Interactive Coloring

drag iconDrag any color from the left toolbar to an area or text in the page. A blue outline will indicate a droppable element.

drag iconOn mobile, wait a tiny bit until you drag the color drop.

Entrevista: Sebastián Lira, apneísta.

Sebastián Lira, sicólogo y campeón sudamericano en apnea, tiene un talento innato para practicar esta disciplina que consiste en bajar durante varios minutos a las profundidades del mar aguantando la respiración y sin tanque de oxígeno.

Texto: Teresa Arnaboldi

 ¿Cuándo descubriste el apnea?

Hace cinco años vi el apnea por primera vez. Estaba en Honduras realizando el curso de Dive Master y uno de los últimos días en que había bajado a 60 metros y vi a un compadre al mi lado sin tanque. Quedé impresionado porque era súper profundo y entendí que esa disciplina tenía otro nivel de conexión con el agua. Le pregunté de qué se trataba y me enseñó un par de técnicas. Desde entonces encontré que tenía facilidad para esta disciplina y nunca mas buceé con tanque.

¿De qué se trata el apnea?

Es una práctica ancestral que ha acompañado al ser humano desde hace muchotiempo. Para algunos es un deporte, para otros es su fuente de trabajo o posibilidad de estar con la naturaleza o con ellos mismos. Técnicamente se trata de aguantar la respiración y sumergirse en el mar, pero hay varios tipos de apnea. Existe el apnea profunda que se mide por metros que es una disciplina que ya no se practica por los peligros que conlleva. Debes bajar con un peso y subir con un globo. Es muy fácil tomar malas decisiones. El apnea que se practica hoy se hace nadando y necesitas ganarte los metros que vas a bajar y subir. Es un deporte súper completo y por lo mismo es complejo. Tienes que entrenar tus pulmones, corazón, técnica y estado físico ya sea con trote con piques o pesas y también tu cabeza y la técnicas de ecualización.

¿Cuál es el primer obstáculo que debe sortear un apneista?

La ecualización es lo más complicado. El aire se hace escaso por lo que es difícil acceder a tu aire para llevarlo a tus oídos y descomprimir. Con la presión, el volumen de los gases disminuye, el aire disponible se hace menor. Tienes que ser muy eficiente y usar músculos que no estás acostumbrado a usar como la glotis, la lengua, el paladar blando o el diafragma. Si te duele das media vuelta y subes.

¿Qué desafíos mentales conlleva esta práctica?

Hay que dejarse llevar y conocerse a sí mismo. Tienes que saber qué cosas te van a dar miedo y qué dudas te pueden surgir. Debes ser auténtico y escuchar al cuerpo y la mente y saber dar vuelta atrás cuando sea necesario.

¿Qué características tiene la apnea que no tienen otros deportes submarinos?

En la apnea se expone el cuerpo y mente a instintos básicos que no comparte características con otros deportes. Te expones a un mundo donde te falta el aire. El entorno te puede matar, te puede generar lesiones y tu cuerpo reacciona a esta falta de aire. Surgen dudas.

¿Qué tipo de dudas?

En el mundial del año pasado debía bajar hasta los 80 metros pero a los 78,6 metros no pude ecualizar. Podría haberme hecho el loco pero me dije que no valía la pena y subí y así protegí mis oídos. Hay que saber cuándo la duda es real y cuando no. Eso es práctica. Hay que conocer los síntomas de la apnea y producto de esto uno se va conociendo de manera profunda.

¿Cuándo te surgió tu primera duda?

Cuando competí por primera vez. Ahí me pregunté el sentido de lo que estaba haciendo. Esa inseguridad me surgió porque estaba tratando de controlar mi inmersión. Quería tenerlo todo controlado. En mis primeras dos inmersiones no logré bajar. En la tercera inmersión me concentré en relajarme y me dio lo mismo si la estructura estaba correcta. Dejé de controlarlo todo y solo confié y lo logré.

¿Qué aporta el apnea a tu vida?

En el apnea te expones al instinto primitivo de respirar y eso te da enseñanzas para muchos aspectos de tu vida, en las relaciones personales o en tus propósitos. Al lograr las inmersiones te preguntas cómo lograste eso. Y con esa sensación te preguntas por qué te pones tantos límites en tu diario vivir. Los apneistas vemos a esta disciplina como una terapia. Desde mi formación como sicólogo me acerco a la mente y veo los cambios sicológicos que se producen en esta disciplina como algo súper potente de transformación personal. Cuando sobreviene el miedo muchas cosas dejan de tener importancia

¿Qué cosas pasan bajo el agua?

Debajo del agua la hipoxia te hace experimentar emociones fuertes. Puedes sentir confusión, te puede dar narcosis, y la sensación es como una droga. He visto gente que se pone a llorar y se ríe al mismo tiempo. Pueden surgir también contracciones involuntarias del diafragma por la falta de aire. Mantener el control en el agua sirve para mantenerlo en otros aspectos de la vida y a estar más consciente de todo. Dices si aguanté un minuto sin contracciones y éstas se fueron, esto que me está pasando en mi vida también se va a ir, nada es permanente.

¿Qué riesgos tiene el apnea?

El mayor riesgo es bucear solo. Hace poco quedó la embarrada porque un instructor subió un video bajando solo a 40 metros. Eso no se debe hacer nunca. Otros riesgos incluyen ahogarte, respirar, que te venga un squeeze, que es que se te hace chupón en los senos o tráquea. También rotura de tímpano, narcosis o la enfermedad de descompresión.

¿Cuáles son los lugares que más te gustan para realizar apnea?

En Chile, es atractivo bucear en lagos, ves troncos caídos y rocas. Juan Fernández es top, es el mejor lugar de Chile para bucear y Chañaral de Aceituno en la época que pasan las ballenas. Hay mucha biomasa en esa zona.

¿Y en el mundo?

Los cenotes de Tulum y Roatán que tiene una visibilidad exquisita. Similan Islands en Tailandia a donde se llega en un barco y tienes islas y muchos tipos de buceos. Richelieu Rock, tiene bichos raros y Espíritu Santo en baja California que cuenta con 30% de los cetáceos del mundo.

¿Tienes alguna alimentación especial?

Evito las carnes lo más que pueda. Consumo carbohidratos como avena, arroz, papas, y tomo mucha agua que es muy importante para el apnea. Cerca de las competencias hay que evitar la cafeína, u otros alimentos que te aceleren el pulso o que te deshidraten.

¿Cuáles son tu mejores marcas?

100 metros con monoaleta, 65 metros sin aleta, 92 metros con inmersión libre jalando una cuerda y 6,28 minutos en apnea estática. Hice un récord sudamericano de 65 metros sin aletas pero ya me lo batieron. En la Caribbean Cup salí tercero en la general e hice dos récords panamericanos en la asociación C+.

¿Qué no puede faltar en tu mochila?

Mi cámara de fotos, mi PC donde escucho música, mi kindle, y todo lo que necesito para la apnea: una aleta grande, una monoaleta, un buen traje, cinturones con pesos, máscara y snorkel. Y si quieres entrenar necesitas una boya con una línea que se amarra a un peso de 12 kilos y que queda colgando y así queda siempre perpendicular. Ah! Y un amigo que me acompañe.

¿Se puede hacer apnea toda la vida?

Hay gente que ha roto récords mundiales a los 45 años. A medida que te vas poniendo viejo el pulso baja, estás más resuelto y tranquilo.