Salir de remar en aguas planas a rÃos con corrientes y rápidos es una posibilidad que entrega el SUP tanto para principiantes como para deportistas más avezados. Aquà hacemos un repaso de varios detalles para considerar en este tipo de aventuras.
1-Investigación:
La búsqueda de información tiene que ser especÃfica del área que visitemos: en el caso del Stand Up Paddle, lo más importante son los vientos; ahà me meto a WindGuru; también si son rÃos que dependen de las mareas, como sucede en los alrededores de Valdivia, chequeo las alturas y horas con el SHOA. También es importante saber qué cantidad de agua trae un rÃo; en verano los rÃos están más secos por lo tanto tienen menos agua, lo cual hace al rÃo menos profundo y más correntoso. Esto puede ser peligroso porque las piedras y troncos quedan más expuestos. En invierno los rÃos tienen mayor cantidad de agua, lo que hace el rio más profundo y menos correntoso. Por lo general, este tipo de información más especÃfica se ve con la gente que vive en la zona y conoce el rÃo o también se puede tener la información según los mm de agua caÃda hasta ese minuto. Obviamente esto va acompañado de lo que uno pueda notar observando en imágenes satelitales como las de Google Earth; el rÃo puede tener muchas curvas, tener pocos lugares para desembarcar, y uno puede ir planificando jornadas por tramo. En SUP, los tramos van a depender del número de personas y el nivel de remada que tengan ellos; si es gente con experiencia pueden recorrer 50 – 60 km con corriente a favor en un dia y si son principiantes 25 kms puede ser una buena travesÃa.
2-Trabajo con los locales
Todos los rÃos navegables van a tener cerca de ellos grandes conocedores de sus aguas, es importante buscar esas personas que pueden entregarte conocimiento, consejos, recomendaciones y advertencias sobre lugares que hay que evitar en un rÃo. En nuestro caso especÃfico como operación de Stand Up Paddle, varias veces hemos tenido la oportunidad de compartir con boteros, que generalmente trabajan llevando clientes a pescar y conocen mejor que nadie el rÃo.
3-Apostar por la Seguridad
Recientemente en una expedición que bajamos el Rio Bueno, Rio Puelo y Rio Toltén, decidimos acompañarnos por boteros conocedores de cada rÃo, que hicieron de guÃa y de embarcación de apoyo. Además de dirigirnos en el tema de las entradas y salidas (en una zona donde hay muchos terrenos privados y de difÃcil acceso), ellos hicieron gestiones para movernos con tranquilidad. Por ejemplo, remontar un rápido para asistir a una persona en SUP es muy difÃcil; tener un botero con un motor puede conseguir una salida ventajosa y rápida. Para navegar en SUP, la exigencia de la Armada es tener a mano una cuerda de 20 metros y un kit de primeros auxilios. En lo personal, nosotros siempre andamos con un GPS para ir chequeando los tiempos que nos va a tomar la navegación, o también usamos la aplicación SUDA, que se puede tener activa incluso en Modo Avión durante toda la travesÃa.
4-Moverse en el rÃo
Andar en un rÃo con un SUP significa, sà o sÃ, seguir normas. Uno siempre debe ir con el leash amarrado a la pierna en cualquier tipo de aguas, en caso de rÃos con rápidos sobre nivel III se recomienda llevar quick release, que facilita soltar la cuerda en caso de quedar atrapado con alguna roca o tronco, además de chaleco salvavidas y casco. Si van varios SUP, una caÃda al agua en rÃo puede significar que te pase la quilla por la cabeza o simplemente golpearte con alguna roca y eso puede acabar con cualquier experiencia. Hay que tener también ojo con el leash, por si éste se enreda en algo; si estamos buscando salir a través de él a la superficie y estás atorado, es mejor soltarse al igual que el quick release. Cuando te caes en un rÃo, los pies siempre van adelante del cuerpo, para ir tanteando si viene un bajo, un tronco o una piedra. ¡Ojo con las partes bajas! La quilla puede tocar fondo y la persona que va sobre la tabla puede salir disparada. Al momento de enfrentar un rápido las piernas deben ir flectadas para absorber y amortiguar el movimiento del agua: siempre es importante llevar la punta de la tabla adelante al enfrentar un rápido, porque si vas de lado es muy fácil que te entre una ola sobre la tabla… y la caÃda será inmediata. Con un SUP hay que respetar los 30 cms de quilla que tienes bajo tu tabla; a pesar que hay tablas que vienen con quillas muy pequeñas y plásticas especiales para bajar rápidos, es importante tenerlo en cuenta tanto al navegar y desplazarte como al pensar donde dejar tu SUP anclado.
5-Preparación
Cuando uno planifica viajes a lugares muy alejados y con rÃos que tienen muchos brazos que tienden a confundir el camino correcto, como pueden ser los fiordos de Chiloé o los mismos rÃos valdivianos, vale la pena llevar un dispositivo como el SPOT, que manda una señal satelital en caso de emergencia. A la hora de preparar un viaje, y sobre todo con gente que uno no conoce bien o con grupos grandes, siempre es bueno llevar un extra de cada cosa; perder un remo en el rÃo, por ejemplo, puede ser igual de importante que perder la tabla. Si no tienes uno extra, ¡se acabó el viaje! Nosotros cuando viajamos con tablas inflables -que se usan mucho en rÃos- obviamente vamos con el inflador y el kit de reparación; en caso de un pinchazo en 5 minutos el problema estará solucionado. Las tablas de travesÃa generalmente tienen cuerdas para llevar equipaje, y nosotros ahà llevamos con bolsas secas todo lo que no se puede mojar. Hay que recordar que a diferencia de un kayak, un SUP no tiene compartimentos estancos, entonces vale la pena invertir en una bolsa seca grande y de buena calidad, donde puedas confiar equipos caros como una cámara de fotos sin que le pase nada. Siempre hay que chequear el equipo: los remos bien ajustados para que no se suelten en la mitad del tramo, las tablas deben tener sus quillas bien apretadas, la presión de la tabla en caso que sea inflable debe estar entre 12 y 15 Psi dependiendo el peso de la persona que la vaya a usar y la bolsa seca debe quedar con aire para la flotabilidad en caso de que se caiga y bien sellada.
6-Viaje, Comida y Vestuario
Cuando uno rema en SUP, las cosas que necesitas tener a mano, como el agua, la comida y un cortaviento, las llevas por lo general en tu mochila sobre la misma tabla. Nosotros por ejemplo para las expediciones tenemos el apoyo de Way Bar, una barra de cereal, que es fácil de comer arriba de la tabla y te da energÃa suficiente para remar 2 horas en caso de fatiga. Para tomar, yo prefiero agua –que en rÃos puedes obtener con un filtro purificador- y cuando he participado en carreras, resulta muy bien hacer una mezcla con gel energético, que disuelto en agua te va reponiendo poco a poco. En un SUP por lo general quemas más calorÃas que remando en un kayak, porque tienen una superficie de contacto más grande que estas embarcaciones, asà que mantenerse hidratado y bien alimentado es fundamental.
Cuando terminas de remar y desembarcas para sacarte el traje, lo primero que necesitas es calor, y por eso uno cuida tener una muda de ropa seca en la bolsa seca que va sujeta en la tabla.
7-Hacer Pruebas
Siempre antes de ir al lugar, uno ve los rÃos aptos para bajar en SUP. ¡Un Trancura Alto no se puede hacer en SUP! O quizás sà pero el riesgo es muy alto. Hay que conversar con la gente que conoce el lugar y buscar el tramo del rÃo que sea apto y el nivel de los rápidos que corresponda al nivel de quien va a navegarlo. Nosotros recién exploramos tres rutas, y son de tres niveles distintos. La primera, para un nivel principiante, un rÃo con corrientes pero sin rápidos: los últimos 15 km del rÃo Puelo, en la región de Los Lagos, antes de llegar al lago Tagua Tagua. Para un nivel intermedio, hicimos una ruta en el rÃo Toltén, en la región de la AraucanÃa, que nace en lago Villarrica y termina en el mar. El Toltén por la gran cantidad de agua que tiene en estos meses es un rÃo de corriente, con varias contracorrientes por las curvas que tiene el rÃo y uno que otro rápido que, si no conoces bien, pueden botarte. Finalmente, para un nivel más avanzado, hicimos el tramo del rÃo Bueno en sus primeros 30 km, que te lleva por rápidos consecutivos. Hay que ir muy atento y saber por dónde enfrentarlos. Si has bajado un rÃo en kayak vas a poder leer de mejor manera la bajada, pero esto hay que aplicarlo a las dimensiones, esfuerzos y lógica de desplazamiento de un SUP.