Cómo funciona el sistema de admisión universitaria en Chile paso a paso

Cómo funciona el sistema de admisión universitaria en Chile paso a paso

Cada año, miles de estudiantes chilenos se enfrentan a uno de los procesos más decisivos de su vida académica: postular a la universidad. No se trata solo de elegir una carrera, sino de entender un sistema que combina pruebas, plataformas digitales, plazos estrictos y decisiones que pueden cambiar el rumbo de una familia entera.

Qué instituciones participan en el sistema de acceso

El sistema de admisión está regulado por la Subsecretaría de Educación Superior y se gestiona a través del portal acceso.mineduc.cl, que centraliza la información de 45 universidades, 18 institutos profesionales y 28 centros de formación técnica adscritos al sistema. Estas instituciones forman parte del subsistema universitario y técnico-profesional, y están reconocidas oficialmente por el Estado.

Según Ayuda Mineduc, el sistema permite postular a programas de pregrado en modalidad presencial y jornada diurna, incluyendo bachilleratos, ciclos iniciales, licenciaturas y títulos profesionales.

Cómo se estructura el proceso de admisión

El proceso se divide en etapas que comienzan meses antes de la matrícula. Cada una tiene plazos definidos y requisitos específicos. A continuación, se presenta una tabla con las fases principales:

EtapaPeriodo aproximadoQué implica
Inscripción a la PAESJunio y agostoRegistro para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior
Rendición de la PAESDiciembre y junioExamen obligatorio para postular a universidades adscritas
Publicación de resultadosEneroPuntajes disponibles en el portal del Demre
Postulación centralizadaEneroSelección de hasta 20 carreras en orden de preferencia
Publicación de seleccionados20 de eneroResultados de asignación de cupos
Matrícula21 al 30 de eneroInscripción formal en la universidad elegida

Fuente: Gob.cl

Qué es la PAES y por qué es obligatoria

La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) reemplazó a la antigua PSU y se aplica dos veces al año: en junio (invierno) y en diciembre (regular). Evalúa competencias en áreas como Comprensión Lectora, Matemática, Ciencias y Historia, dependiendo de la carrera a la que se postule.

Para inscribirse, los estudiantes deben registrarse en el sitio del Demre, crear una cuenta, elegir las pruebas que rendirán y pagar el arancel correspondiente. La inscripción suele abrirse en junio y agosto, y es requisito indispensable para participar en el proceso de admisión centralizada.

Cómo postular a las universidades adscritas

Una vez publicados los puntajes de la PAES, se abre el periodo de postulación centralizada. Este proceso se realiza exclusivamente en línea, a través del portal del Demre. Los pasos son los siguientes:

  1. Ingresar al portal con el RUT o pasaporte y la clave creada durante la inscripción.
  2. Verificar los datos académicos disponibles.
  3. Seleccionar hasta 20 carreras de cualquier universidad adscrita.
  4. Ordenar las carreras por preferencia, desde la más deseada a la menos prioritaria.
  5. Confirmar la postulación con la contraseña.
  6. Descargar e imprimir el resumen de postulación.

Una vez enviada la postulación, no se puede modificar. Por eso, se recomienda revisar cuidadosamente el orden de preferencia, ya que el sistema asigna el cupo más alto posible según el puntaje y la disponibilidad.

Qué ocurre con la lista de espera

No todos los postulantes quedan seleccionados en su primera opción. Algunos quedan en lista de espera, lo que significa que podrían acceder a un cupo si otros estudiantes no se matriculan. El sistema contempla dos periodos de matrícula:

  • Primer periodo: del 21 al 23 de enero.
  • Segundo periodo: del 24 al 30 de enero.

Durante el segundo periodo, las universidades pueden liberar cupos para quienes están en lista de espera. Los estudiantes deben estar atentos a las actualizaciones en el portal del Demre y en los sitios de cada institución.

Fuente: El País Chile

Cómo se calcula el puntaje de postulación

El puntaje ponderado se calcula según los requisitos de cada carrera y universidad. Generalmente, se consideran:

  • Puntaje PAES de Competencia Lectora
  • Puntaje PAES de Competencia Matemática (M1 o M2)
  • Puntaje PAES de Ciencias o Historia (según la carrera)
  • NEM (Notas de Enseñanza Media)
  • Ranking de Notas

Cada institución define sus propias ponderaciones. Por ejemplo, una carrera de Ingeniería puede dar más peso a Matemática M2, mientras que una carrera de Derecho puede priorizar Historia y Comprensión Lectora.

Los puntajes se expresan en una escala de 100 a 1.000 puntos. Para postular, se exige un mínimo de 485 puntos promedio entre las pruebas obligatorias, aunque algunas carreras pueden exigir más.

Qué hacer si no se alcanza el puntaje mínimo

Si un estudiante no alcanza el puntaje requerido, tiene varias alternativas:

  • Repetir la PAES en el siguiente proceso (invierno o regular).
  • Postular a instituciones técnico-profesionales, que tienen procesos de admisión directa.
  • Explorar programas de bachillerato o ciclos iniciales, que permiten ingresar sin cupo directo a una carrera específica.

El sistema también contempla vías de acceso especial para estudiantes con discapacidad, pueblos originarios, talentos académicos y deportistas destacados. Estas opciones están detalladas en el portal acceso.mineduc.cl.

Cómo funciona la matrícula universitaria

Una vez asignado el cupo, el estudiante debe formalizar su ingreso a la universidad. Cada institución tiene sus propios procedimientos, que pueden ser presenciales o en línea. El proceso incluye:

  • Aceptar el cupo asignado.
  • Completar el formulario de matrícula.
  • Presentar documentos personales y académicos.
  • Pagar el derecho de matrícula (si corresponde).
  • Solicitar beneficios estudiantiles (becas, gratuidad, CAE).

Si el estudiante no se matricula dentro del plazo, pierde el cupo y este puede ser asignado a alguien en lista de espera.

Qué beneficios se pueden solicitar

El Estado ofrece varios beneficios para financiar la educación superior. Los principales son:

  • Gratuidad: cubre el arancel y matrícula en instituciones adscritas.
  • Becas: como la Bicentenario, Juan Gómez Millas, Excelencia Académica, entre otras.
  • Crédito con Aval del Estado (CAE): financiamiento que se paga después de egresar.

Para acceder, se debe completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en el sitio portal.beneficiosestudiantiles.cl, dentro de los plazos establecidos.

Qué errores evitar durante el proceso

  • Postular sin revisar bien el orden de preferencia.
  • No verificar los requisitos específicos de cada carrera.
  • Olvidar inscribirse a tiempo en la PAES.
  • No completar el FUAS si se necesita financiamiento.
  • Perder el plazo de matrícula por descuido.

Conclusión

El sistema de admisión universitaria en Chile exige atención, planificación y conocimiento. No es complejo, pero sí riguroso. Quienes entienden sus reglas tienen más posibilidades de elegir bien y avanzar sin tropiezos. Porque postular no es solo llenar formularios: es el primer paso hacia una vida profesional que empieza con una decisión informada.

Subir