Interactive Coloring

drag iconDrag any color from the left toolbar to an area or text in the page. A blue outline will indicate a droppable element.

drag iconOn mobile, wait a tiny bit until you drag the color drop.

All posts by Francisco Ibarra

Patagonia implementará innovadoras iniciativas para medir y mitigar el impacto de su operación energética en Chile

Tras un difícil camino de viabilidad, la empresa B optó por un modelo de donación de una planta solar que además le permitirá apoyar proyectos de conservación junto a la fundación Punta de Lobos. Asimismo, medirá cuál es su huella de carbono en el país.

“Todo lo que hacemos genera un impacto en el planeta” dijo alguna vez Yvon Chouinard, fundador de Patagonia, la marca de ropa outdoor. Haciendo eco de ello y a días de conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, Patagonia se embarca en una iniciativa que le permitirá medir y neutralizar la huella de carbono energética de su operación en el país. Su implementación está dando los primeros pasos y forma parte de un proyecto macro de la compañía en el mundo que busca ser carbono neutral para el año 2025.

Esta inquietud de la empresa B de transformar su impacto en Chile se concreta en dos etapas en paralelo. La primera es medir la huella de carbono en el país. Para ello, el partner aliado es la empresa Greenticket, la que en un periodo de entre 2 a 4 meses, podrá dar cuenta de lo que llaman la huella de carbono corporativa que inicia el registro desde la salida del producto de la fábrica hasta que este llega a las manos del cliente: “Lo que mide la huella son tres alcances: los consumos de energía directo, por ejemplo, el petróleo que usa la empresa para repartir o para moverse,  o de una caldera en la tienda de Coyhaique. También se mide el consumo indirecto que es la electricidad, y el alcance tres es la generación de residuos y la logística del producto como tiendas, bodegas, transporte”, explica Cristian Andler, socio de Greenticket.

DCIM\101MEDIA\DJI_0849.JPG

La segunda etapa es más extensa y las conversaciones se iniciaron hace más de un año, cuando Patagonia se acercó a Rising Sun Chile, empresa que se dedica al desarrollo de proyectos fotovoltaicos en generación distribuida, buscando una alternativa de mitigación. Esta primera cercanía no es casual, ya que ambas empresas trabajaron juntas en Hawaii en la instalación de un sistema solar, un proyecto que se buscaba replicar en territorio chileno pero que tenía otras dificultades.

Camino a consolidar el proyecto

El camino no fue fácil. Lucas Besasso, socio fundador de Rising Sun Chile y Gerente de Servicios en Rising Sun Hawaii, dice que “existen distintas maneras de poder hacer eso”. Una de ellas es instalar un sistema solar en el lugar de consumo. Sin embargo, se necesita espacios para instalar paneles solares y este no existía en tiendas y bodegas.

La otra alternativa era como cliente libre que, según como explica Besasso, “es cuando uno es lo suficientemente grande o tiene un consumo lo suficientemente grande, que en lo específico es una potencia conectada de más de 500 kilowatts (kW), uno puede decidir a quién comprarle la energía (qué proveedor y de qué fuente) y negociar directamente su precio con el generador (proveedor)”. Este tampoco es el caso de Patagonia ya que su potencia es menor y, como referencia, una residencia promedio en Chile tiene una potencia conectada de alrededor de 2 kilowatts por año.

Finalmente se logra llegar a una alternativa viable y única: la donación y construcción de una planta de generación que genere un bloque de energía igual o mayor al consumo que Patagonia tiene en Chile (cerca de 190 MWh), y que será aprovechado a través del autoconsumo y la inyección de excedentes en el empalme donde se conecte el proyecto.

Mitigación y conservación de la mano 

Encontrar el sistema correcto no fue fácil. Fue un largo camino de estudio de viabilidad y de terrenos que finalmente tuvo un punto de encuentro, tal como señala Besasso: “el mejor lugar para hacer el proyecto era atrás del Hotel Alaia, donde hay un estacionamiento y lo que podíamos hacer era instalar la planta solar que generara la cantidad total de energía que Patagonia Chile consume y que esa energía la inyectáramos en el empalme en el medidor del hotel”. Y en esta ecuación, Fundación Punta de Lobos es pieza clave y forma parte de un modelo único.

Es así como el proyecto de mitigar la huella de carbono se concreta en que Patagonia Chile dona el sistema solar a la fundación Punta de Lobos y este se instala en el Hotel Alaia que lleva años trabajando de la mano con la organización social. Así, la fundación tiene un activo donde puede generar ingresos ya que puede vender energía. Esos ingresos le permitirán mantener el sistema solar y generar una línea de financiamiento para actividades de conservación en Punta de Lobos, un trabajo que realiza desde hace años en colaboración con distintas entidades, entre ellas, Patagonia.

“Decidimos que lo mejor era hacerlo con la fundación Punta de Lobos por el gran vínculo que tenemos por proyectos de conservación en la zona y que lo mejor sería a través de una donación, la que a ellos les permitirá generar una fuente de ingresos segura para financiar iniciativas de conservación” explica Zdenka Skorin, Directora de OO.LL & Sistemas en Patagonia Chile y quien está liderando este proyecto. Sin embargo, el terreno no contaba con los espacios necesarios para la planta.

Andrés Margozzini Delorenzo, Director Ejecutivo de Fundación Punta de Lobos, dice que este trabajo conjunto “es una gran oportunidad para nosotros de poder aportar con energía limpia en Pichilemu, integrar esto dentro de nuestro programa educativo y empujar la generación de conciencia sobre el impacto positivo que puede tener la energía renovable en la zona”. Además, en lo tangible “es un tremendo aporte a la sostenibilidad del proyecto, entregando un ingreso constante para poder sustentar parte de los costos de operar y mantener el Parque Punta de Lobos para todos los que disfrutamos de este maravilloso lugar” expresa.

El panorama a nivel nacional

Actualmente, proyectos como estos se pueden realizar bajo la ley 21.118 conocida como Net Billing y que tiene entre otros objetivos, que las personas puedan instalar sistemas de autogeneración y vender sus excedentes a la red de distribución. El precio es regulado y esto se puede desarrollar siempre que los sistemas de generación sean a través de energías renovables no convencionales como el uso de paneles solares, entre otros.

A un nivel macro, Chile está en una transición hacia una red 100% renovable que inició fuertemente en 2014. Este camino ya tiene frutos, pues según el último boletín de Generadoras publicado en su sitio en febrero de este año, la capacidad instalada en el país es de 26.376 MW, es decir, esa es la potencia instalada para generar energía en base a distintas tecnologías que incluyen fuentes térmicas, eólicas, solar, biomasa, geotermia e hídricas. Sin embargo, esta última en particular, ha generado controversia en los últimos 13 años con un proyecto particular que aún no inicia sus operaciones: Alto Maipo.

La gran problemática detrás de Alto Maipo es que su operación generaría impacto en toda la zona natural que forma parte de uno de los 35 puntos de biodiversidad del mundo según la ONG Conservation International. Además, solo en la comuna de San José de Maipo existen 443 especies de flora vascular y de ellas, el 50% es endémica, es decir, que solo existen en este territorio. Esto también quedó reflejado en el documental de Patagonia “Defiende Maipo” dirigido por Federico y Tomás Mekis y que levantó una campaña digital para proteger el sector. Por eso esto impulsa aún más a Patagonia a trabajar para generar nuevas iniciativas que traten la línea de energías limpias y que continúe el desafío de cuidar el planeta.

Por la eco innovación para cuidar el planeta

En el Día Mundial del Reciclaje, la marca de equipamiento outdoor busca inspirar a las personas y a otras empresas de la industria textil a cambiar la forma de hacer la ropa y a elegir cuidar el medio ambiente.

El mundo está viviendo una crisis climática sin precedentes y es fundamental hacer cambios en nuestro día a día y en las industrias para cambiar esta realidad. En este contexto, las personas tienen el poder de iniciar este cambio de la transformación consumiendo menos, extendiendo la vida útil de sus prendas y exigiendo a las empresas mejores políticas ambientales y sociales que promuevan, por ejemplo, el uso de materiales reciclados. En esta última vía alternativa Patagonia, la marca de ropa outdoor, es pionera.

En el Día Internacional del Reciclaje, la empresa B no solo recuerda la importancia de reciclar, sino que también busca inspirar a otras marcas de la industria textil demostrando que la adopción de medidas como estas es posible. De hecho, 69% de los productos de la temporada están hechos con materiales reciclados, una cifra que se contrapone a otro escenario: menos del 1% de los materiales usados para hacer ropa se convierten en prendas nuevas cada año.

La gran apuesta es la reducción de las emisiones de carbono, ya que solo la producción de ropa y calzado representa el 8% de los gases de efecto invernadero, por lo que el reciclaje es una alternativa para disminuir esta cifra.

El reciclaje en la industria textil es posible

El reciclaje en la industria textil se puede abordar desde distintas aristas y Patagonia ya tiene un camino avanzado en esta materia. Cuenta con una línea de posconsumo, donde se reciclan productos terminados que fueron usados y donde se evitó que llegaran a un vertedero. Así, por ejemplo, utiliza pluma reciclada de almohadas o colchones, entre otros productos, que llegaron al final de su vida útil, logrando disminuir las emisiones de CO2 en un 44% si se compara con la pluma virgen. También usa poliéster reciclado, permitiendo reducir la dependencia de combustibles fósiles y mantiene a las botellas pláticas lejos de los vertederos.

Al mismo tiempo, tiene una línea de reciclaje pre-consumo, que se crea durante el proceso de manufactura, como los retazos de tela o desechos de hilos en las tejedurías e hilanderías. El hilo reciclado a veces se mezcla con otros materiales, como el poliéster, para asegurar que no haya una pérdida en su desempeño.

Y si hablamos desde el punto de vista de las personas, este cambio también será posible si al momento de comprar optamos por ropa que fue diseñada de forma responsable tanto en lo ambiental como lo social, de esta forma, la industria verá con mayor relevancia la importancia de generar este cambio. ¿Cómo dar el primer paso? Infórmate cómo se hace tu ropa, cuáles son los materiales que se usan y adopta nuevos hábitos de consumo, porque tienes el poder de generar esta transformación y realizar un impacto positivo en el planeta.

Pero ¿por qué a Patagonia le importa ser social y ambientalmente responsable? Desde su inicio en 1972 la marca outdoor cuenta con una marcada línea de cuidado al medio ambiente que extrapola de distintas formas: apoyando iniciativas de organizaciones que apuestan por el cuidado de la naturaleza, haciendo documentales que revelen problemáticas en distintas comunidades, fomentando la reparación de la ropa a través del programa Worn Wear o ecoinnovando para utilizar materiales reciclados y de menor impacto en el medio ambiente. Y este mismo trabajo, lo llevó a su misión como empresa B, de cuidar el planeta, nuestro hogar.

Ahora, te toca a ti informarte para inspirar a otras personas a consumir de forma consciente y exigir mayor responsabilidad ambiental y social a la industria textil.

Conoce por qué es importante reciclar.

Conoce el costo de tu ropa.

Conoce los materiales reciclados usados en tu ropa.

Reconocida marca de ropa outdoor llama a tomar acción y votar por el medio ambiente este 15 y 16 de mayo

Patagonia creó una plataforma web que invita a informarte y votar por el medio ambiente y de esta forma puedas aportar en el camino de cuidar el planeta.

Chile vivirá un momento histórico este próximo 15 y 16 de mayo luego de celebrar un nuevo proceso constituyente y eleccionario. No solo es un capítulo especial para el país, sino que además es una oportunidad para movilizarnos y votar por aquellas candidaturas que representan nuestras convicciones. En este evento único, Patagonia, la marca de ropa outdoor, te invita a informarte y a comprometerte con la protección de la naturaleza para proteger nuestro hogar, el planeta Tierra.

A través de la plataforma “Es tiempo de votar” la compañía con sede en California, te invita a hacer una pausa para tomar consciencia y reflexionar sobre las discusiones públicas en torno a la nueva Constitución, una que se logrará en democracia y que brinda la oportunidad de plasmar las necesidades de la ciudadanía. Este es el momento de volver a organizarnos y elegir las políticas públicas que queremos desarrollar. Por eso es importante informarse en torno a los desafíos actuales, entre ellos, el que tiene relación con la protección de nuestro medio ambiente que pide un cuidado urgente debido a la crisis climática sin precedentes que se vive en el mundo.

¿Cuáles son las próximas elecciones? Este 15 y 16 de mayo se inicia un proceso único en que tendrás que elegir a las personas que integren la Convención Constitucional y participen en el proceso de redacción de la nueva Constitución. Asimismo, se elegirán a alcaldes/as, concejales y, en un hecho inédito, gobernadores/as, por lo tanto, el proceso para votar tomará un poco más de tiempo y recibirás una papeleta por cada proceso.

¿Qué debo tener en cuenta al momento de elegir mi voto? Es importante que sepas que la elección de integrantes a la Convención Constitucional tiene un proceso muy particular. Existen diversas listas con las respectivas candidaturas y cada persona debe votar por solo un/a candidato/a. Cada lista, además, debe tener la misma cantidad de mujeres y hombres y la elección se hará a través del sistema D’Hont, corregido para lograr la paridad. En esta línea, los escaños de cada distrito se distribuirán de manera proporcional a la votación, es decir, si una lista obtiene el 50% de los votos, se queda con aproximadamente el 50% de los escaños, y tales resultados se corregirán posteriormente de ser necesario, para asegurar que la convención sea 100% paritaria.

Por otro lado, es fundamental que sepas que el juego de equipo será protagonista, por lo tanto, es importante que escojas una lista competitiva o corres el riesgo de quedarte sin representación. Sin embargo, la lista que escojas debe hacer sentir que recoge tus convicciones, así como todas las candidaturas que hay en ella. Esto es relevante porque una vez aplicado el sistema D’Hont, si hay un desequilibrio en los géneros, se realizará una redistribución reemplazando el candidato menos votado del género sobrerrepresentado al repartirse los escaños, por el candidato del género opuesto que obtuvo más votos en su pacto, dándosele prioridad a candidatos del mismo partido.

Y no olvides que el próximo mes de noviembre serán las elecciones presidenciales, por lo tanto, el 18 de julio se realizarán las primarias oficiales de cada coalición. Por adelántate y conoce desde ya a las candidaturas que corren por el sillón presidencial.

¿Por qué Patagonia se involucra en este tema? La marca de equipamiento outdoor tiene como misión salvar el planeta Tierra y se basa en el principio del cuidado del medio ambiente el cual refleja de forma transversal a través de sus distintas líneas, como el uso de materiales reciclados en su colección de ropa, su política de Fair Trade, el programa de reparación de ropa Worn Wear, los documentales que revelan problemáticas a nivel mundial o las donaciones que realiza cada año a proyectos socioambientales en Chile y el mundo, entre otras tantas iniciativas que mantiene desde su creación. En esta oportunidad, busca inspirar a las personas a votar por el medio ambiente, considerando la crisis climática que se vive.

“Una de las enseñanzas que hemos tenido en el contexto de crisis sanitaria ha sido la revalorización de nuestros espacios naturales, los mismos que tienen una potencia tan grande que nos permiten generar un vínculo único. Estar más tiempo en la casa permitió que miráramos con otros ojos nuestras plazas, parques, campos y costas, pero lamentablemente, en el contexto de crisis climática global actual, es imposible no ir más allá y hacer más. Hoy estos espacios que tanta paz nos traen y sus comunidades necesitan que votemos a favor de ellos, ya que son más vulnerables que nunca. Por eso invitamos a todas las personas a ser parte de este proceso democrático, a reflexionar y a participar de forma activa” señala Macarena Sánchez, Directora de Marketing de Patagonia Chile.

Movilízate por causas nacionales

Actualmente existen 122 conflictos ambientales vigentes en territorio nacional, por lo que se hace importante apostar por causas nacionales. En el sitio también puedes encontrar contenido alusivo a reflexiones desde el mundo ecológico nacional y las causas medioambientales que actualmente Patagonia tiene vigentes y que representan problemáticas del norte, centro y sur del país en que la biodiversidad está en riesgo.

Uno de estos contenidos es el documental “Estado Salmonero”, donde Ramón Navarro, reconocido surfista de olas grandes, deja al descubierto el abuso que lidera la segunda industria más grande de Chile (toma acción aquí), exponiendo la fragilidad de los océanos que son amenazados por la industria del cultivo de salmón cuyo objetivo es extender sus líneas de acción hasta Tierra del Fuego y Magallanes.

También encontrarás el documental “Lawqa”, protagonizado por Gabo Benoit, guía de pesca con mosca y mountain bike y embajador de Patagonia, que revela la contaminación producida por los relaves mineros abandonados y la desenfrenada explotación de la industria del bórax en el norte del país, hoy ponen en jaque a la Reserva Mundial de la Biósfera “Lauca”, una zona de biodiversidad única en el planeta. O el documental “Defiende Maipo” donde el deportista y embajador de la marca outdoor, Federico Mekis junto a una serie de organizaciones sociales, profundiza sobre los daños que la iniciativa privada podría generar en la cuenca del Maipo.

¡Es tiempo de votar! Ingresa a la plataforma para conocer más detalles de cómo serán los procesos y revisa las herramientas que te ayudarán a informarte para cuidar el medio ambiente.

Argentina y Chile unidos enel Canal Beagle por un reclamo en común: “No a las salmoneras”

Tierra del Fuego, Ushuaia. Sábado 8 de mayo de 2021. De manera autoconvocada, un grupo de argentinos y chilenos a bordo de sus kayaks, se unieron en el medio del Canal Beagle para manifestar el apoyo a la sanción del proyecto de ley argentino que pretende prohibir la salmonicultura en la provincia y para reclamar el fin de la industria salmonera en los canales, fiordos y ecosistemas frágiles de Chile.

Las salmoneras amenazan la biodiversidad, la salud de sus habitantes y el desarrollo económico. La provincia fueguina es el único lugar del país que tiene en la mira la industria salmonera para su instalación. Si la ley se aprobara, Tierra del fuego se convertiría en el primer lugar del mundo en prohibir la industria antes de que se instale. En pocas palabras, sería un ejemplo del cuidado de un modelo económico y productivo sostenible, que respeta tradiciones culturales y prácticas artesanales que generan puestos de trabajo genuinos e ingresos por turismo y por la comercialización de productos locales.

La campaña se llevó a cabo de manera autoconvocada por ciudadanos de Ushuaia y Río Grande, en la Argentina, y de Puerto Williams, en Chile, miembros de la comunidad náutica, representantes de diferentes clubes (Club Náutico AFASyN, el Club Náutico de Río Grande, el Club Shima Waia, el Club de Pesca con Mosca y el Club Río Grande), la comunidad Yagán de Puerto Williams, el programa marino de Rewilding Argentina Sin Azul No Hay Verde y Greenpeace, entre otros. Además, la iniciativa tiene el apoyo de la marca de ropa outdoorPatagonia, reconocida por su activismo ambiental. Desde el lado argentino, los autoconvocados partieron en kayaks desde Estancia Harberton, y desde el lado chileno partieron desde Puerto Williams para encontrarse en el límite que divide el canal y desplegar una bandera en contra de la salmonicultura.

Recordemos que en mayo de 2019, los legisladores Mónica Urquiza (hoy vicegobernadora de Tierra del Fuego) y Pablo Villegas presentaron un proyecto de ley provincial para prohibir la salmonicultura en Tierra del Fuego. El proyecto fue reingresado a la Legislatura este año por Pablo Villegas. Por su parte, los ciudadanos de Puerto Williams, en Chile, lograron sacar por primera vez jaulas que ya estaban instaladas y listas para la producción. También consiguieron que se le diera caducidad a las concesiones acuícolas otorgadas hasta ese momento.

David Alday, vocero de la comunidad Yagán de Puerto Williams, afirmó: “No podemos dañar este acuario natural que compartimos ambos extremos. Es por ello que, en este encuentro binacional, reforzamos nuestro compromiso con el mar y el medio ambiente y decimos, desde este canal milenario navegado durante miles de años por nuestro pueblo canoero yagán: NO a la salmonicultura”. Por su parte, Mariano Torre, actor y activista ambiental fueguino, expresó: “Es un producto premium al que pueden acceder muy pocos argentinos a costa de la salud y bienestar de toda una provincia. El turismo en Tierra del Fuego genera más de 16.500 puestos de trabajo. La salmonicultura generaría 120 compitiendo directamente con el turismo ya que ambas industrias necesitan del canal para desarrollarse”.

Las comunidades de Puerto Williams y Tierra del Fuego lograron ir frenando la expansión de la industria en el Canal Beagle, pero Tierra del Fuego necesita que se apruebe la ley para prohibirla definitivamente y Puerto Williams, a su vez,  que se avance con el Espacio Costero Marino para Pueblos Originario (ECMPO) de la comunidad Yagan: la única forma efectiva y concreta de proteger la zona.


El último desastre en Chile
El reciente desastre ambiental de mortandad masiva de más de 5 mil toneladas de salmones ocurrido en el Fiordo Comau y los canales Jacaf y Puyuhuapi, en las regiones de Los Lagos y Aysén en Chile, volvió a poner en evidencia los impactos de las salmoneras en los frágiles ecosistemas de la Patagonia. El resultado fue que más de 50 organizaciones presentaron una carta al gobierno chileno exigiendo que no se amplíen las concesiones, que no se instalen nuevas jaulas y que la industria se retire de los ecosistemas en riesgo y áreas protegidas. Además, a través de la plataforma P2action de Patagonia Chile, se difunde la campaña digital “No más Desastres Ambientales” donde las personas pueden enviar un mail directamente a las autoridades chilenas para exigir el fin de la industria salmonera en canales, fiordos y lagos del sur del país.

Celebra el día de la madre conectándote con increíbles historias donde la maternidad está ayudando al planeta

Patagonia invita a ver la maternidad con los mismos ojos de aquellas mujeres que están generando cambios positivos y que a diario asumen desafíos y aventuras no solo en el proceso de ser madres, sino también en el de proteger y transformar el mundo.

Humanas, empoderadas, versátiles y generadoras de cambios. Así son las mujeres, entre muchos otros atributos, y Patagonia las quiere celebrar de forma especial el próximo 9 de mayo en el día de la Madre. Son las protagonistas que en muchos casos están transformando el mundo a través de historias que inspiran y conectan con nuestra madre tierra y cuyos relatos reflejan los múltiples desafíos de ser mamá.

Ahora y siempre es el momento de celebrar a las madres quienes nos animan a luchar por lo que queremos y a proteger lo que amamos, por eso, en esta fecha especial, la marca outdoor te invita a través de documentales, artículos y charlas, a conocer todas esas historias que no solo te harán sentido, sino que te harán bien, tal como lo hacen para el planeta.

Las aventuras de la maternidad

La maternidad está llena de aventuras, muchas vinculadas con la naturaleza, por eso la invitación es a sumergirte en una travesía especial que une la maternidad y el buceo libre en “Lessons from Jeju”, un documental que cuenta el viaje que emprende una buceadora profesional con siete meses de embarazo rumbo a Corea del Sur, para conocer a sus heroínas, las haenyeo, un grupo de mujeres buceadoras y pescadoras que son consideradas las primeras madres trabajadoras de ese país.

La protección de lo que más se ama es el lema detrás de la producción“Voices for the Ocean” que muestra la historia de tres mujeres surfistas que entre olas comparten un viaje a Sumbawa, en Indonesia, y dan cuenta de cómo sus vidas como deportistas las lleva a convertirse en activistas comprometidas con el cuidado del océano.

Y del mar saltamos al bosque, donde te sorprenderás con “Takayna”. La historia de este documental transcurre en Tasmania y te mostrará que correr para salvar un bosque ancestral es posible, especialmente cuando se trata de uno de los últimos lugares sin intervención del ser humano y que concentra gran arqueología indígena del mundo.

Para continuar inspirándote con estos increíbles estilos de vida y de vivir la maternidad, Patagonia te invita a revisar una serie de historias y charlas con temáticas tan variadas como viajar constantemente en un van con hijos e hijas, hasta cómo es la gran aventura de subir las montañas.

Y si buscas algo especial para regalar en estas fechas además de relatos que llevan a conectarse con la tierra, puedes ingresar al sitio web de la marca outdoor para revisar la colección especial por el día de las madres.

Revisa los documentales, charlas e historias.

Desastre ambiental en el sur: Patagonia apoya iniciativa contra la industria salmonera

Se busca proteger ecosistemas muy frágiles exigiendo a las autoridades chilenas la salida de la salmonicultura de lagos, fiordos y canales del sur de Chile.

El desastre ambiental ocurrido en el sur del país con la muerte masiva de salmones en las regiones de Los Lagos y Aysén no puede volver a repetirse. Es por eso que Patagonia te invita a tomar acción a través de su página donde mediante la plataforma P2action, podrás enviarle un mail directamente a las autoridades chilenas para exigir el fin de la industria de la salmonicultura en canales, fiordos y lagos del sur del país. Esta es una forma de dar visibilidad al trabajo de diferentes asociaciones, agrupaciones y ONGs que trabajan de forma constante para luchar contra esta industria.

El objetivo de esta iniciativa, que se lanza a solo un día de conmemorar el día de la Tierra el próximo 22 de abril, es concientizar sobre este tipo de negligencias ambientales y que de una vez las autoridades chilenas se involucren y adopten medidas efectivas para regularizar y limitar a las industrias que están destruyendo los ecosistemas y agotando los recursos naturales. ¿Por qué es importante? El mundo y el país están experimentando una crisis ambiental y climática sin precedentes y es más importante que nunca cuidar el planeta, sobre todo aquellos espacios de gran valor ambiental y con ecosistemas frágiles que están gravemente amenazados. 

Precisamente este será el tema a tratar en el espacio de conversación Charlas en el Refugio de Patagonia, que este jueves 22 a las 20 horas transmitirá la charla “No más desastres ambientales” a través de la cuenta Instagram de la marca outdoor, donde Juan Carlos Viveros, de Defendamos Chiloé y Ramón Navarro, surfista de olas grandes, activista ambiental y embajador global de Patagonia, profundizarán sobre lo que está ocurriendo en el sur. Es la misma historia que existe detrás del documental “Estado Salmonero”, la producción dirigida por Daniel Casado y protagonizado por Ramón Navarro, muestra el impacto de la salmonicultura en el medio ambiente.

Muerte masiva de salmones en el sur de Chile

El pasado 27 de marzo se dio a conocer que más de 2 mil toneladas de salmones habían fallecido en las regiones de Los Lagos y Aysén. Uno de los últimos reportes daría cuenta de 18 centros de cultivo afectados. El desastre ambiental, según comunicó Sernapesca, sería consecuencia de la presencia de floraciones de algas nocivas (FAN). Hasta el 15 de abril, la cifra de peces muertos ascendía a 5.989 toneladas considerando ambas regiones.

El hecho provocó que la Comisión de Medio Ambiente del Senado invitara este lunes 19 de abril a distintas instituciones públicas y privadas a presentar este tema, entre ellas, Fundación Terram como única expositora de la sociedad civil. La organización ya había denunciado el desastre y la responsabilidad de la industria de la salmonicultura, junto a la falta de información sobre el tema en semanas anteriores y alertó sobre la cantidad de peces o biomasa en los centros.

El propósito fue entregar información y manifestar nuestra preocupación sobre el incremento de salmones en cultivo que están autorizando los servicios públicos en esta zona, considerando que son áreas de ecosistemas muy vulnerables y valiosos en los cuales, tanto en fiordos como canales, el recambio de agua es lento y además considerando que están cercanos o en áreas protegidas, lo cual resulta extremadamente preocupante” señaló Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram.

Asimismo, Liberona, quien además es bióloga, propuso ciertos cambios necesarios para evitar que situaciones como estas se repitan en el futuro: “Es necesario normar la biomasa que se puede cultivar en cada una de las concesiones debido a que lo ha estado pasando es que luego que una concesión obtiene una Resolución de Calificación Ambiental, pide ampliación de esta concesión y así va incrementando la biomasa que se cultiva en ese centro y, por lo tanto, generando más carga orgánica en estos ecosistemas tan vulnerables, lo cual favorece eventos de floraciones algales nocivas (FAN)”.

A los pocos días del desastre, un grupo de organizaciones ambientales denunciaron que la principal causa de mortalidad de peces fue la falta de oxígeno. Esto a raíz de la presencia de floraciones de algas nocivas (FAN) que proliferan en lugares donde se acumulan nutrientes debido a un bajo recambio de aguas (como los fiordos) y también por el aporte de materia orgánica al mar (como fecas o alimento no consumido), lo que está directamente relacionado con la salmonicultura, una industria que ya ha protagonizado varios desastres ambientales.

Este es un hecho lamentable ocurrido en un escenario caracterizado por grandes ecosistemas y biodiversidad de especies nativas y/o endémicas y en una zona protegida, ya que, como señala un documento de Fundación Terram, el área marina costera protegida Fiordo Comau-San Ignacio de Huinay, envuelto en el reciente desastre, es una zona que tiene “por finalidad establecer una modalidad de conservación in situ de la biodiversidad del sector”. Sin embargo, existen 28 concesiones de acuicultura otorgadas dentro del Fiordo.

Las organizaciones como Defendamos Chiloé, Geute Conservación, FIMA, AIDA, Coordinadora No Alto Maipo, Fundación Terram y Amigos de los Parques, entre otras agrupaciones que se siguen sumando, se están movilizando para que no ocurran más desastres ambientales. Esta última incluso levantó una campaña de firmas para exigir al Senado la regulación apropiada de la industria de la salmonicultura que permita proteger los ecosistemas de la Patagonia, alineándose así con la presentación de Fundación Terram anteriormente mencionada.

Di NO a los desastres ambientales en nuestros frágiles ecosistemas. Toma acción aquí

Ve el documental Estado Salmonero.

FRANCISCO “CHAQUETA” LOPEZ:El Campeón del Dakar emprende y apoya a Emprendedores

El dos veces campeón de la carrera más dura del mundo va por un nuevo desafío.Francisco se saca el chaleco y va por la chaqueta.  

En escenario de pandemia, y cuando la mayoría de las competencias están suspendidas, los deportistas emprenden para mantenerse. Esto lo sabe el consagrado Chaleco López quien participará del lanzamiento de “House of Brands” de Mall Sport, iniciativa que busca convocar y dar espacio a emprendedores que promuevan el deporte y un estilo de vida saludables en el patio central del Mall del deporte.

“HAY QUE REINVENTARSE, YA QUE LLEVAR MAS DE UN AÑO EN PANDEMIA COMO DEPORTISTA HE TENIDO QUE HACER COSAS NUEVAS, HE TENIDO QUE TRABAJAR MUCHO CON LA TECNOLOGIA, MUCHAS REUNIONES, EMPRENDIMIENTO DESDE LA CASA”

El Piloto nacional participará del webinar junto a la destacada diseñadora industrial y emprendedora Alejandra Mustakis, directora y Fundadora de IF, en la oportunidad ambos hablarán sobre la innovadora iniciativa, y la importancia del apoyo a deportistas y emprendedores, en la ocasión López comentará su nuevo emprendimiento de chaquetas para motos; 

“EN ESTAS FECHAS UNO TIENE MUCHAS IDEAS Y SUEÑOS Y UNO DE ESOS ERA UN DIA TENER UNA CHAQUETA DE SEGURIDAD PARA ANDAR EN MOTOCICLETA, HEMOS DESARROLLADO 3 CON LA MARCA CHALECO LOPEZ QUE YA ESTAMOS EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN Y ESPERAMOS QUE SE LANCEN EN SEPTIEMBRE”.

El conversatorio se realizará el jueves 22 de abril a las 18:00 hrs. La participación es gratuita, previa inscripción en la página de www.mallsport.clhttps://event.webinarjam.com/register/301/9vk9ws1q

Documentales para inspirar y defender la naturaleza: Patagonia te invita a ver una gran selección de producciones

Son 22 y se pueden ver de forma gratuita en la página de la marca outdoor abarcando  distintas temáticas que buscan proteger el medio ambiente.

No importa dónde estés, siempre puedes tomar acción, es por eso que Patagonia te invita a revisar una serie de documentales gratuitos que no solo te acompañarán en estos días en casa, sino que también serán fuente de inspiración para sumarte a la defensa por el planeta.

El próximo 22 de abril se conmemora el día mundial del planeta, es por eso que la marca outdoor se adelantó y realizó una selección de 22 producciones, nacionales e internacionales, que mezclan el deporte y el activismo ambiental en Chile y otros rincones del mundo.

Los documentales, que puedes revisar en la página de Patagonia, prometen reconectarte con la naturaleza, pero también son una invitación a tomar consciencia de las distintas problemáticas vigentes en materia ambiental y social, como el impacto de la salmonicultura en el sur de Chile con “Estado Salmonero” o la protección del último río Salvaje de Europa ante la amenaza de hidroeléctricas en “Vjosa Forever”.

Gabo Benoit, activista medioambiental, embajador de Patagonia y guía de pesca con mosca y mountain bike fue parte del documental “Lawqa”, donde mostró el daño que sufre la Reserva Mundial de la Biósfera Lauca producto de los relaves mineros abandonados y la explotación del bórax en el norte del país, los que ponen en peligro la biodiversidad del sector.

Hoy conoce de cerca la potencia que pueden alcanzar las producciones: “La gente necesita estar informada de qué es lo que está pasando en el medio ambiente y ahí está el rol nuestro. La función que cumple un documental es educar a la gente, mostrar ese lugar que muchas personas no conocen y que en el fondo tiene muchas problemáticas de medio ambiente, están súper alejados y nadie los muestra. Mostrarlos al público general obviamente crea un impacto importante. También conservar estos lugares a través del deporte es súper importante. Sobre todo hoy en Chile que está creciendo mucho el deporte outdoor”.

Estado Salmonero

Esta producción dirigida por Dani Casado y protagonizada por Ramón Navarro, surfista de olas grandes, activista ambiental y embajador global de Patagonia, es una muy buena opción para entender el impacto negativo que la industria salmonera genera en los ecosistemas de Chile, especialmente tras el desastre ambiental que se vive desde hace unos días en los fiordos de la X y XI región y que tiene directa relación con la salmonicultura.

Vjosa Forever

Directamente desde Europa, esta producción llega para alzar la voz y evitar que desaparezca Vjosa, el último río salvaje del viejo continente. Ante la amenaza de más de 30 proyectos hidroeléctricos, una gran comunidad alza la voz en conjunto para llamar la atención de los líderes políticos de Albania para que tomen acción y conviertan la zona en un parque nacional, protegiendo así al río.

Public Trust

En este documental serás testigo de una carta de amor y una denuncia política, una combinación que deja la lucha por salvar las tierras públicas en Estados Unidos, en específico, 259 millones de hectáreas que son clave para la biodiversidad, la absorción del carbono y la vida e identidad de pueblos originarios de este país. Esta producción te sumergirá en una investigación de cómo se llegó a este momento a través de tres grandes conflictos: un proyecto minero en las Aguas Limítrofes, un monumento nacional en el desierto de Utah y las perforaciones de petróleo y gas en el Refugio Nacional de la Vida Silvestre del Ártico.

Stone Locals

La producción, dirigida por Mikey Schaefer y Cheyne Lempe, muestra las historias de cinco personas que viven en distintos rincones del mundo y que encontraron en la escalada un sentido de vida y una familia, porque es más que un deporte, es un estilo de vida y su comunidad recibe de forma especial incluso a quienes no encuentran un lugar en la sociedad.

Estas, son solo algunas de las opciones disponibles de forma gratuita. Ahora solo necesitas acomodarte y prepararte para inspirarte y dar play.

Ve los documentales aquí

Documental “We The Power”: Cuando las comunidades lideran la revolución de la energía

La producción de Patagonia se estrena hoy de manera online y mostrará que para la producción de energía de forma sustentable solo se necesita un grupo de personas comprometidas y empoderadas.

¿Imaginas a un grupo de personas produciendo su propia energía y enfrentándose a las empresas más grandes del rubro? Esta es la historia detrás de “We The Power”, el documental de Patagonia se estrena hoy de forma online a través de la cuenta global en Youtube de la marca outdoor.

La producción dirigida por David Garret cuenta cómo un grupo de vecinos en Europa logra dejar a un lado el sistema de energía tradicional basado en combustibles fósiles contaminantes para empoderarse y dejar la producción de electricidad limpia en sus manos. “We The Power” hace un seguimiento a amigos, familias y visionarios que enfrentándose a un escenario adverso derriban las barreras legislativas y logran fortalecer a pequeños pueblos y sus lugareños.

El futuro puede ser muy brillante si hacemos nuestra propia luz, por eso esta producción nos muestra que los sueños se pueden cumplir. Este es un acercamiento al cambio que inició un pequeño grupo y que terminó por involucrar a un millón de personas en Europa de todas las edades y a cooperativas locales ubicadas en puntos tan variados como Alemania, las calles de la antigua Girona en España, pasando por los tejados urbanos de Londres. Para 2050, 260 millones de personas podrían ser parte de este movimiento y generar el 45% de la electricidad de la Unión Europea. Así, este documental, nos invita a ser testigos de cómo se forja una revolución de energía renovable al mismo tiempo que se construyen comunidades más saludables y financieramente estables.

Para construir un futuro energético resiliente que sea local, participativo y democrático, se necesitaría de más personas que crean que generar electricidad limpia es tan natural como cultivar los alimentos que comemos. Es por eso que este documental forma parte de una gran campaña que se desarrolla en el viejo continente y que lleva el mismo nombre de la producción. Esta es una invitación para ver los beneficios de la generación de energía renovable, algo que ya se está implementando a nivel comunitario en el país.

Energía comunitaria en Chile

Si hablamos de producción de energías limpias, Patagonia y Rising Sun saben de esto, especialmente en nuestro país. Las empresas B están trabajando en conjunto para implementar una planta de energía en Punta de Lobos junto a la Fundación Punta de Lobos. “El objetivo es instalar al menos 200 paneles solares que permitirán la mitigación de la huella de carbono generada por la operación eléctrica de Patagonia Chile para finales de este año. Esta innovadora iniciativa forma parte de un proyecto global de Patagonia de ser 100% carbono neutral al 2025 comenzando con 100% energías renovables” explica Zdenka Skorin, directora de OO.LL & Sistemas en Patagonia Chile y quien está liderando este proyecto.

Lucas Besasso es socio fundador de Rising Sun Chile y Gerente de Servicios en Rising Sun Hawaii, empresa que se dedica al desarrollo de proyectos fotovoltaicos en generación distribuida, y sabe que esto es solo una pincelada de lo que se puede lograr en una comunidad organizada con proyectos de esta índole, es por eso que, tras un viaje a Hawaii, Estados Unidos, inicia su apuesta en Chile en el año 2016.

“Cuando llegamos acá chocamos contra una barrera cultural y educativa en torno a estos temas y nos dimos cuenta que lo primero que teníamos que hacer era trabajar en la educación y llegar a la gente que en el futuro va a estar tomando estas decisiones, entonces en los colegios uno no solo tiene la posibilidad de enseñar a los niños y convertir futuros agentes de cambio, sino que también uno puede llegar a toda la comunidad escolar como son los profesores, auxiliares, padres, entonces al final de un proyecto en un solo lugar se puede abarcar una comunidad gigantesca y cambiarle la forma de ver las cosas” explica.

Llevar a cabo estas iniciativas no es nada fácil, pero tampoco es imposible. Así recuerda Besasso: “El mejor ejemplo es el colegio Coya donde desarrollamos el primer proyecto solar triple impacto donde a través de los ahorros en energía que generaba ese colegio, financiamos todo un proyecto de educación ambiental en donde hicimos un programa de reforestación, un programa de eficiencia hídrica y un programa de gestión de residuos, con educación práctica y teórica en la sala de clase donde se usaba el sistema solar también y el reciclaje. Todo se usaba como un medio para entender y aprender de estas cosas”.

Hoy, tal como está ocurriendo en Europa, comunidades como la del colegio y empresas como Patagonia y Rising Sun apuestan no solo por generar su propia energía, sino que también por ir más allá y vivir y respirar el desarrollo sustentable, demostrando que cambios como estos pueden transformar la vida de las personas y el planeta.

Ve el tráiler de “We The Power”.

Ve el documental aquí.

Conoce más sobre el movimiento “We The Power” en Europa.

Patagonia y taller La Recauchadora se unen en el trabajo duro y la reparación

La marca outdoor invita a conocer la línea de ropa de trabajo hecha a base de cáñamo industrial que funciona mejor para ti y el planeta.

Utilizar materiales de alta durabilidad y bajo impacto en la naturaleza y reparar aquellas prendas que aún tienen una vida útil, hoy son actos revolucionarios y es precisamente a lo que apela Patagonia, la marca de ropa outdoor que llama a que marques la diferencia.

¿Cómo puedes hacer esto? Toma el control de tus compras de forma responsable e informada, no compres si no necesitas y si lo haces, prefiere ropa diseñada con materiales durables que no causen daño en el medio ambiente. Esta es la única forma de exigirle a la industria textil que cambie su manera de hacer la ropa.

Workwear, la línea de ropa de trabajo de Patagonia, demuestra que se puede innovar para proteger el planeta. Sus prendas están diseñadas a base de cáñamo, cuyas fibras son de alta resistencia y respirabilidad, ideal para trabajar al aire libre cómodamente. Por décadas este material se usó de generación en generación para fabricar cuerdas, velas y textiles. Hoy, cumple un nuevo propósito ya que es un elemento base de bajo impacto porque requiere de una menor cantidad de fertilizantes, agua y además ayuda en la rehabilitación de los terrenos menos saludables que fueron desgastados por las prácticas agrícolas industriales.

En esta revolución, la apuesta de Patagonia también da espacio a honrar la dignidad y la labor de quienes personifican la esencia de Workwear y trabajan duro con un propósito claro. Por eso la marca outdoor se unió a La Recauchadora, un taller que revive un oficio que cada día es más escaso: la  reparación de calzado y zapatillas de escalada.

Emprendiendo la revolución en la comunidad outdoor

Rosario Toro sabe perfectamente cómo llevar a cabo esta revolución, especialmente en el mundo outdoor. Desde el 2015 administra junto a Diego Sáez el taller La Recauchadora, el cual fue inspirado en la escalada, su pasión, un deporte que practica hace 18 años. Si no está en las montañas haciendo control de avalanchas, está en el taller desarrollando el oficio que aprendió en Estados Unidos. Sobre esto recuerda: “viajamos muchos y en otros países reparar era más común y de buena calidad, entonces de ahí sacamos la idea”.

En este emprendimiento la ropa de trabajo es un gran componente del día a día. Por eso Rosario dice: “Uso delantal, jardinera, polera y camisa, todas me parecen muy cómodas y sobretodo duraderas. Trabajamos con lijas, pegamento, martillo, calor y la ropa debe adaptarse a estas exigencias y Workwear lo logra. Por otra parte, los materiales con que están hechas las prendas son más responsables con el medio ambiente, lo que hace ser consecuente también con la ideología de La Recauchadora”.

La Recauchadora y su filosofía no solo se basa en ofrecer calidad y variedad de productos, también “hemos puesto gran energía en que reparar este de moda y se reivindique el rubro del reparador. Es importante educar al cliente para que prefiera zapatillas que sean reparables, de buena calidad. También nos preocupamos de generar lo menos de desecho posible, hacemos envíos con cajas recicladas y ahora estamos felices de incorporar a nuestro stock suela reciclada” explica la zapatera.

Ubicado en Barrio Italia, en Santiago, el taller de La Recauchadora le ha dado una nueva vida a más de 5 mil zapatillas de aproximación y bicicleta, apostando por la educación, la valoración de reparar con materiales de bajo impacto y el cuidado de la naturaleza en la comunidad de escalada y montaña.

Conoce más sobre el trabajo y propósito de La Recauchadora en este video.

Conoce más sobre Workwear.

Infórmate sobre las propiedades del cáñamo, ingresando a Patagonia Chile.

Patagonia llama a las personas a exigir algodón orgánico para cuidar suelos y medio ambiente

La marca outdoor entiende que un consumidor informado y consciente tiene un poder transformador, por eso también invita a las personas a demandar políticas de justicia social que se traduzcan en salarios y condiciones laborales dignas y seguras.

Vivimos una crisis ambiental sin precedentes donde la industria de ropa y calzado aporta con al menos el 10% de dióxido de carbono y produce 92 millones de toneladas de desechos al año. En este escenario, tú tienes el poder de cambiar la forma en que funciona la industria textil y tus compras pueden tener un gran impulso para conseguirlo. Es a lo que apunta la campaña de Patagonia “Compra menos, exige más” cuyo objetivo es hacer un llamado a las personas para que tomen conciencia del impacto que se está generando en la naturaleza.

La convocatoria es a no comprar si no es necesario y a demandar un cambio en las empresas que se traduzca en políticas de justicia ambiental y social, tal como lo ha hecho la marca outdoor desde sus inicios.

Algodón orgánico por sobre algodón convencional

Una de las primeras políticas adoptadas por la marca outdoor hace ya 30 años fue cambiar el algodón utilizado en la fabricación de las prendas, el que hasta ese entonces era su principal fibra. Todo comenzó luego que un grupo de personas de la tienda en Boston, Estados Unidos, presentaran dolores de cabeza. Tras una investigación, detectaron que desde la ropa de algodón emanaba vapor de formaldehído como consecuencia de la producción de la fibra que se aleja de lo natural. Si bien el algodón es una planta, su cultivo bajo estándares convencionales incluye esparcir en el suelo organofosforados para matar todos los organismos vivos, un químico que puede dañar el sistema nervioso central de las personas.

La acción que siguió fue concreta: desde 1996, la marca outdoor usaría únicamente algodón orgánico. Macarena Sánchez, Directora de Marketing de Patagonia Chile, cuenta un poco sobre este proceso: “En 18 meses se cambiaron 66 productos creando una línea de suministro desde cero. Y desde esa fecha hasta ahora el algodón virgen utilizado se ha cultivado de forma orgánica. Todo lo que hacemos genera un impacto en el planeta, por eso siempre estamos buscando la forma de reducir el impacto social y medioambiental y entregando información a las personas para concientizar, ya que tienen en sus manos el poder de contribuir a generar un cambio en la industria”. 

Así, se incorpora el concepto de “orgánico regenerativo” LINK que actualmente conlleva a ser parte de un proyecto piloto que involucra a 550 granjas que producen algodón orgánico en India y donde además se acompañará su proceso para certificarse como orgánicas regenerativas.

Este es un cambio importante si se piensa que actualmente menos del 1% del algodón que se cultiva en el mundo hoy en día es orgánico, por lo tanto aún queda mucho camino por recorrer, pero es importante dar los próximos pasos en un corto plazo. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el uso de tierra para fines agrícolas, silvícolas y de otra índole general supone el 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Cómo puedo aportar?

La industria textil responde a las demandas de las personas y, en esta línea, puedes aportar exigiendo más a las marcas como mejoras en sus políticas sobre el impacto que generan en el medio ambiente, pidiendo que usen materiales reciclados, prácticas que ayuden en la salud de los suelos, entre otros. Al mismo tiempo, puedes hacer presión a través de tus compras. Así, puedes optar por ropa de algodón orgánico y fibras recicladas, prendas que sean multifuncional y de calidad, también puedes comprar ropa usada, apoyar iniciativas de empresas y organizaciones que hagan ropa de manera responsable o incluso reparar tus prendas dándole mayor vida útil. Todas estas formas serán un aporte en la reducción de huella de carbono y tus elecciones tendrán el poder transformador para ayudar a disminuir tu impacto sobre las personas y el planeta.

Impacto positivo en lo ambiental y social

2A142WC Men spray fumigation. Industrial chemical agriculture. Man spraying toxic pesticides, pesticide, insecticides on lemon growing plantation, Spain, 2019.

Optar por algodón orgánico por sobre el convencional para cuidar los suelos es solo una de las iniciativas que Patagonia lidera para impactar de forma positiva en el planeta, ya que entiende que el contexto es adverso.

Y de la mano de la justicia ambiental, va también la justicia social que la marca desarrolla a través de su programa de Donaciones Ambientales en todo el mundo y también mediante el programa de Fair Trade o Comercio Justo que vela por condiciones laborales y de seguridad justas para las personas que son parte de la línea de producción. A la fecha, este último se traduce en 66 mil personas que forman parte de este programa y que gracias al pago de una prima que Patagonia paga por cada prenda, puedan mejorar su calidad de vida.

De esta forma, esta empresa B invita tanto a sus pares de la industria como a las personas a informarse y a repensar la forma de hacer la ropa, para ser parte de una transformación que busca mejorar la salud y la vida del planeta.

Conoce más sobre el algodón orgánico.

Si quieres saber más sobre la huella de impacto de Patagonia en el mundo, ingresa aquí.

Infórmate sobre el costo oculto de la ropa.