“Turbinas que generan la electricidad eólica que conocemos se han perfeccionado hasta en el más mínimo detalle, desde su forma exterior hasta su interior, todo con el objetivo de conseguir la máxima eficiencia energética mientras funcionen. A día de hoy son un campo asentado y maduro, pero eso no quiere decir que una alternativa pueda romper los esquemas y demostrar que hay otra forma de hacer otras cosas: unos españoles quieren hacer eso mismo con tu concepto de molino de viento.”
Vortex Bladeless es una empresa española de nueva creación, creada con el objetivo de desarrollar nuevas tecnologías capaces de convertir el viento en energía de forma alternativa a las convencionales. Esta idea original es captar la energía undulatoria generada por el viento al chocar contra un objeto, como podríamos apreciar en una bandera.
Tras varios años de evoluciones y diseño, el producto desarrollado consiste en un mástil pivotante que recoge la energía del movimiento en una rotula situada a media altura. El resultado tiene unos costes asociados de material mucho menores, posibilita situar cerca los elementos unos de otros, no emite prácticamente de ruido, no supone un peligro para aves en vuelo y sería posible adaptarlo en entornos urbanos, todo financiado mediante crowdfunding.
Clínicas de kayak, seguridad y rescate, además de recorridos por el Fiordo Parry y el Glaciar Darwin son parte de las actividades que incluirá el encuentro, que se llevará a cabo entre el 1 y 4 de agosto, en Caleta María, Tierra del Fuego.
El surfista y activista, Ramón Navarro, expone un viaje que muestra la cruda realidad de la salmonicultura.
Fue gracias a su padre, un pescador artesanal, que Ramón Navarro heredó esta pasión por el mar y se convirtió en un surfista de talla mundial, yendo constantemente hasta Carelmapu.
Idas que han ido teniendo un paisaje diferente a lo largo de los años, porque según apunta el también activista, la industria del salmón ha destruido paulatinamente la vida de esa localidad de la Región de los Lagos.
Así es como nace «Estado Salmonero», donde busca evidenciar el daño que ha implicado el crecimiento del mercado salmonero en una región donde las empresas gobiernan, con misión de inspirar a construir una mejor manera de pensar este negocio que también ha llegado hasta Magallanes.
Según la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), «muchas de las granjas que ya funcionan en Magallanes han generado zonas sin oxígeno, donde la flora y la fauna marina no puede prosperar». Además, agregan que «las granjas de salmón contaminan el fondo marino con grandes cantidades de desechos, provenientes de alimentos sin consumir, de las heces de los peces y de los químicos usados en su cultivo».
Según datos entregados por Oceana, la totalidad de empresas salmoneras que operan en territorio nacional supera el uso promedio de antibióticos permitido en Noruega.
«En Chiloé ya colapsaron todas las aguas por la intervención de la salmonicultura. En 2016, un bloom de microalgas impactó no sólo a la industria salmonera, sino también a almejas, robalos, y rollizos, lo que afectó a toda la comunidad local, sus fuentes de trabajo y al medioambiente. Tras la crisis del 2016, la industria sufrió la mortalidad de 40 toneladas de especies de cultivo, lo que llevó al vertimiento, en medio del mar más de 9 toneladas de salmones muertos, generando un impacto ambiental invaluable. Si pensamos que esto sucedió en Chiloé, ¿Por qué no va a pasar en los lugares del sur donde se instalen?», comentó Ramón Navarro.
El cortometraje será presentado el 27 de mayo en el teatro San Ginés de Santiago para luego comenzar un tour que recorrerá distintas ciudades desde Iquique a Puerto Williams.
para conocer, aprender y conversar de temas relacionados al buceo, es que les presentamos la tercera edición de este congreso, con nuevos temas, expositores y esperando llegar cada vez a más buzos, pero con la misma dedicación y energía de siempre. Los invitamos a participar.
Campaña quiere reunir 142.000 firmas para que las últimas 142.000 hectáreas de tierras públicas sean protegidas y abran sus puertas.
Diversas
organizaciones ciudadanas, grupos de montañismo, de conservación y
otros temas relacionados a la naturaleza buscan lograr que río
Olivares y río Colorado se declaren Parque Nacional asegurando su
protección y acceso para los chilenos a través de la
campaña #queremosparque.
A
solo 70 km de Santiago, por el Cajón del Río Maipo, en
los valles de los ríos Colorado y Olivares, hay 142.000
hectáreas de propiedad pública que buscan proteger a través de
esta campaña como Parque Nacional.
El
área es una reserva estratégica de agua dulce con siete
glaciares emblemáticos, entre
ellos están los glaciares Olivares Beta, Olivares Gamma y Juncal
Sur,
y más de 14.000 hectáreas cubiertas por glaciares, cinco
cumbres de más de seis mil metros de altitud y 19
cumbres de más de cinco mil metros, 233 especies de flora y 135
especies de animales. La zona, además, está siendo repoblada
por guanacos silvestres.
El
Fundo Río Colorado fue recientemente restituido por el Ejercito de
Chile al Ministerio de Bienes Nacionales. De
esta forma se recuperó este terreno fiscal para que sea utilizado
con fines turísticos y deportivos.
Son
las últimas tierras públicas de la Región Metropolitana y la zona
central de Chile y a través de esta campaña se quieren protejer y
abrir para el uso de todos los chilenos.
La belleza escénica de los valles de ambos ríos, rodeados de altas cumbres y glaciares, sorprende, y por su cercanía a Santiago tiene el potencial para ser un parque que nos identifique como capital mundial del turismo de naturaleza.
Chile
tiene una oportunidad única para crear el primer Parque Nacional de
la Región Metropolitana.
#queremosparque
Para
facilitar el acceso público -sin restricciones de privados- para
fines de esparcimiento y turismo sustentable.
#queremosparque
Que
incluya la participación de la ciudadanía en su creación.
#queremosparque
Para
disfrutar y cuidar un patrimonio natural de todos.
#queremosparque
Para
declarar Parque Nacional las últimas 142.000 hectáreas de propiedad
fiscal, salvaguardando en forma permanente aguas, glaciares y
ecosistemas.
#queremosparque
porque
entre las regiones de Coquimbo y el Maule menos del 2% de la
superficie son Áreas Protegidas del Estado.
#queremosparque
Porque
la Región Metropolitana no tiene parques nacionales y sus frágiles
y amenazados ecosistemas están escasamente protegidos.
#queremosparque
Para
aportar a detener y adaptarnos al calentamiento global.
#queremosparque
Para
acceder responsablemente, disfrutar y cuidar este patrimonio natural
de todos.
#queremosparque
Para
que Santiago se transforme en la capital mundial del turismo de
naturaleza.
#queremosparque
Para
ver volar al cóndor y correr al guanaco, y proteger la flora y fauna
de la zona central.
#queremosparque
Para
que nuestr@s niñ@s puedan conocer y disfrutar de la naturaleza y la
cordillera de Chile.
#queremosparque
Porque
es un sitio privilegiado para la construcción de una cultura de
montaña y el desarrollo de educación ambiental.
#queremosparque
Porque
solo hay una reserva y monumento natural en la RM, las que se cierran
en verano por su alta demanda.
Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.