Interactive Coloring

drag iconDrag any color from the left toolbar to an area or text in the page. A blue outline will indicate a droppable element.

drag iconOn mobile, wait a tiny bit until you drag the color drop.

All posts by Francisco Ibarra

Charlas Virtuales buscan dar a conocer el estado actual de nuestros mares

Agosto, 2023.- El mar es más que solo una delimitación con la zona terrestre, es un lugar lleno de vida, prácticas culturales y un espacio cargado de sentido para los antiguos habitantes como los pueblos Kawésqar, Changos y Rapanui, y también para las y los actuales habitantes del territorio, quienes aún desarrollan prácticas de subsistencia en torno a el.

Sin embargo, la intrincada interacción de fenómenos físicos y biológicos del mar, que desconoce fronteras y delimitaciones arbitrarias, ha sido gravemente alterado por nuestro accionar, afectando nuestra existencia y bienestar. Este es uno de los ejes que activa el interés cotidiano de agrupaciones, colectivos e iniciativas académicas que velan por revertir el impacto negativo del antropoceno, mediante la educación, difusión, ciencia comunitaria y la reconexión de los habitantes con su territorio.

Fotografía Ventanas_German_Weber.jpg

Esta red de experiencias colectivas serán parte del Ciclo del Mar, una serie de charlas virtuales que buscan activar un diálogo en torno a la protección y restauración de los océanos, con la participación de distintas iniciativas y perspectivas.  En este diálogo en torno a los océanos entenderemos cómo estas iniciativas se entrelazan para lograrlo, conectando proyectos desde distintos rincones del país.

Desde el rescate patrimonial de las ballenas en Caleta Chrome en las costas del Biobío, pasando por colectivos de nadadoras en Concón, comunidades de pescadores en el Archipiélago Juan Fernándes y áreas de protección marítima en la Patagonia, son algunas de las experiencias que podrás oír en este encuentro virtual.

Fotografía Avistamiento_Camila _Calderón.jpg

Este ciclo de charlas virtuales consta de 4 sesiones que nos narran sobre Ecosistemas Oceánicos, Comunidades Oceánicas, Océanos protegidos y Activismo Regenerativo. El primer ciclo comenzará el próximo miércoles 2 de Agosto, donde se harán presente la ONG Panthalassa, Centro de Estudios de Mastozoología Marina y el Núcleo Milenio de Ecología para la Conservación de los Arrecifes Mesofíticos Templados y acompañado por la moderación de Tomas Moggia, director de Plataforma Costera.

02 de agosto Ecosistemas Oceánicos

16 de agosto Comunidades Oceánicas

30 de agosto Oceanos Protegidos

13 de septiembre Activismo Regenerativo

Puedes inscribirte en el siguiente enlace para recibir la información y poder disfrutar de este Ciclo del Mar. Enlace Inscripciones https://ciclodelmar.splashthat.com/

Qué debes saber antes de subir a la montaña esta temporada de nieve

Con la temporada de invierno también comienzan los deportes blancos. Es por ello que el equipo de “Encuentro Pieles” nos entregó algunos consejos para tener en cuenta cada fin de semana que quieras disfrutar de la naturaleza.

Julio, 2023.- Para los amantes de los deportes de nieve, su temporada comenzó. Y también para aquellos admiradores de la naturaleza, quienes se aventuran fuera de las pistas de los centros de ski. El equipo de Pieles, un grupo de mujeres expertas en deportes de nieve, nos entregaron algunos tips para salir al Backcountry esta temporada basados en los principios de NDR (no deje rastro).

1.- Planifica y prepara tu viaje con anticipación: cuando salgas a la naturaleza infórmate del lugar, considera la previsión meteorológica, estudia la cartografía de la zona, elige tu ruta, identifica los accesos, estados de caminos y si hay agua potable. Equípate adecuadamente para las condiciones del lugar.

2.- Desechar los desperdicios de forma adecuada: llévate toda la basura de vuelta a casa. Es importante hacer tus necesidades al menos a 60 metros de los cauces de agua. Recomendamos recoger las heces con una bolsa y almacenarlas en un caca-tubo. 

3.- Respetar la fauna silvestre: no alimentar a la fauna silvestre y no perseguir a los animales. Si vas a lugares silvestres protegidos, deja a tu mascota en casa.

4.- Minimiza el impacto de las fogatas: generan un impacto ecológico a gran escala. En situaciones que se justifique su uso, utilizar ramas secas, no cortar árboles. No encender fuego en suelos orgánicos, usa una plataforma. Prepara bien tu salida y lleva cocinilla, así evitas el fuego.

5.- Considera a otros visitantes: poner en práctica pequeñas acciones como, saludar, pedir permiso, esperar tu turno, tomar la distancia de seguridad en los ascensos y descensos, escuchar música con audífonos y no entrar a lugares sin autorización.

6.- Deja lo que encuentres: plantas, semillas, rocas, fósiles o arqueología, todo se queda donde lo encontraste.

7.- Anuncia tu llegada e informa tu plan: es importante que alguien más sepa dónde estará, qué ruta elegirán, quién te acompañará y tu itinerario de viaje. Si tienes radio, sintoniza con una frecuencia dónde puedas pedir ayuda en caso de emergencia. En los Andes hay muchos lugares dónde no hay señal de teléfono.

8.- Aprende primeros auxilios y siempre lleva botiquín: es posible que tome bastante tiempo llegar hasta la asistencia médica más cercana con un herido, por lo que tener conocimientos de primeros auxilios es algo esencial a la hora de aventurarse a lugares remotos.

9.- Equipo de seguridad y rescate en caso de Avalanchas: Si sales fuera de pista es importante que todo el grupo tenga equipo de seguridad: arva, pala, sonda y casco. Además de conocer los protocolos de emergencia y saber ejecutar un rescate con estos implementos.

Además, para aquellas deportistas que buscan un panorama de educación y aventura, este 5 y 6 de agosto en Antuco, se realizará un encuentro de Rando & Freeride a cargo del equipo de Pieles. “Vamos a trabajar la progresión en Freeride en Ski & Snowboard con instructoras certificadas nivel 3; introducción y técnicas de Randoneé/ Splitboard; introducción al equipo de rescate de avalanchas; técnicas de ascensión con Pieles y charlas de planificación, orientación y cuidado del equipo. Incluye dos noches de alojamiento en cabañas, entradas al parque nacional, ticket de Ski, cenas para finalizar el día y regalitos de nuestros auspiciadores”, destacó Alejandra Fuentes, directora de comunicaciones de Pieles.

Inscríbete a sus actividades en encuentropieles.cl Estas iniciativas están dirigidas a mujeres amantes de los deportes de nieve con nivel intermedio o avanzado en Ski o Snowboard; mientras que, para travesía con pieles, no necesitas tener conocimientos previos. La actividad comenzará con una actividad de cartografías de aventuras con @andesprofundo, profundizando en la orientación y compresión del terreno. 

¿Quieres postular a la Beca Semester in Patagonia pero tienes dudas sobre el proceso o el curso?

El próximo miércoles 26 de julio, a las 19:00 hrs, realizaremos una reunión vía Zoom para responder sus preguntas junto al Director de NOLS Patagonia, Francisco Vio @panchovio (quien también fue un becado, en 1994!).

Para participar y recibir la invitación a la reunión, debes inscribirte a través del formulario que está en el siguiente link: https://forms.gle/PRaBT7UkwXTSfpwi6

¿Quieres postular a la Beca Semester in Patagonia pero tienes dudas sobre el proceso o el curso?

Vive el invierno al máximo: precauciones y consejos para practicar deporte outdoor bajo temperaturas adversas

Las lluvias y las bajas temperaturas hacen que se tengan que tomar precauciones y planificar de forma correcta actividades como el trekking, trail o running. Entérate de las prácticas claves que debes realizar a la hora de salir a disfrutar de una jornada al aire libre durante esta época del año.

Con la fuerte presencia del clima invernal, la importancia de tomar resguardos antes de realizar panoramas rodeados de naturaleza toma cada vez más protagonismo. Para esto, factores como tener un vestuario adecuado, planear tu ruta de trekking y una correcta alimentación e hidratación son elementos determinantes para no sufrir ningún percance asociado al mal clima.

Según Alonso Niklitschek, kinesiólogo de la Universidad Mayor, es fundamental diferenciar el tipo de actividad que se hará, siempre apuntando al equipamiento correcto, partiendo por el tipo de zapatilla: “La principal diferencia es el tipo de calzado. Por ejemplo, en ciudad se puede ir con ropa más ligera y liviana, la cual nos permite más flexibilidad y comodidad, y zapatillas planas con mejor amortiguación por el cemento. En cambio, para el cerro, no se necesita tanta amortiguación. Esto es porque la tierra no genera el mismo impacto que el cemento. Sin embargo, necesitamos un mejor agarre. Por ejemplo, las zapatillas Geo Trail de Hi-Tec son buenas en este sentido”.

El también Amigo de la Marca de Hi-Tec profundiza en que, además del calzado, otro factor fundamental es el tipo de ropa y cómo se utiliza. Según Niklitschek, se debe contar con un espacio adecuado para ir dejando la ropa a medida que se entra en calor. “Idealmente, y en especial para trekking, hay que llevar pantalones desmontables por si te da calor. También, llevar alguna capa interna que te sirva para abrigarte en caso de que haya frío. Es importante llevar múltiples capas que te permitan ir regulando la temperatura con mayor facilidad. Si no cuentas con eso, es clave llevar accesorios livianos que te puedas ir sacando y cargar mientras que vayas entrando en calor”, detalla.

En cuanto a la planificación de ruta, Niklitschek establece que es de suma importancia no ir solo, conociendo por dónde se hará el recorrido, además de tener en cuenta qué alimentos se llevarán. El kinesiólogo establece que estos son factores básicos a la hora de ir de trekking, haciendo fuerte énfasis en que siempre se debe tener en cuenta las condiciones climáticas antes de salir de casa y realizar este tipo de actividades.

¿Existe algún riesgo si se realiza deporte con bajas temperaturas?

Niklitschek detalla que, dejando de lado las condiciones climáticas complejas, las principales complicaciones físicas a la hora de practicar de actividades outdoor son las lesiones musculoesqueléticas. Ocasionadas principalmente por un calentamiento inicial no adecuado, el kinesiólogo detalla que “obviamente existen riesgos mayores si te expones a deportes extremos, como lo puede ser el congelamiento de extremidades. Pero si nos enfocamos en las actividades dentro de la ciudad, nos encontramos con una mayor tasa de lesiones musculoesqueléticas debido a las condiciones climáticas, ya que al cuerpo le cuesta encontrar su temperatura ideal para poder funcionar. Ese riesgo se puede mitigar de manera segura con abrigo necesario, con un calentamiento adecuado y con no exigirse en el caso de que las temperaturas no lo permitan”.

Por esto, según el Amigo de la Marca Marca de Hi-Tec, es necesario identificar qué actividad física se va a realizar, y así hacer una correcta activación que siga la misma línea del deporte que se practicará.

“La idea es trabajar los mismos gestos de patrón motor. O sea, para correr, por ejemplo, podemos empezar corriendo más despacio, saltar la cuerda o hacer sentadillas o estocadas. Siempre de menos a más, tratando de que vaya aumentando la frecuencia cardíaca y para que entren en calor las extremidades. Para ejercicios de escalada o similares, es necesario agregar movilidad activa de extremidad superior, ya sean brazos, hombros etc. Esto nos permite flexibilizar y ganar temperatura articulaciones de una manera saludable y segura”.

Sobre el Amigo de la Marca de Hi-Tec:

  • Kinesiólogo Alonso Niklitschek
  • Director Clínico You, Just Better
  • Magister TMO
  • Diplomado en Medicina del deporte (c)
  • Docente USS, UDP y UDD

Temporada de nieve: 6 recomendaciones fundamentales para disfrutar de la montaña de manera segura

Equipamiento adecuado, realizarlo acompañando, conocimientos de primeros auxilios y un botiquín completo son requisitos básicos para   desarrollar este deporte.

Chile, conocido por sus impresionantes cadenas montañosas, ofrece una temporada de nieve ideal para explorar y disfrutar de la pasión por la montaña. Con el objetivo de garantizar la seguridad de los aventureros, Felipe Bishara, reconocido andinista del equipo Lippi Outdoor y experto en la materia, ha compartido recomendaciones esenciales para aquellos que deseen visitar la Cordillera de Los Andes de manera segura.

El deportista es voz autorizada dentro del montañismo debido a que hace cerca de un año fue parte de la travesía a la octava cima más alta del mundo en el Himalaya, cuyo sello distintivo fue la sustentabilidad. A continuación, te presentamos los seis consejos que entrega para asegurar una gran experiencia en la montaña:

  1. Investiga y planifica: antes de emprender la aventura, investiga todas las caras de la montaña que planeas visitar.  Averigua sobre la dificultad del sendero, la duración estimada del recorrido, las condiciones climáticas y cualquier información relevante que pueda afectar tu travesía.
  2. Equipo adecuado: es necesario contar con botas de montaña resistentes, ropa y capas de abrigo adecuadas para el clima, un mapa descargado en el celular, lentes de sol y un botiquín por cualquier contingencia. Además, un curso de primeros auxilios en áreas remotas (WFR o WAFA) es esencial si te gustan los deportes outdoor.
  3. Conoce tus habilidades: sé honesto contigo mismo acerca de tus habilidades y condición física. Elige senderos y rutas que sean adecuados para tu nivel de experiencia y capacidad física. Evita sobrepasar tus límites y arriesgarte en terrenos peligrosos.
  4. Respetar el medio ambiente: la montaña es un ecosistema frágil, por lo que es fundamental respetar el entorno natural. No dejes basura, respeta la flora y fauna local y evita hacer fuego a menos que esté permitido en áreas designadas. Es clave dejar el lugar como nos gustaría haberlo encontrado.
  5. Acompañamiento: siempre es preferible visitar la montaña con alguien más. En el caso de que vayas solo, avisa a alguien sobre tu ruta y horario estimado de regreso. Mantén el contacto con ellos a lo largo de tu aventura, incluso recomendamos el uso de un comunicador satelital, como los Inreach de Garmin, que permiten mensajería de texto bidireccional, el seguimiento de la ubicación y los servicios críticos de respuesta a emergencias SOS.
  6. Hidratación y alimentación: no olvides llevar suficiente agua y alimentos energéticos durante tu caminata. Evita depender únicamente de fuentes naturales de agua y lleva contigo un sistema de filtrado si es necesario. Es vital ingerir alimentos periódicamente para mantener tus niveles de energía.

La experiencia en el Himalaya

Con una preparación de más de diez meses Felipe Bishara y Galo Viguera, atletas del equipo Lippi Outdoor, buscaron transformarse en la expedición más sustentable en la historia de nuestro país al alcanzar la cima del Manaslu en el año 2022. Sin embargo, las condiciones climáticas no fueron favorables, y se enfrentaron a tormentas y avalanchas que terminaron por dar un vuelco de 360º a sus planes.

Una semana después de las avalanchas que asolaron la zona, la dupla resolvió ir por la cumbre, decisión que terminaron desistiendo por motivos de seguridad y que los llevó a retornar al Campo Base. “Preferimos ser montañistas con experiencia que unos con suerte. Respetamos a los que lograron llegar a la cumbre ese día, pero creemos que se la rifaron”, concluyeron.

El Refugio Perfecto Para Tus Aventuras al Aire Libre

El camping al aire libre y la conexión con la naturaleza son actividades que nos permiten escapar de la rutina y disfrutar de momentos de tranquilidad y aventura.

Para ello, contar con una carpa adecuada es fundamental. Existen muchas opciones en el mercado, pero aquí vamos a destacar cuáles brindan una mejor comodidad.

La impermeabilidad es importante

Cuando se trata de acampar con un grupo numeroso, como una familia o un grupo de amigos, una carpa para 4 personas impermeable es la elección perfecta.

Estas carpas ofrecen un amplio espacio para acomodar a todos cómodamente, brindando protección contra la lluvia y la humedad.

Con una construcción resistente y materiales de calidad, estas carpas garantizan una estancia segura y confortable en medio de la naturaleza.

Si estás buscando una carpa espaciosa y confiable, una carpa para 4 personas impermeable es la opción ideal.

En pareja siempre es mejor

Si prefieres una experiencia más íntima, una carpa de 2 personas es perfecta para parejas o amigos que desean disfrutar de la naturaleza en solitario. Ofrecen un espacio compacto pero cómodo, permitiéndote disfrutar de la serenidad de la naturaleza sin distracciones.

Al igual que la carpa de 4 personas, también están disponibles en versiones impermeables, asegurando que la lluvia no arruine tu experiencia de acampar.

Con una carpa 2 personas, puedes crear recuerdos inolvidables en medio de paisajes naturales impresionantes.

Una familia numerosa dispuesta a explorar

La carpa 4 personas ofrece una versatilidad excepcional para diversas situaciones de camping. Ya sea que estés planeando unas vacaciones en familia o una aventura con amigos, estas carpas son la opción ideal.

Su amplio espacio permite acomodar a todos los miembros del grupo, con suficiente espacio para dormir y almacenar equipo. Ya sea en una excursión de senderismo o un campamento en la playa, las carpas para 4 personas brindan comodidad y protección para disfrutar al máximo de la naturaleza.

Protección ante las lluvias

Cuando se trata de acampar, es esencial contar con una carpa impermeable para protegerte de las inclemencias del tiempo.

La carpa camping 4 personas impermeable está diseñada con materiales de alta calidad y tecnología avanzada para garantizar que el agua no se filtre, manteniendo el interior seco y seguro.

Esto te permite disfrutar de tu experiencia de camping sin preocuparte por los cambios repentinos en el clima. La protección impermeable de la carpa camping 2 personas también asegura que puedas descansar y relajarte en medio de la naturaleza, sin importar las condiciones climáticas.

Al final del día, la carpa 2 personas impermeable se convertirá en ese santuario privado, donde podrán compartir conversaciones mientras escuchan los susurros de la naturaleza.

Carpas compactas

Para aquellos que prefieren una experiencia más íntima, las carpas para 2 personas ofrecen una solución compacta y funcional. Imagina la conexión especial que puedes crear al compartir momentos únicos en un sitio diseñado para la comodidad y privacidad de ambos.

Al igual que las otras, la carpa para 2 personas también puede ser impermeable, lo que te brinda la tranquilidad de saber que estarás protegido frente a la lluvia.

Una carpa de playa para 2 personas es otra elección perfecta para una escapada romántica o una aventura en la playa con tu mejor compañero.

Además, ya sea que decidan acampar en un bosque frondoso o en la costa de un lago sereno, la carpa para 2 personas impermeable les brindará un refugio acogedor donde podrán relajarse y disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza.

El camping como estilo de vida

El camping al aire libre se ha convertido en una opción cada vez más popular para aquellos que buscan una experiencia única en la naturaleza.

Tanto la carpa 4 personas impermeable como las carpas de 2 personas son elementos esenciales para garantizar una estadía cómoda y segura durante tus vacaciones en medio de la naturaleza.

La elección de la carpa adecuada dependerá del tamaño de tu grupo y de tus preferencias personales. Además de su capacidad para proteger contra la lluvia y la humedad, estas carpas ofrecen otras características importantes.

Las carpas para 4 personas están diseñadas para brindar un amplio espacio interior, con compartimentos adicionales para almacenar equipo y pertenencias. Por otro lado, las carpas para 2 personas se destacan por su diseño compacto y ligero, lo que las hace fáciles de transportar y montar.

A la hora de seleccionar una carpa, es fundamental considerar la calidad de los materiales, la resistencia al agua y la facilidad de montaje.

Las carpas impermeables están fabricadas con materiales resistentes que evitan la filtración de agua, asegurando que tu estancia sea seca y cómoda.

Asimismo, muchas carpas modernas vienen equipadas con características adicionales, como mosquiteras y sistemas de ventilación, que mejoran la comodidad y la experiencia general de acampar.

Las maravillas de acampar en medio de la naturaleza

Acampar en medio de la naturaleza es una experiencia única y cautivadora que nos permite sumergirnos en un mundo aparte y disfrutar de las maravillas que ofrece nuestro entorno natural.

Desde despertar con el suave arrullo de los pájaros hasta contemplar el cielo estrellado en la noche, cada momento nos brinda la oportunidad de desconectar de la vida cotidiana y conectarnos con la serenidad y la belleza de la naturaleza.

Una de las maravillas de acampar al aire libre es la posibilidad de explorar paisajes impresionantes y vírgenes, que nos transportan a un estado de asombro y admiración.

Además de disfrutar de paisajes impresionantes, acampar en medio de la naturaleza nos brinda la oportunidad de participar en una amplia gama de actividades al aire libre. Desde hacer senderismo en senderos escénicos hasta practicar deportes acuáticos en lagos y ríos, las opciones son infinitas.

También podemos dedicarnos a la observación de aves y animales, disfrutar de la pesca o simplemente relajarnos junto a una fogata mientras compartimos historias y risas con nuestros seres queridos.

Planifica tu próxima escapada

La planificación adecuada es fundamental antes de embarcarse en una aventura de camping.

Además de elegir el producto adecuado, es importante empacar los suministros esenciales, como sacos de dormir, esterillas, linternas, utensilios de cocina y provisiones de alimentos y agua.

También es recomendable investigar el área de camping elegida y familiarizarse con las regulaciones y restricciones locales, así como seguir las prácticas de mínimo impacto ambiental para preservar la belleza natural del entorno.

Conectados por el mar: Ramón Navarro reúne a la comunidad en torno al activismo y el deporte

En la Fundación Punta de Lobos se realizará el encuentro que promete desde reparaciones gratuitas para trajes de surf, la presentación del documental Corazón Salado, conversación y activismo en torno a la protección del mar.

Julio, 2023.- Tras el estreno de Corazón Salado, una gira que llevó al deportista nacional por diferentes partes de Chile y Argentina, Ramón Navarro vuelve a casa. En la Fundación Punta de Lobos, hacen un llamado por la protección del mar y el activismo este 22 de julio, una jornada intensa con talleres para adultos y niños; reparaciones gratuitas de trajes de surf y ropa; además de la proyección de tres documentales ligados a la importancia de la protección del mar.

Yulex Wetsuit Repair Chile Forge

“Hemos podido llevar un poco de la conexión del mar por diferentes partes, nos ha tocado interactuar con diferentes realidades, y en todas nos encontramos bajo el mismo mantra: debemos proteger nuestros océanos. Nuestro país goza de una costa maravillosa, y la invitación de este sábado es a informarse, debatir y levantar los principales factores de riesgo de nuestro mar y ser protagonistas en la exigencia de mejoras con respecto al manejo de recursos”, destacó el surfista nacional.

La jornada comenzará a las 10 am donde se desarrollarán diferentes talleres para adultos y niños, organizados por la Fundación Punta de Lobos: Exhibición “Cultura Oceánica”, el taller “Explorando las Aves Costeras del Parque Punta de Lobos”, el Stand de “Tesoros de la Orilla”, y Descubriendo la Costa Punta de Lobos a través de la luz.

Sumado a esto, Ramón Navarro presentará el documental “Corazón Salado”, un viaje a reencontrarse con la comunidad kawésqar y la urgente necesidad de convertir la reserva en parque nacional. Éste seguido de “Madre Mar” y “Hot Pink Dolphins”, otras dos producciones cinematográficas de Patagonia Films, que son parte de la serie “Vida Marina”, un recuento de diferentes historias de distintas partes del mundo en la lucha por proteger los océanos. Las Inscripciones son a través de este link: https://giraoceanospuntadelobos.splashthat.com/

Conectados por el Mar también se complementará con el programa worn wear, una iniciativa en torno a la circularidad que lleva la marca Patagonia desde hace varios años. Se repararán trajes de surf y buceo, en conjunto con las chicas de Aloha en su taller móvil, y también ropa outdoor en el carrito de reparaciones, entregando una segunda vida útil a la ropa de cualquier marca de forma completamente gratuita.

“Fomentar los valores de la circularidad en el surf por medio de nuestro programa de reparaciones es una de las formas en que ayudamos al planeta, mantenemos vigentes a las prendas por más tiempo, y nos permite también conectar con las historias que cada una de estas prendas lleva consigo. El deporte y el activismo van de la mano con nuestro propósito, por eso es importante poner la energía y la motivación para desarrollar esta actividades que nos permitan sumar más manos en esta labor”, finalizó Macarena Sánchez, directora de marketing y medio ambiente de Patagonia Chile.

Para poder inscribirte en estos talleres puedes ingresar al instagram de la Fundación Punta de Lobos; y para tener más información sobre el programa worn wear de reparaciones, puedes ingresar al siguiente link https://cl.patagonia.com/pages/tour-de-reparaciones.

Programación de actividades:

Sede Fundación Punta de Lobos

Camino Punta de Lobos 1050, Pichilemu

Actividades desde las 10:00 am

Proyecciones y conversatorio desde las 19:00 hrs

Tour de Reparaciones entre 12:00 y 17:00 hrs

Los Pantalones Ideales Para el Aire Libre

No se puede negar el encanto que presenta el exterior en nuestras vidas. Por eso, son muchísimas las personas que deciden hacer actividad física al aire libre, disfrutando de todo lo que la naturaleza tiene para ofrecer. Sin embargo, para poder estar tranquilo y pasar un momento agradable, la vestimenta influye de forma significativa.

Es fundamental que la ropa que elijamos para salir sea la adecuada. Lo primero y principal, después de todo, es que estemos cómodos. Si afuera hace mucho frío, debemos optar por esas prendas cuya función sea mantenernos abrigados.

Habiendo dicho esto, aquí vamos a enfocarnos en los pantalones diseñados específicamente para ser utilizados en el exterior. Hablaremos, en primer lugar, sobre el pantalón outdoor mujer, sus diferentes modelos y encantos.

Luego, pasaremos al pantalón outdoor hombre y sus características. Entonces, si este tema es de tu interés y te gustaría aprender más al respecto, no abandones la lectura. Garantizamos que no vas a arrepentirte, sino todo lo contrario. ¡Comencemos!

Moda femenina: pantalones outdoor

Para comenzar, resulta pertinente señalar que el pantalón outdoor mujer se caracteriza, en términos generales, por ser una prenda de ropa extremadamente cómoda, versátil y práctica. Es posible vestir este pantalón para entrenar como también para asistir a eventos casuales o semi-formales.

A continuación, nos gustaría mencionar cuáles son los beneficios del pantalón mujer outdoor. La realidad es que son muchísimos, motivo por el cual no nos es posible mencionarlos todos. En cambio, haremos hincapié en los centrales para ilustrar nuestro punto.

  • Movilidad: los pantalones outdoor mujer invierno son confortables y permiten que uno se mueve sin la menor dificultad, además de que se sienten muy bien al tacto y no producen lastimaduras con el roce.
  • Fácil de secar: el mantenimiento de estos pantalones también constituye un aspecto positivo por el hecho de que se seca rápido a pesar de su grosor.
  • Variedad: son numerosos los modelos de pantalones outdoor existentes en el mercado actual. Uno que nosotros recomendamos es el pantalón outdooor desmontable mujer. Se trata ni más ni menos que de un modelo muy cómodo gracias a su cintura con elástico. Es posible utilizarlo sin la necesidad de cinturón; no se cae, se ajusta al cuerpo perfectamente. Como si esto fuera poco, también resiste a la humedad e incluye protección contra los rayos UV. Para actividades como el senderismo o el trekking, este es el tipo de pantalón que deberías considerar, ya que se convertirá en tu mejor aliado.
  • Precio: finalmente, otro punto fuerte de estos pantalones es que pueden conseguirse a precios asequibles. Al acceder a tiendas virtuales, uno rápidamente encuentra el pantalón outdoor mujer en oferta. Aun así, somos conscientes de que no todo el mundo se siente tranquilo comprando por internet debido a un tema de seguridad. Teniendo esto en cuenta, sugerimos echar un vistazo al sitio web oficial de Falabella. La página es cien por ciento segura, además de que cuenta con ofertas y promociones de ensueño para expandir tu armario cuanto antes.

Entonces, como habrás podido ver, son varias las ventajas de contar con uno o varios pantalones outdoor. Harán de tu experiencia en el exterior aún mejor, la elevarán al siguiente nivel. De todas formas, un aspecto importante a considerar es el de la marca.

Nosotros consideramos que el pantalón outdoor mujer Lippi es perfecto porque no decepciona. Sostiene una gran relación entre el precio y la calidad. Cada uno de los productos de Lippi vale la pena, por lo que la compra se convierte en una inversión a largo plazo.

Moda masculina: pantalones outdoor

Ahora que ya hemos desarrollado en detalle las particularidades de los pantalones outdoor para mujer, debemos pasar al pantalón outdoor hombre. ¿En qué se diferencia? El diseño cambia un poco. Los pantalones para hombre suelen tener un calce más ancho. Los talles tampoco serán los mismos.

Más allá de esto, los beneficios son idénticos. El pantalón hombre outdoor también asegura una movilidad fluida y natural, es fácil de secar, se consigue a buen precio y presenta gran variedad en el mercado de hoy en día.

A la hora de elegir tu pantalón outdoor hombre Chile, nuestra recomendación es optar por tonos neutrales que sean fáciles de combinar con cualquier otra prenda. Así, siempre estarás a la moda sin importar lo que hagas.

En cuanto a la marca, una vez más recomendamos Lippi. Después de todo, esta marca es muy reconocida. Nació en Chile en el año 1983 y desde entonces se ha expandido por el resto del mundo. Todos sus productos, no solo los pantalones, son de excelente calidad.

Sin lugar a dudas, la compra del pantalón outdoor hombre Lippi es una excelente compra de la cual uno jamás va a arrepentirse. Al contrario, no lograrás explicarte cómo sobreviviste tanto tiempo sin este pantalón en particular.

Nuevamente, reiteramos que es posible conseguir este pantalón de esta marca a un precio increíble a través de la página de Falabella. Sobre lo dicho anteriormente, agregamos que no solo es segura, sino también una página muy fácil de navegar que vela por la satisfacción de cada uno de los clientes.

Conclusión

A modo de cierre, insistimos en que la elección de la vestimenta es de gran importancia a la hora de aventurarse fuera del hogar. Ya sea que tengamos planeado salir a correr por el barrio o escalar una montaña, no debemos prescindir de un buen pantalón outdoor que nos permita movernos con naturalidad. Ahora que llegó el invierno y las temperaturas han empezado a bajar de forma significativa, también es importante que dicho pantalón nos abrigue, que nos proteja de la humedad y nos permita transpirar cómodamente sin inconveniente y sin malestar.

Al haber leído esto, ya sabes todo lo que necesitas sobre estos hermosos pantalones. Esto quiere decir que no solo estarás listo para una pluralidad de actividades en el exterior, sino que incluso cuentas con la posibilidad de estar a la moda. ¿Por qué no dejar volar la imaginación y marcar una nueva tendencia al probar distintas combinaciones, partiendo del pantalón? ¡Éxitos!

Este invierno se vive en Magallanes

Viajar a la zona más austral de Chile durante las vacaciones de invierno es una de las experiencias más fascinantes que puedes vivir. No sólo por sus paisajes de extrema belleza, sino porque se realizan carnavales y actividades culturales al aire libre que simbolizan la esencia más pura y entretenida de la región de Magallanes. 

Su naturaleza indómita y salvaje invita a todos los amantes de la aventura a sumergirse en sus montañas, macizos, ríos, glaciares y lagos, para conocer los parajes más espectaculares del fin del mundo. 

Senderismo, trekking, navegación para ver los glaciares, avistamiento de flora y fauna nativa, son sólo algunas de las actividades que puedes realizar con tu familia, pareja, amigos y solo. Todo esto, acompañado de una amplia oferta hotelera y gastronómica donde conocerás lo mejor de la región de Magallanes. 

El cordero al palo, centolla y el exquisito guanaco acompañado de un calafate o ruibarbo sour con sabores que mezclan los productos locales y tradicionales de la zona más austral de Chile para disfrutar de una experiencia única y diferente. 

Las Invernadas: Vive la cultura y entretención

El invierno en Magallanes llega con alegría. Entre los meses de junio y agosto, se realizarán diversas iniciativas que llenarán de color y de música las calles de Punta Arenas. 

Una de las actividades más entretenidas es el Chapuzón del Estrecho de Magallanes, que recibe a miles de personas (locales, nacionales y extranjeros) a sumarse al desafío de lanzarse a las gélidas aguas de Magallanes. 

Ni el frío, ni la nieve son impedimentos para participar de esta aventura que comenzó como una broma entre amigos hace 15 años y hoy se ha convertido en un evento tradicional Típico del invierno austral. 

Otro evento que no te puedes perder, es el Carnaval de Invierno que se celebra el tercer fin de semana del mes de julio, con carros alegóricos, comparsas y murgas donde familias y visitantes convergen en las calles de Punta Arenas para ser parte de este espectáculo visual.  

En el mes de agosto, se realizará el Festival de la Patagonia, donde podrás ser parte de tres jornadas de fiesta. Es una instancia donde las artes escénicas y la música se hacen presente, destacando propuestas folclóricas tradicionales locales y nacionales. 

¡Planifica tus vacaciones de invierno en la región de Magallanes!

Destnos que puedes visitar este invierno

Parque Nacional Torres del Paine: El parque se encuentra abierto durante todo el año. Senderos como Base Torres cuenta con una huella debidamente marcada. La W se realiza con guías certificados y acreditados. Navegaciones o visitas full Day se encuentran con operadores activos. Se recomienda comprar las entradas con anticipación en: www.aspticket.cl 

Monumento natural Cueva del Milodón: Abierto durante todo el año de 08:30 a 17:30hrs. Es un lugar de gran interés científico y turístico. Se recomienda comprar las entradas con anticipación en: www.aspticket.cl

Fuerte Bulnes: Se puede visitar durante todo el año. Es una reconstrucción histórica que revive el lugar donde se estableció el primer poblado magallánico en 1843.  

Reserva Nacional Magallanes: Cuenta con más de 60 kilómetros de senderos de excursión, entregando una experiencia de naturaleza y de trekking para toda la familia.  

*Para todas las actividades, te recomendamos llevar equipamiento y ropa adecuada. Chequea con anterioridad las condiciones climáticas. 

Tierra del Fuego y Antártica chilena: ¡Planifica tu próxima aventura!

¿Quieres conocer territorios prístinos con un gran valor patrimonial? Aquí encontrarás las tradicionales Estancias de la Patagonia, turismo antártico, actividades culturales, avistamiento de flora y fauna, cabalgatas y navegaciones. 

Destinos destacados: 

Parque Estromatolitos:  ubicado a 6 kilómetros de la ciudad de Porvenir en Tierra del Fuego, un sitio de gran importancia geológica y científica. 

Parque Etnobotánico Omora: alberga una gran cantidad de flora y fauna endémica con bosques de musgos, turbales y cascadas cristalinas. 

Puerto Williams: La ciudad más austral del mundo y es reconocida por ser el hogar del pueblo Yagán, quienes transitaban por los canales hace más de 7 mil años. 

Cerro Bandera: A pocos kilómetros de Puerto Williams, se encuentra este entorno natural, donde se puede realizar un trekking de dificultad media para toda la familia. 

No dejes de disfrutar del deporte con los tips que el Kinesiólogo

Alonso Niklitschek te entrega para vencer a la ola de frío

Las bajas temperaturas llegaron para quedarse, pero eso no implica que cortes tu rutina deportiva. El amigo de la marca de Hi-Tec y Kinesiólogo de la Universidad Mayor, te entrega varios tips para realizar actividad física al aire libre de forma segura y responsable, sin importar las condiciones climáticas.

Cada vez se hace más presente la ola polar que afecta a Santiago. Las temperaturas registradas recientemente, cercanas a los 0° Celsius, hacen que incrementen los factores de riesgo a la hora de realizar deporte, y con esto, los incentivos para salir a disfrutar fuera de casa también se ven afectados. Niklitschek te invita a tomar medidas preventivas para realizar cualquier tipo de deporte sin correr riesgos por lesión.

Niklitschek cuenta que es fundamental realizar un calentamiento adecuado frente a este tipo de climas, ya que “con el frío hay se producen cambios a nivel de la irrigación sanguínea. Debido a las bajas temperaturas, la sangre se distribuye hacia el centro del cuerpo, por lo tanto, las extremidades disminuyen su irrigación”. Según Alonso, para realizar una correcta activación, es necesario dedicar más tiempo de lo normal previo a la realización de la actividad física principal.

Esta activación siempre debe ser de menos a más, con ejercicios progresivos que se adecúen al deporte que se vaya a realizar: “Si vas a correr, puedes hacer saltos, estocadas, y demases. Si vas a jugar fútbol, es necesario incluir cambios de dirección y aceleraciones. Si vas a escalar, debes agregar ejercicios enfocados a la movilidad articular, ya sea de brazos o muñecas”, comenta Alonso.

Otro factor a tener en consideración, es que la musculatura disminuye su rendimiento a causa de las bajas temperaturas. Por esto, Niklitschek detalla que los deportistas están más expuestos a lesiones como los desgarros, por lo que hay que tener cuidado con los entrenamientos a máxima intensidad. Ante este riesgo, la utilización de una indumentaria adecuada es crucial: “Esta debe ser abrigada, transpirable y respirable. La transpiración es el mejor método que tiene el cuerpo para termorregularse. Entonces, la ropa que uno use tiene que tener la capacidad de cumplir con los requisitos mencionados”, asegura Alonso.

La hidratación es un punto que no se debe dejar de lado. El frío, según Niklitschek, hace que las personas sientan menos sed, por eso es necesario tomar agua constantemente, a pesar de no sentir la necesidad de hacerlo. El Kinesiólogo aconseja que hay que cumplir con los requerimientos mínimos de hidratación para evitar problemas físicos a la hora de realizar deporte.

No dejes de disfrutar de la actividad al aire libre. El frío no es impedimento para realizar deporte durante la temporada de otoño/invierno. Mantente activo y busca las instancias adecuadas para seguir en movimiento.

Para encontrar los productos ideales para empezar a competir en el Trail o Trekking, como también información sobre todo lo relacionado con el mundo Outdoor visita el sitio online y las redes sociales de HI-TEC.

Sobre el amigo de la marca de Hi-Tec:

Kinesiólogo Alonso Niklitschek

Director Clínico You, Just Better

Magister TMO

Diplomado en Medicina del deporte (c)

Docente USS, UDP y UDD

Sitio web Hi-Tec Chile: https://www.coliseumstore.cl/landings/hitec

IG Hi-Tec Chile: https://www.instagram.com/hitec_chile/

IG Coliseum: https://www.instagram.com/coliseumstorecl/

Las mejores rutas de Chile y Argentina para disfrutar del ciclismo rodeado de naturaleza

Sin dudas, Sudamérica cuenta con todo tipo de paisajes tan diferentes como cautivantes. Además de ser un escenario ideal para actividades turísticas, los amantes del ciclismo se acercan al cono sur desde todas partes del mundo para vivir en carne propia los desafíos de las diferentes rutas en compañía de los mejores paisajes.

Continúa leyendo para descubrir las mejores rutas de ciclismo al aire libre en los principales destinos de Chile y Argentina y prepara tu bicicleta Gravel , Mountain Bike o Ebike para aventuras imperdibles.

Chile, un paraíso para el ciclismo

Paisajes impresionantes, terrenos heterogéneos y una cultura vibrante lo convierten en un destino perfecto para explorar en bicicleta. Estas son las rutas más destacadas.

1.   El Desierto de Atacama

El Desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile, ofrece rutas de ciclismo únicas en un entorno deslumbrante. Desde la ciudad de San Pedro de Atacama, puedes explorar el Valle de la Luna, un lugar surrealista con formaciones rocosas y dunas de arena. También puedes pedalear hasta el Salar de Atacama, el salar más grande del país, donde te maravillarás con la vastedad del paisaje.

2.   La Ruta del vino en el Valle Central

El Valle Central de Chile es famoso por su producción de vino, y también es un destino ideal para el ciclismo. La Ruta del Vino te llevará a través de hermosos viñedos, donde podrás disfrutar de catas de vino y deleitarte con la gastronomía local. Puedes comenzar en Santiago y recorrer las bodegas de Maipo, Casablanca y Colchagua, mientras disfrutas de la belleza de los viñedos y las majestuosas montañas de fondo.

3.   La Carretera Austral

La Carretera Austral es una de las rutas más famosas y desafiantes de Chile. Conecta la ciudad de Puerto Montt con Villa O’Higgins, recorriendo más de 1.200 kilómetros a través de impresionantes paisajes montañosos, bosques frondosos y fiordos espectaculares. A lo largo de la ruta, encontrarás pueblos pintorescos, ríos cristalinos y glaciares imponentes. Prepárate para desafiar terrenos difíciles y disfrutar de una experiencia épica en bicicleta.

Si deseas recorrer Santiago de punta a punta, una bicicleta Gravel Chile será tu aliada. Este tipo de bici se diferencia del resto por ser un modelo tipo híbrido que combina lo mejor de un modelo mountain bike con una bici de ruta.

También conocidos como modelos de cicloturismo, la bicicleta de Gravel cuenta con un tubo de dirección de mayor longitud en comparación a los demás modelos, mientras que la inclinación también se incrementa.

En segundo término, la Gravel bicicleta se caracteriza por la pedalera más descendida que el resto de las bicis, mientras que la distancia entre las ruedas aumenta considerablemente. Asimismo, las horquillas suelen ser más resistentes y rígidas, generando una mayor descarga de peso hacia la parte delantera de la misma.

Por otra parte, la bicicleta de Gravel Chile está diseñada para ser versátil y funcional, lo que significa que tiene especial capacidad para montar guardabarros y portaequipajes. Esto permite a los ciclistas llevar consigo equipo adicional, como alforjas, para hacer viajes de larga distancia o transportar sus pertenencias mientras exploran nuevos lugares. La capacidad para instalar guardabarros también ayuda a mantener al ciclista más limpio y protegido en condiciones de lluvia o barro.

Ahora, ya tienes mayor conocimiento sobre qué es una bicicleta Gravel y por qué motivos es una buena elección para recorrer rutas de pavimento como ocurre con la capital chilena.

4.   El Parque Nacional Torres del Paine

El Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia chilena, es otro destino imperdible para los ciclistas aventureros. Sus montañas majestuosas, lagos de aguas turquesas y glaciares imponentes te dejarán sin aliento. Puedes recorrer la ruta circular conocida como el «Circuito W», que te llevará a través de paisajes asombrosos y te permitirá acercarte a las famosas Torres del Paine, siendo perfecta para recorrer con la mejor bicicleta Gravel. También puedes optar por la ruta del «Circuito Paine», una travesía más desafiante y remota que requiere de otro tipo de bici.

5.   El Valle de Cochamó

El Valle de Cochamó, conocido como el «Yosemite chileno», es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza y el ciclismo. Situado en la Región de Los Lagos, este valle ofrece una combinación única de montañas escarpadas, densos bosques y cascadas impresionantes. Puedes explorar la zona en bicicleta y disfrutar de senderos técnicos y emocionantes descensos. El ambiente tranquilo y la belleza natural de Cochamó te cautivarán en cada kilómetro recorrido.

6.   La Isla de Chiloé

Ubicada en el sur de Chile, es un lugar mágico para explorar en bicicleta. Con su arquitectura única, iglesias de madera y paisajes costeros, la isla ofrece una experiencia cultural y natural inigualable. En Chiloé puedes recorrer la costa y visitar los pintorescos pueblos de pescadores, pedalear por caminos rurales rodeados de campos y colinas verdes, y maravillarte con la abundante vida silvestre y las aves migratorias que habitan en la isla.

7.   El Parque Nacional La Campana

El Parque Nacional La Campana, ubicado cerca de la ciudad de Valparaíso, es un destino ideal para los amantes del ciclismo de montaña. Con su icónico cerro La Campana, este parque ofrece una variedad de senderos y paisajes espectaculares. Puedes desafiar el ascenso a este, que ofrece vistas panorámicas impresionantes desde la cima. También, explorar otros senderos del parque, rodeados de exuberante vegetación y flora endémica.

Argentina y su fuerte cultura ciclista

La República Argentina es un país lleno de paisajes espectaculares y una cultura creciente por el ciclismo. Desde las montañas de los Andes hasta las vastas llanuras de la Pampa, este país también ofrece una variedad de rutas que te dejarán sin aliento.

1.   La Ruta de los Siete Lagos, en la Patagonia

La Ruta de los Siete Lagos es una de las rutas más icónicas de la Patagonia argentina. Conecta las ciudades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura, atravesando siete hermosos lagos en el camino. Esta ruta ofrece vistas impresionantes de lagos cristalinos, bosques frondosos y montañas majestuosas. Puedes disfrutar de un pedaleo relajado mientras te maravillas con la belleza natural de la región. Ahora que ya sabes sobre la bicicleta Gravel qué es, no dudes en alquilar una cerca de esta zona o de viajar con tu propio modelo en avión.

2.   El Circuito de las Altas Cumbres, en Córdoba

El Circuito de las Altas Cumbres es una ruta desafiante ubicada en la provincia de Córdoba. Conocida por sus increíbles paisajes montañosos, esta ruta te llevará a través de caminos sinuosos y empinados, rodeados de vegetación exuberante y cascadas impresionantes. Puedes disfrutar de emocionantes descensos y desafiantes subidas mientras te maravillas con las vistas panorámicas de las sierras cordobesas.

3.   El Camino de los Cerros, en Salta

Esta ruta increíble se encuentra ubicada en el noroeste de Argentina. A lo largo del trayecto viajarás por paisajes áridos y espectaculares formaciones rocosas. Pedaleando por caminos sinuosos, podrás descubrir los colores y la belleza de la Quebrada de las Conchas, una garganta natural conocida por sus formaciones geológicas únicas. Esta travesía te ofrecerá una experiencia de ciclismo única en un entorno deslumbrante.

4.   El Circuito Chico, en Bariloche

Es una de las rutas más populares para el ciclismo en la ciudad de Bariloche, en la región de la Patagonia. Esta ruta te llevará a través de hermosos bosques, lagos cristalinos y montañas imponentes. Podrás disfrutar de vistas panorámicas del Lago Nahuel Huapi y explorar lugares emblemáticos como el Cerro Campanario. Además, tendrás la oportunidad de probar la famosa cerveza artesanal y el chocolate de Bariloche al final de tu recorrido.

5.   El Parque Nacional Iguazú, en Misiones

El Parque Nacional Iguazú, ubicado en la provincia de Misiones, ofrece una experiencia de ciclismo única en medio de la selva tropical. Aquí podrás pedalear por senderos rodeados de exuberante vegetación y descubrir la majestuosidad de las famosas Cataratas del Iguazú. La combinación de la belleza natural y la emoción del ciclismo hacen de esta ruta una experiencia inolvidable.

6.   El circuito Costero, en Mar del Plata

Si prefieres el ciclismo junto al mar, el Circuito Costero de Mar del Plata es una excelente opción. Esta ruta te adentrará a lo largo de la costa atlántica de la ciudad, donde podrás disfrutar de hermosas playas, paseos marítimos y vistas panorámicas del mar. También tendrás la oportunidad de probar deliciosos mariscos y vivenciar la animada vida nocturna de la ciudad al final de tu recorrido.

Para esta ruta será fundamental que investigues hasta encontrar la mejor bicicleta Gravel precio, ya que el camino es amigable y poco exigente.

7.   El Valle de la Luna, en San Juan

Este impresionante paisaje desértico te hará sentir como si estuvieras pedaleando en otro planeta. Podrás explorar formaciones rocosas sorprendentes y descubrir paisajes surrealistas mientras disfrutas de la tranquilidad del lugar.

Por otra parte, la provincia con mayor índice deportivo de Argentina creció sustancialmente en diferentes disciplinas como el ciclismo. Tal es así que muchos profesionales se acercan con su bicicleta triatlón para competir en diferentes eventos organizados por la Secretaría de Deporte provincial.

Si tienes dudas sobre cómo elegir una bicicleta de triatlón, deberías enfocarte en las siguientes características. Uno de los aspectos más distintivos de estas bicis es su geometría aerodinámica. Están diseñadas para reducir la resistencia al viento y maximizar la velocidad.

Por lo general, toda bicicleta triatlón Chile presenta tubos de cuadro aerodinámicos con secciones de corte transversal aerodinámicas y formas específicas para minimizar la resistencia al viento. La geometría aero te permite adoptar una posición más inclinada hacia adelante, reduciendo la resistencia y optimizando el rendimiento.

Por otra parte, la bicicleta para triatlón suele estar equipadas con manillares de contrarreloj (TT), que ofrecen múltiples posiciones de agarre y permiten adoptar una postura aerodinámica durante el ciclismo. Estos manillares ayudan a que los brazos descansen en las almohadillas de apoyo, reduciendo la fatiga muscular y mejorando la comodidad en largas distancias. Además, los manillares TT te permiten cambiar rápidamente entre posiciones aerodinámicas y más verticales según sea necesario.

Por último, las ruedas aerodinámicas de la bicicleta de triatlón Chile están diseñadas para reducir la resistencia al viento y mejorar la velocidad. Por lo general, presentan un perfil más profundo que las ruedas convencionales, lo que mejora la aerodinámica, reduciendo la resistencia del viento para adquirir máxima velocidad dentro de un circuito.

Bicicletas eléctricas, una opción para perfiles que buscan comodidad

También conocidas como ebikes, son una opción cada vez más popular para aquellos que buscan una forma eficiente y sostenible de moverse por la ciudad o disfrutar de paseos en la naturaleza.

Existen diferentes tipos de bicicletas eléctricas, cada una diseñada para un propósito específico. Algunas de las opciones más comunes incluyen bicicletas de ciudad, de montaña, de trekking y hasta plegables. Antes de elegir, es importante considerar el entorno en el que se utilizarán las ebikes Chile y el tipo de recorridos que se realizarán con mayor frecuencia. Por ejemplo, si se planea utilizarla principalmente en la ciudad, una bicicleta eléctrica con neumáticos lisos y cómoda posición de conducción podría ser la elección adecuada.

Al respecto, Clipset, uno de los canales de Youtube más destacados y que cuenta con más de 2 millones de suscriptores amantes del mundo Tech, analizó el modelo ADO A20. “Se trata de una bicicleta eléctrica muy ajustada de precio y que se destaca por tres puntos clave como la autonomía de su batería, el motor eléctrico y la capacidad de plegamiento para guardarla en el maletero del carro. La capacidad de la batería es de 10.400 mAH y se puede cargar en 5 horas, otorgando una autonomía de un día entero con un uso regular. Asimismo, utilizando sólo el modo eléctrico el motor ofrece una velocidad de hasta 35 kilómetros por hora, mientras que utilizando la asistencia al pedaleo se alcanzan los 80 km/h”.

●      Motor y potencia

Se trata de uno de los componentes más importantes de una bicicleta eléctrica. Pueden estar ubicados en diferentes partes de la bicicleta, como en el buje de la rueda trasera, en el centro de la bicicleta o en el pedalier. La potencia del motor se mide en vatios (W) y determina la asistencia que proporcionará al pedaleo.

Las ebikes mtb suelen tener motores de entre 250 W y 750 W, aunque algunos modelos de alto rendimiento pueden tener motores más potentes. Es importante tener en cuenta tus necesidades de potencia, considerando el tipo de terreno y el nivel de asistencia deseado.

●      Batería y autonomía

La batería también es otro elemento clave en una bicicleta eléctrica. Dicha capacidad se mide en vatios-hora (Wh) y determina la cantidad de energía que puede conservar ofreciendo mayor autonomía en relación con el tamaño de esta.

Por último, además de saber qué son las ebikes, debes tener en cuenta que el sistema de asistencia al pedaleo es lo principal diferencia de este modelo eléctrico frente a una bicicleta convencional. Algunas bicicletas eléctricas ofrecen diferentes modos de asistencia, como eco, normal y alto, que permiten ajustar la cantidad de energía eléctrica que se utiliza durante el pedaleo. Siempre es importante probar diferentes sistemas de asistencia al pedaleo y encontrar aquel que se ajuste a tu estilo de conducción y preferencias.