Interactive Coloring

drag iconDrag any color from the left toolbar to an area or text in the page. A blue outline will indicate a droppable element.

drag iconOn mobile, wait a tiny bit until you drag the color drop.

Naturalezas Diversas en Biobío: segundo encuentro de activismo interseccional

Por segundo año consecutivo, Endémico y Patagonia Chile se unen para crear el encuentro de ambientalismo interseccional “Naturalezas Diversas”. El año pasado, con sede en Santiago, el evento buscó articular a personas y colectivos que estuvieran organizados en movimientos socioambientales a lo largo del territorio nacional. Este año, el encuentro propone conectar a colectivos ambientalistas y artistas gráficos vinculados específicamente al territorio de la región del Biobío, ofreciendo un espacio de aprendizaje y colaboración que haga más efectivo el diálogo de los movimientos socioambientales en el lugar. El evento se llevará a cabo los días 15 y 16 de diciembre en Cerro Amarillo, Corporación Cultural Alianza Francesa y Bar Galería Aura (Concepción, Biobío).

“Las bases de los conflictos ambientales son de carácter social y responden a sesgos socioculturales que deben ser revisados con una mirada interseccional para abordarlos de forma efectiva” dice Nicole Ellena, directora de revista Endémico. En este sentido, el encuentro Naturalezas Diversas cruza el activismo ambiental y la interseccionalidad. Este cruce comprende un movimiento social que examine las formas en que identidades entrelazadas como raza, clase, sexo, género y religión, impactan en la justicia socioambiental. “La interseccionalidad, entonces, es una herramienta que ayuda a reconocer nuestro lugar de enunciación y privilegio”, explica Ellena. Así, las jornadas que se llevarán a cabo este 15 y 16 de diciembre se proponen como un espacio para relevar esas narrativas territoriales que por lo general son excluidas y subrepresentadas. Reformular el ambientalismo en una narrativa que incluya a grupos subrepresentados, permitirá dejar un legado más empático y equitativo de justicia climática hacia las próximas generaciones.

Sin embargo, esto no puede lograrse sin los espacios que propongan formas de trabajo comunitario, colaborativo y participativo. “Con frecuencia, el fuego que alimenta nuestras luchas por la justicia termina convirtiéndose en el fuego que nos quema. Luchamos por responder a las injusticias con una visión transformadora, pero muchas veces terminamos en conflictos y divisiones, y perdiendo a activistas por agotamiento. Es por ello que necesitamos espacios seguros de aprendizaje y acción en los que la transformación personal y social se impulsen mutuamente” indica Jens Benöhr, coordinador ambiental de Patagonia Chile. En este sentido, continúa Benöhr “este año el evento propone un enfoque de activismo regenerativo. La construcción de movimientos sociales implica el desarrollo de narrativas y la construcción de identidades colectivas y solidarias que articulen también nuestras diferencias y la diversidad de nuestras luchas”. Tal como propone Maria Paz Aedo en el texto Cuidar es resistir: Experiencias comunitarias frente al extractivismo en Chile, “resistir no es aguantar: es al mismo tiempo, luchar y cuidar. Es un fuego que quema pero también abriga, reúne y conecta”.

Las actividades preparadas para esta versión buscan, así, celebrar y aprender sobre la diversidad de los ambientalismos y reconocer proyectos e iniciativas que fomenten la interseccionalidad, el pluralismo y la interculturalidad en prácticas educativas, comunitarias, “artivistas” y de cuidado por el territorio y sus habitantes. Estas actividades introducirán métodos creativos que permitan, a quienes participen, generar propuestas visuales y narrativas atractivas con mensajes sobre denuncias ambientales, conflictos socioambientales, regeneración comunitaria y ecológica. La idea es crear relatos propositivos que nos lleven de las protestas a las acciones. Así, este año algunas de las actividades son: una caminata por el paisaje de transición para reconocer la naturaleza urbana y rural desde su sonoridad y con una perspectiva decolonial; talleres de escritura creativa y artes gráficas vinculadas al activismo; conversatorios sobre ecofeminismo y ecología social, entre otras.

El evento se llevará a cabo en dos jornadas. La primera será el viernes 15 de diciembre cuya actividad principal es la salida a terreno por el Cerro Amarillo en la zona urbana de Concepción. La segunda, el sábado 16 de diciembre, día en que se realizarán los talleres y charlas. La invitación está abierta a activistas ambientales, miembros de ONGs, fundaciones y organizaciones comunitarias, educadores, artistas, agentes culturales, estudiantes y profesionales interesados al activismo ambiental, entre otros. Así, se busca promover un espacio para revisar las corrientes actuales del ambientalismo interseccional y el activismo regenerativo; y fomentar una cultura de colaboración y justicia socioambiental.

Sobre el Evento

Viernes 15 de diciembre

15:00 a 18:00 / Paisajes urbanos decoloniales y sensoriales

Median: Felipe Jara (Chile Birds y Fundación Bandada) y Javiera Chaparro (Magia Verde Herbolaria).

Descripción: caminata por paisajes de transición para reconocer la naturaleza urbana y rural desde sentidos sonoros y con una perspectiva decolonial.

Sábado 16 de diciembre

10:00 a 10:15 / Recepción participantes y bienvenida por Patagonia + Endémico

10:15 a 10:30 / Dinámica de activación