Cómo la nueva ley de permisos exprés afecta tu trámite en el SII o las municipalidades

Cómo la nueva ley de permisos exprés afecta tu trámite en el SII o las municipalidades

Conseguir una patente comercial en Chile siempre ha sido un proceso largo, y para muchos emprendedores, burocráticamente desgastante. Durante años, abrir un local o formalizar una actividad requería hacer una especie de “peregrinación de documentos” entre el Servicio de Impuestos Internos (SII), la municipalidad correspondiente, y otros organismos públicos. Eso está cambiando. Desde junio de 2024, la nueva Ley de Permisos Exprés, oficialmente publicada como parte de la Ley de Modernización del Estado, está reformulando los trámites con una lógica completamente distinta: el principio de buena fe.

La pregunta inmediata es qué significa esto en la práctica. ¿Se puede abrir un negocio más rápido? ¿Desaparecen las inspecciones? ¿Basta con declarar una promesa? Y sobre todo, ¿cómo afecta esta ley a quienes ya están haciendo trámites en el SII o ante una municipalidad?

Qué busca la ley de permisos exprés y por qué se implementó

La idea detrás de esta reforma no es nueva. Durante años, gremios de pequeños comerciantes y autoridades locales venían reclamando por la excesiva lentitud en los procesos. Según datos entregados por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, el tiempo promedio para obtener una patente en Santiago podía superar los 90 días hábiles. En comunas con menor dotación de personal, ese tiempo podía duplicarse.

La nueva normativa, promulgada el 17 de junio, se basa en un modelo más simple: el permiso se entiende otorgado provisionalmente con la sola presentación de la solicitud, siempre que se cumplan ciertas condiciones mínimas. Eso reduce los tiempos a días o incluso horas, pero también pone más responsabilidad en el contribuyente.

Cuáles son los trámites más afectados por este cambio

Los principales beneficiados con la nueva ley son los emprendedores que buscan formalizar actividades de bajo riesgo, como almacenes, cafés, peluquerías, locales de comida para llevar o tiendas de ropa. También impacta en los trámites relacionados con el inicio de actividades ante el SII y la obtención de permisos municipales básicos, como la patente comercial, la certificación sanitaria, y ciertos permisos de edificación menores.

Comparativa de tiempos antes y después de la ley

TrámiteTiempo anterior (promedio)Nuevo plazo con ley exprés
Inicio de actividades en SII5 días hábiles1 día (inmediato online)
Solicitud de patente municipal30-60 díasHasta 5 días
Permiso sanitario simple20-45 díasDeclaración jurada en línea
Permiso de edificación menor45-90 díasResolución provisional

Fuente: estimaciones del Ministerio de Economía y Subdere, 2024

En concreto, lo que cambia es que ya no se necesita tener todas las autorizaciones previas para comenzar a operar. Si declaras que cumples con los requisitos y no representas un riesgo para la comunidad, se te permite funcionar de manera provisoria mientras el Estado revisa tu información. Es, en esencia, un permiso bajo confianza.

Cómo afecta tu trámite en el SII

El Servicio de Impuestos Internos sigue siendo la puerta de entrada para formalizar cualquier actividad económica. Y si bien ya venía digitalizando sus procesos desde hace años, la nueva ley refuerza su rol como ventanilla única inicial.

Actualmente, para declarar el inicio de actividades, basta con ingresar a www.sii.cl, entrar a “Mi SII” con clave tributaria o Clave Única, y llenar el formulario correspondiente. Con la ley vigente, ya no es necesario presentar inmediatamente la patente comercial para completar ese paso, lo cual facilita iniciar operaciones mientras se tramita el resto.

El SII ahora acepta el número de expediente de solicitud de patente como documento válido. Eso ha eliminado una barrera que, durante años, obligaba a esperar semanas antes de emitir boletas o facturas. También permite a emprendedores acceder antes a créditos, postular a fondos públicos y formalizar contratos con terceros.

Qué cambia en las municipalidades

Para los municipios, la nueva ley es un arma de doble filo. Por un lado, les reduce la carga administrativa, ya que reciben menos expedientes llenos de papeles físicos. Pero también les exige montar sistemas de tramitación electrónica y establecer plazos claros, con fiscalización posterior incluida.

Según explicó la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), las municipalidades deben ofrecer una plataforma digital que reciba las solicitudes y entregue un comprobante que funcione como permiso provisorio. Este documento habilita el funcionamiento del negocio por un plazo determinado, siempre que se cumplan los requisitos.

Si luego de la fiscalización se detectan irregularidades graves, el permiso puede ser revocado. No es carta blanca.

Ejemplo práctico

Imagina que abres un local de empanadas en Ñuñoa. Ingresas tu solicitud en la plataforma municipal, declaras que cumples con la normativa sanitaria y que el inmueble cuenta con los servicios básicos. La municipalidad te otorga el permiso provisorio en menos de una semana. Puedes abrir tu negocio, vender, emitir boletas, e incluso contratar trabajadores. Dos meses más tarde, llega la inspección sanitaria. Si todo está en regla, se valida el permiso definitivo. Si no, te arriesgas a sanciones.

Quién fiscaliza y qué ocurre si se detectan incumplimientos

Uno de los puntos más debatidos de la ley es cómo evitar que alguien abuse del sistema. Por eso, se establece un modelo de fiscalización posterior. Esto significa que el Estado confía en el ciudadano en el inicio, pero luego verifica si lo declarado era cierto.

Las municipalidades tienen un plazo de hasta 180 días para revisar las solicitudes otorgadas bajo esta modalidad. Si encuentran problemas, pueden revocar el permiso, aplicar multas e incluso clausurar el negocio.

En paralelo, el SII tiene facultades para revisar la veracidad de los domicilios tributarios, especialmente cuando hay inconsistencia entre lo declarado y lo observado en terreno.

Qué precauciones deberías tener antes de hacer el trámite exprés

Aunque la ley parece una buena noticia, hay que ir con cuidado. El sistema se basa en declaraciones juradas, y presentar información falsa puede terminar mal.

Antes de iniciar un trámite exprés, asegúrate de:

  • Revisar la normativa local de tu comuna (no todas aplican la ley de la misma manera todavía).
  • Verificar si el inmueble cumple con las condiciones para el tipo de actividad (uso de suelo, ventilación, salubridad, etc.).
  • Consultar si necesitas una autorización especial (por ejemplo, si estás cerca de un hospital, colegio o zona patrimonial).
  • Guardar todos los respaldos de tu solicitud, declaraciones y documentos presentados.

Qué opinan los emprendedores y expertos legales

Camila Reyes, abogada tributaria y experta en derecho municipal, cree que esta ley marca un antes y un después: “Por primera vez el Estado está diciendo: te creo. Y eso cambia la relación entre ciudadanía y administración pública”.

Aunque advierte que esto no significa actuar sin reglas: “El permiso exprés es provisorio. Si hay engaño o irresponsabilidad, la sanción puede ser más dura que antes”.

Desde el otro lado, pequeños comerciantes valoran la rapidez. Juan Carlos, dueño de una barbería en Maipú, cuenta que antes esperó más de dos meses para tener su patente. Hoy, su sobrino abrió un local similar en solo una semana: “No hay comparación. La diferencia es brutal. Eso sí, hay que tener todo ordenado, porque igual te fiscalizan después”.

Qué viene ahora

La implementación aún no es uniforme en todo Chile. Algunas municipalidades están más avanzadas que otras, y se espera que durante los próximos meses el Ministerio de Economía publique un instructivo con criterios comunes para facilitar la transición. A largo plazo, el objetivo es que todas las comunas del país puedan ofrecer este sistema exprés de manera digital, segura y transparente.

Por ahora, lo fundamental es informarse bien, entender los nuevos derechos y deberes, y aprovechar la oportunidad sin improvisar. Porque aunque el camino se haya vuelto más corto, sigue siendo necesario dar cada paso con cuidado. Si tu sueño es abrir tu propio negocio, puede que este sea el momento ideal para hacerlo realidad.

Subir