictos socioambientales

El estudio menciona también cinco conflictos socioambientales vigentes, entre ellos el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, de AES Gener que el año pasado estuvo nuevamente en la agenda pública luego que tras una serie de denuncias de la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo, la concejala de San José de Maipo Maite Birke y un grupo de integrantes de la Red Metropolitana No Alto Maipo, el Segundo Tribunal Ambiental determinara oficiar a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, a la Superintendencia de Medio Ambiente, a la Corte de Apelaciones de Santiago y al proyecto solicitando una serie de antecedentes, entre ellos, la Evaluación Ambiental de Alto Maipo y una visita en terreno por parte del Tribunal para inspeccionar las obras.

Un cambio de mirada ya no puede esperar, es por eso también que han surgido una serie de campañas ciudadanas, muchas de ellas lideradas por la Coordinadora No Alto Maipo y autoridades y organizaciones de la zona. Asimismo, días antes de las reclamaciones en el Segundo Tribunal Ambiental en junio del año pasado, Federico y Tomás Mekis, hermanos, deportistas outdoor y activistas medioambientales lanzaron con el apoyo de Patagonia el documental “Defiende Maipo” que destaca el daño que el megaproyecto dejaría en la zona natural que además activó una campaña ciudadana digital para enviar correos a las autoridades ambientales exigiendo la protección de la zona ante el desarrollo del megaproyecto.

Aunque muchas personas no lo saben, las cuencas del río Maipo son parte de uno de los 35 puntos de biodiversidad más importantes a nivel mundial según la ONG Conservation International. Además, solo la comuna de San José de Maipo cuenta con 443 especies de flora vascular y de ellas, el 50% es endémica, es decir, que solo existen en este territorio. En términos de fauna, existen 138 vertebrados terrestres, entre ellos pumas, zorros y algunos reptiles entre otros. Además, la zona alberga una gran cantidad de glaciares que alimentan a la cuenca.

Hacer un zoom en la realidad actual de la zona y levantar las alertas es fundamental para dar un paso más en el camino de crear conciencia en la ciudadanía y mirar la naturaleza desde una perspectiva socioambiental.

Descarga la investigación aquí

Ficha
Investigación y mapas: Paulo Urrutia Barceló
Investigación, edición y coordinación: Juan Pablo Orrego Silva
Asistente investigación y edición: Mitzi Urtubia Salinas
Diseño y diagramación: Constanza Concha Sahli
Fotografía: Paulo Urrutia B., Diego Astorga C., Guy Wenborne, José Gerstle.
Ilustración contraportada: Benjamín Contador Cortés
Revisión de contenidos: Pilar Valenzuela Delpiano

La publicación de Ecosistemas cuenta con el auspicio de las Fundaciones Lush Charity Pot, Marisla, Patagonia Inc. y Weeden.

Patagonia y Fundación Legado Chile restauran ecosistema de humedal urbano de Llanquihue

El programa de donaciones ambientales de la marca outdoor lleva más de 40 años apoyando iniciativas medioambientales en el mundo y esta vez aterrizó en la región de Los Lagos para ser parte del proceso de restauración comunitaria de un humedal inserto en plena ciudad.

“La palabra humedal no era parte del imaginario colectivo común” dice Inao Vásquez, Encargado de Conservación de Fundación Legado Chile, describiendo la lejana relación que tenía la gente de Llanquihue y estos espacios naturales. Una situación muy particular para esa ciudad, ya que cuenta con más de 15 humedales urbanos, y, según sus estudios, desde 1960 se han perdido 47% de la superficie original de ellos, levantando una gran problemática de degradación de estos ecosistemas. Es el caso del humedal Baquedano en el que se cierra hoy una exitosa recuperación luego del trabajo conjunto entre Patagonia, la marca de ropa outdoor, y la Legado Chile.

“Restauración Comunitaria de Humedales Urbanos” es el nombre de la iniciativa y tenía tres grandes componentes: restauración ecológica, participación y sensibilización comunitaria, y limpieza y reciclaje. “Desde sus inicios Patagonia ha estado vinculado al cuidado del medio ambiente, nos encanta participar en proyectos como este, poder brindar apoyo, financiamiento y visibilidad. Nos encantaría que todas las empresas se sumaran a iniciativas como esta para poder lograr cambios en la forma en que nos enfrentamos al medio ambiente, cambios en la forma en que hacemos los negocios y finalmente, cambios en la vida que llevamos que nos puedan llevar a un mejor futuro para todos” dice Cristóbal Soto, Coordinador de Grants en Chile. 

La urgencia de rescatar el humedal Baquedano

A nivel mundial, se estima que se han perdido 64% de los humedales del planeta, y Baquedano no fue una excepción. “Desde 1962, este humedal perdió más de 90% de su superficie debido a la expansión de la ciudad y construcción de viviendas. Actualmente el humedal posee menos de media hectárea de superficie” explica Inao Vásquez. No obstante, posee una gran riqueza natural incluyendo una gran población de rana chilena, una especie amenazada, y más de 25 especies de aves.

De igual forma, los espacios naturales tienen una gran relevancia para la vida de las personas, especialmente en el contexto de pandemia. Así lo expresa Vásquez, quien indica que “cuando señalamos la importancia de recuperar estos ecosistemas, de recuperar la biodiversidad, estamos también hablando de mejorar la calidad de vida de las personas y los barrios”. La Organización Mundial de la Salud establece que “los parques, los espacios verdes y los cursos de agua ayudan a reducir la exposición a un factor de riesgo muy importante vinculado a las enfermedades no transmisibles, la inactividad física” y también la salud mental.

Devolviendo la vida a la naturaleza

La iniciativa se inició en agosto del año pasado bajo un difícil contexto de pandemia que requirió mucha adaptación y que hoy está llegando a su fin con grandes logros. El trabajo se inició con el mejoramiento de 60 metros cúbicos de suelo y la plantación de 150 plantas nativas en torno al humedal. La plantación permitió reintroducir biodiversidad local incluyendo 20 especies distintas, dos de éstas en peligro, destacando árboles de más de dos metros de alto como el Alerce y el Arrayán, entre otros. Además, se realizó un monitoreo ecológico (como vida silvestre, desechos, etc.) con el objetivo de evaluar la salud del ecosistema. Los vecinos por su parte, recibieron la plantación con gran sorpresa y alegría y se preparan para participar en algunas actividades apenas las condiciones sanitarias lo permitan.

“Este proyecto ha dado tremendos resultados. No podemos cuidar lo que no conocemos, es por esto que proyectos como este resultan tremendamente importantes para generar cambios desde los niños hacia adelante” dice Soto.

Educar para generar cambios

A nivel de contexto nacional, el año pasado entró en vigencia una nueva ley que tiene por objetivo proteger los más de 40 mil humedales que existen en el país y que cubren 5,9% de la superficie del territorio chileno. Es uno de los pasos que se dio en materia legal y que, complementado con proyectos como estos, pueden transformar espacios y la manera en que las personas se relacionan con su entorno.

Ese cambio es parte también de un gran trabajo de educación socioambiental que en este proyecto incluyó difusión, foros y participación comunitaria, especialmente en los procesos de plantar vegetación nativa en el humedal. Hoy esa labor continúa, esta vez, de la mano de Fundación Legado Chile y Patagonia a través de un concurso de arte llamado “Rescatando nuestros humedales” que busca potenciar el programa de restauraciones a través de ensayos, microcuentos, poesía, entre otros formatos. El concurso cerrará el próximo 24 de febrero y es abierto a la comunidad de la región de Los Lagos (revisa las bases del concurso aquí). Así, se cierra un ciclo de trabajo conjunto que continuará, ya que aún quedan diversos humedales urbanos a los que se necesita devolver la vida.

Alpinista belga y embajador global de Patagonia hace historia en Fitz Roy

Sean Villanueva O’Driscoll escaló siete torres completamente solo, una hazaña jamás realizada hasta ahora que da la vuelta al mundo.

El mundo del alpinismo internacional está sin palabras luego que el belga Sean Villanueva, embajador global de Patagonia, cruzara siete torres del skyline del Fitz Roy, una de las hazañas más complejas a nivel mundial.

Esta travesía fue una especie de regalo que se hizo esperar, ya que la concretó entre el 5 y 10 de febrero a solo días de haber celebrado su cumpleaños número 40 y dio la vuelta al mundo recientemente ya que completó una travesía que cualquier alpinista quisiera en su hoja de escalada y que solo había sido lograda seis años atrás por Tommy Caldwell y Alex Honnold. En aquel entonces, atravesaron seis torres del imponente skyline del Fitz Roy.

Este es un recorrido de cinco kilómetros con 4 mil metros de desnivel que fueron escalados en cinco días por Caldwell y Honnold. Villanueva en cambio, decidió hacer el mismo recorrido, pero en reversa y de forma solitaria, el primero de esta forma y el segundo ascenso en estas icónicas cumbres de la Patagonia. Sin duda, uno de los ascensos más importantes en la zona que quedará grabado en los registros de la historia.

Fito Torrens, escalador chileno, embajador de Patagonia y quien vive en Aysén, aún no puede creer este ascenso: “Para mí fue impactante la noticia. Lo leí y no lo podía creer. Tan solo imaginar el terreno, la dificultad, la logística, el nivel de escalada que hay que tener para transitar esas tremendas paredes. La verdad es que no me lo creía y todavía lo estoy asimilando”.

La noticia está dando la vuelta al mundo al igual que las fotos que el propio Sean tomó desde lo alto y ya ha captado las impresiones de algunos grandes escaladores, como Colin Hayley, también embajador de Patagonia, quien en su cuenta Instagram expresó: “No hay duda de que este es el ascenso en solitario más impresionante jamás realizado en la Patagonia, y no puedo evitar preguntarme si no es simplemente el ascenso más impresionante jamás hecho en la Patagonia en general. Supongo que muchas escaladas son de naturaleza tan diferente que es difícil compararlas. Pero, en cualquier caso, como alguien que ha recorrido todos estos picos en solitario (por separado), y como alguien que generalmente está muy familiarizado con el terreno, es difícil siquiera imaginar la logística de cruzar todo ese terreno solo”.

Asimismo, Torrens se refiere al gran desafío que implica recorrer esos grandes muros naturales, por eso dice que “yo he escalado un par de agujas del cordón del Fitz Roy y es un terreno súper técnico y realizar la repetición de la travesía del Fitz en solitario es algo de un nivel nunca antes visto. Hay muy pocas personas en el mundo que tengan el conocimiento técnico, la fortaleza física y mental, el conocimiento de la Patagonia para hacer eso. Ese ascenso refleja mucho su nivel y experiencia como atleta de montaña. Para la mayoría de los escaladores es un sueño”.

Sean Villanueva es un experimentado escalador que tuvo su punto de inflexión en su primera expedición a la Patagonia. Allí sintió una verdadera conexión por la naturaleza y la aventura y para él, la escalada le enseña a vivir la vida al máximo y puede hacer todo lo que se propone. Con esa mentalidad, ha tenido dos grandes primeras ascensiones en Ley de Snell (E7 6c), Mirror Wall, The Burren, Irlanda y Ledgeway to Heaven (7c), Nafees Capp, además de la segunda ascensión de Masque a Gaz (5.13b), en su país natal y la aparición en películas como Yosemite Experience, Patagonia Dreams, Pakistan Project.

Patagonia aterriza en Coyhaique con Feria Libre sin Químicos y Regenerativa abierta al público

Se instala cada viernes hasta fines de febrero y la gente no solo puede comprar frutas, verduras y hortalizas, también recibe información sobre la agricultura orgánica regenerativa y su rol en la lucha contra el cambio climático.

Inspirándose en el medio ambiente y con el objetivo de educar a la comunidad sobre la agricultura orgánica regenerativa y el cuidado de la tierra, Patagonia, en alianza con Huerto 4 Estaciones, abrió una feria libre junto a su tienda de Coyhaique que es completamente gratuita y abierta al público, manteniendo siempre las medidas sanitarias correspondientes.

La actividad se realiza de la mano del Huerto 4 Estaciones de la zona con quien Patagonia ya ha trabajado en otras iniciativas de este ámbito, y será en medio de un ambiente rústico, destacando zero waste (o cero basura) y bajo un fuerte concepto de reutilización. Esta feria no solo está pensada para ofrecer productos frescos y sanos como hortalizas, frutas y verduras, también busca que las personas puedan entender la gran importancia que tiene el medio ambiente, pero también la relevancia del suelo, ya que en buenas condiciones, puede lograr captar CO2 transformándose en un primer paso para una solución a la crisis ambiental mundial que se vive en actualmente.

Francisco Vio, Ingeniero Agrónomo y huertero de Huerto 4 Estaciones, se refirió a la actividad: “El objetivo de la feria es que la gente conozca más el trabajo que estamos haciendo y nuestras hortalizas libres de químicos, frescas y con mayor densidad nutricional.  Promovemos el consumo local y enseñamos a los agricultores de la región a cultivar de forma orgánica para que toda la región se fortalezca en su soberanía alimentaria”.

Importancia de la agricultura orgánica regenerativa

Pero ¿por qué a Patagonia le interesa el tema orgánico regenerativo? La marca outdoor tiene como misión salvar el planeta Tierra y, por tanto, todas sus acciones siempre han ido vinculadas al cuidado del medio ambiente. Así, ha ido adoptando distintas políticas y medidas, como el uso de algodón orgánico en su línea de productos desde 1996, el uso de materiales reciclados, financiar proyectos medioambientales en todo el mundo y un piloto para cultivar algodón en más de 150 granjas de pequeña escala en India, el mayor productor a nivel mundial.

DCIM\111MEDIA\DJI_0046.JPG

Asimismo, en 2017 ayudó a establecer la Certificación Orgánica Regenerativa, una certificación agrícola holística que abarca tanto el bienestar de los animales de pastoreo, la justicia con agricultores y trabajadores, así como también estrictos requerimientos para la salud del suelo y el manejo de la tierra.

En esta línea, la agricultura orgánica regenerativa está basada en prácticas y una filosofía que contribuyen a la construcción de un suelo saludable, que puede ayudar a captar más carbono desde la atmósfera y Patagonia cree que es una forma viable para ayudar en la lucha contra el cambio climático. Uno de los temas principales de este tipo de agricultura es el no uso de pesticidas ni fertilizantes sintéticos que son modificados genéticamente. En reemplazo de esto, se reutilizan desechos y se convierten en compost, actuando como fertilizante natural para el suelo. Asimismo, los agricultores siembran cultivos de cobertura, ayudando a incrementar la materia orgánica del suelo, reducir la erosión y absorbiendo carbono en la tierra.

Macarena Sánchez, directora de Marketing de Patagonia Chile expresa que “queremos invitar a la gente a sumarse a esta actividad no solo para que puedan acceder a productos frescos y sanos, sino también para que pueda informarse sobre la relevancia de la agricultura orgánica regenerativa tanto para el suelo y el medio ambiente, como para nosotros mismos, ya que gracias a estas prácticas, los productos que consumimos son mucho más puros y libres de químicos. Además, estamos contribuyendo al comercio local”.

DCIM\111MEDIA\DJI_0044.JPG

Dónde y cuándo estará la feria

La feria libre se ubica a un costado de la tienda Patagonia de Coyhaique, dentro del estacionamiento, y se puede visitar de 11 a 13:30 horas cada viernes hasta el 26 de febrero. Las personas que deseen conocer más de este tema, pueden participar del programa de voluntariado de Huerto Cuatro Estaciones (más información en su sitio web). Si las medidas sanitarias en la ciudad cambian, las ferias continuarán funcionando bajo nuevos horarios, por lo tanto la invitación es a revisar cada semana las redes sociales de Patagonia Coyhaique. No olvides llevar tu bolsa reutilizable para comprar.

Conoce más sobre lo orgánico regenerativo

Más información en el enlace

Cáñamo industrial y ropa de trabajo: la propuesta de resistencia de Patagonia

La línea Workwear está hecha pensando en la durabilidad y comodidad además del cuidado al medio ambiente.La línea Workwear está hecha pensando en la durabilidad y comodidad además del cuidado al medio ambiente.

La naturaleza lo hizo resistente. La línea de ropa de trabajo Workwear de Patagonia cuenta con una combinación a base de tela de cáñamo, poliéster reciclado y algodón orgánico que la hace durar por mucho más tiempo, especialmente si eres de aquellas personas que se ensucia las manos en el trabajo y le gusta un estilo de vida al aire libre.

La naturaleza del cáñamo le entrega una durabilidad de años, ya que solo un tallo está compuesto por haces de fibra rígidas unidas por pegamentos naturales que permite un sólido crecimiento de las fibras. En los materiales convencionales tejidos, esto es sinónimo de resistencia a la tensión, abrasión y alta durabilidad. Al mismo tiempo, el cáñamo entrega una alta respirabilidad, por lo que cada prenda es muy cómoda de usar desde el primer día.

La línea está diseñada con un 92% de algodón orgánico y un 8% de Dyneema, una fibra vanguardista que es tan ligera que puede flotar en el agua, pero es 15 veces más resistente que el acero. Esto ocurre porque el material tiene una resistencia increíble, por eso se usa en eslingas para grúas, cuerdas para remolque y cables de anclaje. ¡La línea Workwear está hecha para que la pongas a prueba! Así encontrarás desde pantalones que fueron confeccionados para los trabajos más exigentes con Garantía de Hierro o prendas Hemp Canvas, una versión más ligera, pero apta para todas las estaciones.

Isidora Molina, sabe precisamente de comodidad y contar con una ropa de trabajo adecuada y durable. Es médico veterinaria y educadora de manejo holístico en Efecto Manada. Junto a un equipo, desde el 2014 dedica sus horas a colaborar en la regeneración de los suelos para promover la ecología y la riqueza a través de la ganadería regenerativa. Esto lo hace desde una mirada holística, es decir, a través de una metodología de administración para la toma de decisiones y planificación de proyectos o sistemas regenerativos y generar así un cambio agro-cultural. Básicamente, se busca mejorar la salud de la tierra y el manejo de ganado.

La naturaleza se comporta como un todo, no de forma lineal, por eso su labor es en favor de ella, entendiendo los ciclos del ecosistema y el comportamiento de los animales con el pasto y el suelo. Isidora siempre está midiendo, observando y caminando por campos entendiendo a los animales y el relacionamiento con su entorno, por eso necesita ropa que acompañe su día a día: “Tengo camisa, chaqueta y pantalones de cáñamo. Me encantan porque son muy cómodos, tienen los bolsillos adecuados para meter las herramientas y todas las cosas para el terreno. Me gustan porque duran, son resistentes y son suaves”.

Su mirada establece que la naturaleza se puede autoregenerar siempre que le devolvamos el control, solo que “todo lo que tenemos que hacer es entenderla un poco más y tratar de influir en sus ciclos. Si lo logramos hacer bien con la naturaleza, nos va a sorprender de forma inimaginable”.

Es esa misma perspectiva la que permea en su vida de forma transversal, por eso, al referirse a Patagonia, dice que “para mí es importante vincular mi trabajo con mi vida. Es de las pocas marcas que respetan el medio ambiente y crean consciencia, que no es la corriente de ahora que es comprar y botar. Siento que es ropa que te puede acompañar toda la vida”.

Workwear es ideal para personas que como Isidora su filosofía de vida es ensuciarse las manos al cuidado de la naturaleza, ya que, por un lado, la durabilidad de las prendas les entrega una vida útil más extensa, evitando generar desechos o ropa desechable en poco tiempo. Asimismo, la línea cuenta con poliéster reciclado y el producto base, el cáñamo, además de requerir menos fertilizantes que otras plantas, es resistente a la sequía – ahorrando agua y suelo- y ayuda en la rehabilitación de los terrenos menos saludables.

Y la responsabilidad social tampoco queda de lado con esta línea, ya que sus costuras están bajo Certificación Fair Trade o Comercio Justo, es decir, son parte de un programa que da el primer paso para entregar condiciones laborales y salariales justas, además de un lugar de trabajo digno y seguro.

Para conocer más sobre esta línea y las propiedades del cáñamo, ingresa a Patagonia Chile.

Conoce más sobre el trabajo de ganadería regenerativa de Efecto Manada.

Prepárate para lo inesperado de tu día a día con la línea Daypack de Patagonia

Las mochilas y bolsos no solo son la compañía perfecta para tus aventuras, sino que además son responsables con el medio ambiente tras ser diseñados con materiales reciclados de alta durabilidad y resistencia.

Para un día de trabajo, de vacaciones o de caminata al aire libre. No hay límites para las Daypack, la línea de mochilas y bolsos responsables de Patagonia que están hechos para el día a día y listos para lo inesperado. Es la combinación perfecta entre lo práctico, la versatilidad y durabilidad. Con
esta línea puedes prepararte para cualquier aventura por la gran resistencia de cada producto y, al mismo tiempo, estás siendo responsable con el medio ambiente.


Paula Vial, Merchandising and Planning Director de Patagonia Chile, afirma que “esta es una línea muy versátil que por sus características tiene modelos para todas las necesidades. Además, en su base cuenta con materiales que son claves en la misión de Patagonia de proteger el medi
ambiente como el nylon reciclado, poliéster reciclado y el uso de DWR en las terminaciones”.
El nylon está fabricado con fibras de desecho postindustrial, reduciendo así la dependencia del petróleo como materia prima y los desechos. Por su parte, el poliéster reciclado está diseñado a base de botellas de plástico y su aporte es reducir las emisiones de CO2 en un 59% en comparación con la fibra poliéster virgen. Finalmente, el equipamiento cuenta con DWR que no
solo repele el agua, sino que tiene un bajo impacto ambiental.
Y ahora ¿cómo elegir? ¡Tu límite es lo que quieras hacer! Si tu idea es realizar un viaje rápido, puedes optar por la Atom Sling 8L que tiene un calce ceñido y cuenta con tres bolsillos: uno acolchado para Tablet y otros dos exteriores. Otra alternativa puede ser el modelo Women’s Tamango 20L con un gran compartimiento principal para un computador de 15 pulgadas y con un calce ceñido al cuerpo.
Si buscas un equipamiento para el colegio o trabajo, los modelos Women’s refugio 26L y Refugio 28L son ideales, ya que son sencillos y cuentan con dos compartimientos principales acolchados para computadores de 15 pulgadas.
Para una buena compañía en tu día a día puedes encontrar los modelos Women’s Chacabuco 28L, Atom Pack 18L y Chacabuco 30L, ya que no solo puedes llevar computadores entre 13 y 15 pulgadas (según el modelo), sino que además tienen espacio suficiente para ayudarte a organizar tu vida diaria.
Y si lo tuyo son los equipamientos especiales, puedes probar la Paxat 32L, una mochila optimizada para viajes y máxima organización que además de contar con bolsillos laterales, tiene un compartimiento para un computador que es desplegable y cuenta con acabado DWR repelente al agua. Para quienes deseen otra alternativa, pero con la misma resistencia y responsabilidad que los modelos anteriores, la opción es Tres Pack 25L, un equipamiento que se puede usar como maletín, mochila o bolso al hombro, donde puedes transportar tu computador y otros accesorios.
Encuentra estos y otros modelos de mochilas y bolsos en la tienda online de Patagonia o en cualquiera de sus tiendas en nuestro país.