Category Archives: Actualidad

La industria salmonera y su retroceso mundial: Desafíos para Chile 2023

Tras la prohibición de cultivos de salmón en mar abierto en Tierra del Fuego, Argentina; varios países como Canadá y Estados Unidos han avanzado en materia de protección de los mares, mientras que Chile y Australia se quedan atrás.

Enero 2023.- El 2022 fue un año complejo para la industria salmonera a nivel global, y un año para celebrar los éxitos de varias organizaciones que han abogado desde hace tiempo por la protección de los mares y el retroceso de la salmonicultura. Argentina se convirtió en el primer país en prohibir completamente la industria salmonera en sus mares, al negar los permisos de instalación para granjas de salmón de red abierta en el único territorio viable para esta actividad: la provincia de Tierra del Fuego. En el futuro, cualquiera que desee cultivar salmón en el país trasandino, deberá hacerlo en sistemas terrestres.

Greenpeace, en base a informes científicos, destaca varias consecuencias negativas de la salmonicultura: Contaminación de aguas por la incorporación de nutrientes; elevado uso de antibióticos (6.000% que lo permitido en países europeos; favorece las condiciones para desarrollo de la marea roja, afecta la biodiversidad local y la pesca artesanal (para producir 1 kilo de alimento de salmones, se necesitan 3 kilos de otros peces); excede la capacidad de carga del ecosistema, produciendo anemia infecciosa del salmón (ISA); utilización de químicos para tratar el piojo del salmón; devasta fondos marinos; los escapes de salmones amenazan la biodiversidad nativa; la interacción con otras especies provoca incluso su muerte; contamina ecosistemas de ríos y lagos de la zona sur y austral donde crían los salmones juveniles, para luego transportarlos hacía áreas marinas.

En la misma línea del país trasandino, el Estado de Washington ha tomado medidas contundentes para poner fin a la acuicultura comercial en red en Puget Sound. Como explicó Wild Fish Conservancy, la ONG que lidera la campaña en Washington, “como único operador de granjas de salmón en el estado de Washington, esta decisión histórica eliminará efectivamente el cultivo de salmón a mar abierto de Puget Sound a finales de año. Esta acción pondrá fin a la contaminación diaria que ha vertido esta industria durante los últimos treinta años. Estos lugares fuertemente contaminados y deteriorados tendrán la oportunidad de sanar y comenzar el proceso de restauración natural”, destacaron desde la organización.

 

Un año después de la regulación a la industria salmonera en Argentina ya se tomaron decisiones similares en las Islas Malvinas, Canadá, y en el Estado de Washington en EE.UU. Además, se están haciendo grandes campañas en Chile y Tasmania, que se presentan como próximo desafío mundial. Simultáneamente Chile logró detener el avance de la salmonicultura en el Canal Beagle, y las organizaciones locales en Canadá han logrado responsabilizar a sus líderes políticos para que gestionen la transición de las jaulas marinas a los sistemas terrestres.

 

Desafíos 2023

Inspirados en estas luchas, se fundó la Global Salmon Farming Resistance (GSFR), un movimiento global del que hoy forman parte más de 50 ONGs y activistas independientes de 13 países. En abril del 2022, el Consejo Ejecutivo de las Islas Malvinas rechazó la salmonicultura en el mar, casi como consecuencia directa y avalando la ley promulgada en la Provincia de Tierra del Fuego. En junio, el gobierno de Canadá limitó la renovación de las licencias de las granjas de salmón. En lugar de renovarlas por 6 años como se venía haciendo, lo hicieron solo por 2 años, lo que significa un gran paso hacia la promesa que hicieron en el 2019 de sacar todas las granjas para el año 2025.

 

La organización Living Oceans, con sede en Vancouver, explica que «combinada con el cierre en 2021 de las salmoneras de las Islas Discovery, esta medida despeja las aguas por las que entran los salmones del río Fraser para sus primeros días en el mar». En el archipiélago de Broughton las comunidades nativas ya han cerrado 12 de las piscifactorías, y la mayoría de las restantes deberán tomar una decisión en 2023. Este tipo de movimientos de lucha y persistencia de los pueblos nativos de Canadá, ha logrado cerrar más de un tercio de las instalaciones salmoneras en ese país.

Las acciones de Argentina, las islas Malvinas, Canadá, y la reciente decisión de Washington de poner limitaciones a la industria salmonera, son un importante modelo a seguir por comunidades y gobiernos de todo el mundo que trabajan por el mismo objetivo en sus costas. Mientras muchos países están adoptando medidas concretas para regular la industria del salmón, el gobierno australiano trabaja en un plan de 10 años para duplicar este rubro para el 2033. Esto supondrá la expansión de la industria sobre todo en las costas prístinas de Tasmania.

De acuerdo a Sandoval-Estrada (2010) citados en una asesoría técnica parlamentaria del 202, donde se analizó el impacto ambiental de la salmonicultura, en Chile la generación de lodos llega a 1.4 t por cada tonelada de salmón producido, constituidos principalmente por desechos orgánicos, (excretas y alimento no consumido) los que tal como se ha señalado, se acumulan en los fondos marinos o lacustres, representando una amenaza a la eficiencia productiva de la salmonicultura y una contaminación potencial para el medio acuático (Salazar y Saldaña, 2007).

En Chile, hay más de 400 licencias de la industria salmonera operando en áreas protegidas. El daño causado por esta industria que opera en las costas nacionales hace más de 40 años es casi irreversible. El actual gobierno, autodefinido como pionero de la diplomacia turquesa (protección de la tierra y el agua), señaló que no permitirá nuevas concesiones ni relocalización en áreas protegidas. En paralelo las organizaciones nacionales trabajan en una campaña para que se remuevan las granjas de salmón de todas las áreas protegidas. La tendencia mundial es reducir cada vez más los espacios a la industria del salmón y este nuevo año promete ser de cambios en la misma tónica.

 

Ramón Navarro correrá nuevamente el Eddie Aikau Big Wave, el prestigioso torneo de olas grandes de Hawaii

Se anunció luz verde para este 22 de enero, donde se  desarrollará el  evento mundial que reúne a los exponentes más connotados del Surf, asegurando las condiciones necesarias para realizar el evento deportivo.

Enero de 2023.- La espera se terminó, la organización de la épica competencia Eddie Aikau anunció que se realizará este 22 de enero en Hawai. Corría el año 1999 cuando Kohl Christensen, surfista Hawaiano y amigo del deportista nacional Ramón Navarro, invitó al colchaguino a conocer las olas más grandes de la isla. Esa invitación marcó un antes y un después en la vida de Navarro, quién comenzó a diseñar en su mente la posibilidad futura de ser invitado a uno de los eventos más importantes del surf a nivel mundial, el Eddie Aikau Big Wave Invitational. “Desde esa primera vez que estuve en Hawaii pensé: alguna vez en mi vida quiero ser invitado a este evento, y se convirtió en un sueño”, declaró el también embajador de Patagonia.

ramon navarro

Después de mucha práctica y constancia la primera invitación no tardó en llegar. A la fecha, Ramón ha corrido dos veces este campeonato y recientemente fue confirmada una nueva invitación a participar de la esperada versión de este 2023. En esta 34th versión, serán 40 los surfistas internacionales quienes están convocados a correr la ola en Waimea y disfrutar de la tradicional ceremonia de apertura de este campeonato, considerado como el más prestigioso del mundo. “Este evento es súper esperado, porque no ocurre todos los años. Se deben reunir ciertas características idóneas para que se produzcan altas marejadas”, agregó el surfista nacional.

Para Navarro el Eddie Aikau Big Wave tiene bastantes significados, ya que solo los surfistas de olas más destacados del mundo consiguen una invitación. Pero además, este campeonato lo impulsó a dominar olas gigantes y segundo, “es una recompensa a todo el esfuerzo y todos los años que he pasado en Hawaii trabajando, entrenando, ganándome el reconocimiento de mis pares”, cuenta el deportista chileno, quien además valora la posibilidad de compartir el mar con sus ídolos de toda la vida.

La trigésimo cuarta versión del Eddie Aikau Big Wave Invitational,  se realizará este domingo 22 de enero y espera convocar a los mejores exponentes de esta disciplina de olas grandes  también a lo mítico del evento y su relación del pueblo hawaino con el mar. 

***

Patagonia invita a disfrutar  gratuitamente de sus eventos de verano 2023

Conectar con la naturaleza, la mente y el cuerpo a través de los deportes es parte de la cultura de la marca outdoor, quienes ya prepararon un acabado calendario para esta temporada estival.

Enero 2023.- Con la llegada de la temporada de verano, las familias comienzan a buscar panoramas para las vacaciones, días libres o fines de semana. La playa y las actividades cerca del agua son las más buscadas, sea entre los ríos y lagos del sur, como en las hermosas playas del norte. Patagonia por su parte preparó también los eventos de verano que iniciaron el 14 de enero hasta el 3 de marzo, donde el objetivo es conectar con la naturaleza, las comunidades, y generar espacios de acción y conciencia en torno a lo colectivo,  y la protección de nuestro hogar, la Tierra.

El tour de reparaciones comenzó en Mall Sport, para darle una segunda vida a esas prendas que aún tienen muchas historias que contar. Luego la marca outdoor en sus tiendas de Coyhaique, Pucón, Osorno y Temuco, inició este 18 de enero , cada miércoles hasta marzo: Clases de yoga, para trabajar el cuerpo y la mente. Y para los amantes de los deportes, la oportunidad única de aprender pesca con mosca, durante enero y febrero en dos fechas imperdibles. Para finalizar el ciclo, una invitación en Pucón a conversar sobre la importancia de la agricultura regenerativa. Dato fundamental, toda actividad es totalmente gratuita.

“El verano independiente si estamos de vacaciones o no, es un periodo donde intentamos conectar con nuestro entorno, y porque sabemos que juntos somos más fuertes, te invitamos a unirte a los diferentes espacios comunitarios con actividades (gratuitas) que nos inspiran a través del deporte y el activismo. El llamado es a visitar nuestro sitio web, informarse e inscribirse en los diversos panoramas que tenemos en diferentes partes del país. Compartir las cosas que nos importan y las formas en que podemos proteger a las personas y el planeta”, destacó Benjamín Carvallo, encargado de marca y comunidades.

Una serie de eventos totalmente gratuitos son los que preparó Patagonia para esta temporada estival, donde además de conectar con la naturaleza y las actividades al aire libre, invitan a sus tiendas ubicadas en diferentes partes del país, para generar un espacio comunitario y punto de encuentro social.

Calendario de actividades

Tour de Reparaciones Worn Wear en MallSport:  Repara tu prenda favorita o encuentra una mejor que nueva para que te vayas equipado a tus objetivos en la naturaleza en esta temporada.

14 de enero – Santiago: ¡Si está roto, repáralo! Continuidad copies eventos worn wear. Horario: 2-6pm

https://reparacionesgratuitasenmallspo63b59282ed7f2.splashthat.com/

Cuerpo y mente: Yoga.  Cada miércoles a partir del 18 de enero, a las 9 a.m., tendremos clases de yoga en nuestras tiendas de Coyhaique, Pucón y Temuco. Las sesiones serán gratis, previa inscripción, durante enero y febrero.

Desde el 18 de enero hasta el 1 de marzo

Coyahaique: https://yogatiendacoyhaique.splashthat.com/

Pucón: https://yogapatagoniapucon.splashthat.com/

Temuco: https://yogapatagonniatemuco.splashthat.com/

Osorno: https://yogapatagoniaosorno.splashthat.com/

Clases Atado Pesca con Moscas: Todas las aguas son nuestras aguas. Aprende a atar una mosca y llévatela al río en tu próxima escapada. Las sesiones de atado serán de 19:30 a 21:00 hrs. el 28 de enero en Patagonia Puerto Varas y el 10 de febrero en Patagonia Osorno.

28 de enero y 10 de febrero

Puerto Varas: https://clasesatadopatagoniapv.splashthat.com/

Osorno: https://clasesatadopatagoniaosorno.splashthat.com/

Charla de Agricultura Regenerativa: La solución está en el suelo, te invitamos a encontrarla en nuestro encuentro sobre agricultura regenerativa. ¿Cuándo y dónde? El 9 de febrero en Patagonia Pucón y el 23 de febrero en Patagonia Coyhaique, de 19:30 a 21:00 hrs.

9 y 23 de febrero

Pucón: https://charlaaorpucon.splashthat.com/

Coyahique: https://charlaaorcoyhaique.splashthat.com/

Patagonia y Mall Sport inician primera campaña de circularidad:

¡Repara gratis y dale una segunda vidEste sábado 14 de enero a partir de las 14. 00 el tour de reparaciones worn wear de Patagonia se instalará en el segundo piso del Mall Sport, realizando reparaciones sin costo para quienes asistan!

Enero 2023.- Comenzó el Tour de reparaciones de Patagonia con sus activaciones de verano, esta vez con su primera parada en la tienda de Patagonia de MallSport, para darle una segunda vida a esa ropa que aún tiene historias por contar. Más de 3 mil reparaciones ha realizado la campaña Worn Wear en Chile y este año busca seguir aportando a la circularidad y promoviendo el uso de lo que ya está producido. A partir de las 14 hrs y hasta las 18 hrs, en el segundo piso en la tienda de la marca outdoor, se realizarán reparaciones gratuitas.

“Para nosotros es fundamental la campaña de Worn Wear, porque no solo le damos las herramientas a nuestros clientes para que su ropa puedan seguir contando historias, sino también podemos hacer llegar el mensaje de disminuir la velocidad de un mundo liderado por el sobreconsumo, podemos concientizar sobre la huella de carbono que tiene nuestra ropa, y podemos darle una segunda vida a esa prenda regalona que nos ha acompañado en tantas aventuras”, destacó Macarena Sánchez, directora de marketing de Patagonia.

Según la marca de ropa outdoor, Patagonia, “Reparar es un acto radical”. Y es que la moda es una de las industrias más contaminantes del planeta, por eso el llamado es a reparar, reutilizar y extender la vida útil de ésta lo máximo que se pueda. De acuerdo con Greenpeace, basado en un estudio de A New Textiles Economy, en los 15 años transcurridos del 2000 al 2015, la producción de ropa se duplicó de 50 mil millones a 100 mil millones. Una cifra preocupante si se considera que muchas de estas prendas se usan solo de 7 a 10 veces y se botan a la basura, lo que se traduce en más de 460 mil millones de dólares perdidos, sumado a los gases de efecto invernadero que generan.

¿Qué es Worn Wear?

Worn Wear es el programa de reparación de ropa de Patagonia que mantiene la ropa en acción por más tiempo. “Lo mejor que podemos hacer por el planeta es aprovechar más las cosas que ya tenemos, reduciendo el consumo», comentan desde la compañía.

¿Dónde y cuándo será el tour de reparaciones y el taller?

Sábado 14 de enero a partir de las 14.00 horas hasta las 18:00 hrs. en la tienda Patagonia, ubicada en el segundo piso del Mall Sport.

Nueva Ruta de Turismo Cultural y Religioso en la Patagonia Chilena

El proyecto ejecutado por Red Turismo Chile busca visibilizar el patrimonio cultural que esconden las más de 14 iglesias construidas por el Padre Antonio Ronchi en la Región de Aysén.

El turismo cultural, de naturaleza y religioso se juntan en el proyecto “Ruta de Turismo Cultural Iglesias de Aysén: Visibilización de un legado del Padre Antonio Ronchi” impulsado por Red Turismo Chile, el cual busca potenciar este tipo de turismo en la Región de Aysén, invitando a descubrir la Patagonia chilena desde un nuevo punto de vista, rescatando el valor de la arquitectura patrimonial en la historia de poblamiento de la Región.

El proyecto, que fue seleccionado en la convocatoria FONDART Regional 2022, muestra un recorrido por 14 iglesias que fueron construidas por el Padre Antonio Ronchi en la región, rescatando su arquitectura rural y la historia detrás de cada capilla y además resaltando los atractivos naturales como los lagos, bosques y postales icónicas que rodean las capillas en un viaje a través de la Carretera Austral que va de norte a sur y de cordillera a costa

El objetivo de la ruta es visibilizar la historia y el aporte del Padre Antonio Ronchi, quien entre los años 60 y 90 construyó las iglesias a lo largo de la región con ayuda de los mismos habitantes de los sectores donde levantó sus obras, dejando su huella en la cultura e identidad de las comunidades hasta la actualidad. 

A través de una serie de material inédito creado para el proyecto, con videos, fotografías y audio relatos, las personas podrán descubrir los atractivos e historias a través de multiplataformas digitales y preparar su próximo viaje a la Región de Aysén.

Para más información, visita la página web www.rutaiglesiasaysen.cl , las redes sociales en Facebook, Instagram, Youtube y el Podcast en Spotify como @rutaiglesiasaysenRuta de Turismo Cultural Iglesias de Aysén “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2022” y ejecutado por Red Turismo Chile.

Cinco tendencias que van a cambiar el mundo laboral en el 2023

Jornadas híbridas o una reducción a 40 horas de trabajo, son algunas de las medidas que han adoptado las empresas para adaptarse a esta nueva realidad.

Enero de 2023.- Sin duda, la forma de trabajar ha vivido una interesante transformación hace al menos 3 años. El contexto mundial ha sido clave para impulsar cambios que ya no tienen vuelta atrás. Nuevas regulaciones, expectativas de los trabajadores, no presencialidad, flexibilidad horaria, salud mental, son algunos de los temas que dieron forma a la agenda laboral actual y que se consolidarán durante este 2023.

“Las personas de nuestro equipo, pueden vivir donde más les haga feliz, ya que, como dice nuestro fundador, Yvon Chouinard, «Valoramos a las personas que trabajan en Patagonia, cuyas vidas son ricas y plenas». Cuando esto se pone en práctica, sin duda podemos sacar lo mejor de nosotros mismos. Así, hay quienes hoy viven en el sur, en el Cajón del Maipo, en la playa o hasta en otros países”, destacó Florencia Katz, coordinadora de experiencia de personas en Patagonia.

Sin embargo Chile no es precisamente pionero en innovación laboral. El sistema de trabajo nacional tiene más horas que las establecidas por la OCDE, situación que quizás pueda cambiar muy pronto tras la discusión que pretende reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas. Patagonia por su parte, desde el 2019 que jornada es de 37 horas.

Por otro lado, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos señala que la implementación del teletrabajo tiene un impacto en el aumento de la productividad, promueve el bienestar familiar, mejora la calidad de vida y reduce la huella de carbono. La tendencia es a explorar la flexibilidad de horario y ubicación, de hecho, el informe People at Work 2022: A Global Workforce View cuenta que el 36% de los chilenos estaría dispuesto a bajar su sueldo en un 5% por más flexibilidad horaria.

“El sistema ha hecho que las personas ocupen la mayor cantidad de su tiempo trabajando, lo que muchas veces se traduce en estrés y desmotivación. Mientras más cómodos y contentos con su entorno, el ambiente laboral y la dedicación mejorarán también”, agregó Paula Cruzat, directora del área People and Culture. Es que Patagonia es una compañía que destaca por sus actos radicales, siendo las políticas empresariales y de trabajo un área donde se han atrevido a explorar, inspirando al sector empresarial.

¿Qué otras medidas han implementado la compañía para contribuir a la transformación del mundo laboral?

Postnatal masculino y hora de lactancia

“Promovemos la co-responsabilidad y la relevancia del apego durante los primeros años de vida de nuestras hijas e hijos, por eso entregamos a los padres 55 días de post natal adicionales a las directrices legales”, reveló Kratz. Además, la hora de lactancia, que legalmente es de 2 años, en Patagonia la extendieron a 4 años para la madre o el padre que haya tomado este beneficio. Además, está la vuelta paulatina al trabajo, donde los tutores pueden trabajar media jornada hasta que el recién nacido cumpla los 7 meses.

Viernes libres

“En Patagonia el mejor activo que podemos tener es el tiempo, sobre todo para poder practicar los deportes que nos apasionan, conectar con las causas socioambientales que nos mueven, explorar nuestro país y sus inspiradores paisajes y compartir más tiempo de calidad con nuestra familia y con nuestros amigos”, detalló Florencia Katz. En la oficina central de la marca de ropa outdoor, el horario de salida del día viernes es a las 14:00. Así mismo, desde el año pasado tienen el último viernes de cada mes libre, es decir 12 días adicionales en el año para disfrutar de un fin de semana largo en la playa, la montaña y/o visitar a los seres queridos. 


Periodo vacaciones

Luego de un año de trabajo en Patagonia, se otorga una semana extra de vacaciones. Así mismo, promover la filosofía de la compañía como estilo de vida entre sus miembros, los motivan a tomar pasantías medioambientales en una fundación u ONG de su elección hasta por 2 semanas y continuar recibiendo su sueldo. “Actualmente estamos trabajando en otros beneficios como, permisos especiales en caso de enfermedad, pérdidas o fallecimientos de hijos/as, familiares, personas cercanas y mascotas”, comentan desde la marca.

Trabajo híbrido

Cada persona cuenta con la flexibilidad y autonomía para decidir, alineada a los requerimientos del equipo y los objetivos del área, la cantidad de horas que trabajará en las distintas modalidades. El porcentaje de trabajo remoto y presencial es, por lo tanto, de acuerdo al criterio de cada profesional y su jefatura, mientras se cumplan los objetivos y se cultiven relaciones basadas en la confianza.

Esta flexibilidad también se ve reflejada en el día a día. “Como nuestra filosofía surge de nuestra casa matriz ubicada en Ventura, California; “Cuando la ola está buena, da lo mismo en qué momento, tienes la libertad de agarrar tu tabla e ir a surfearla”. En Chile también contamos con esa flexibilidad, por ejemplo, de ir a subir un cerro en la mitad del día si necesitas desconectarte del trabajo y conectar contigo mismo, tomarte el día para ir a esquiar si la noche anterior nevó como nunca o improvisar un paseo con amigos para andar en bicicleta”, comentó Katz.

Espacios conectados con la naturaleza

La Casa Patagonia es un espacio de encuentro acogedor, donde puedes sentarte a trabajar donde quieras, si es bajo al árbol, aún mejor, también puedes llevar a tus mascotas y/o hijos si de esa manera se trabaja con más tranquilidad.

“Hay que dejar de pensar el trabajo como un espacio rígido, lleno de normas que limitan la autonomía de las personas. La experiencia nos ha demostrado que mientras más flexibilidad exista en el mundo laboral, más cómodo, confiado y comprometido se siente en el equipo. Es importante que las compañías no nos olvidemos que el bienestar de una persona va de la mano con un equilibrio entre la vida personal y laboral”, explicó Cruzat. Junto con esto, Patagonia cuenta con Offsites donde cada área o inter-área puede trabajar proyectos específicos fuera de la ciudad, inmersos en la naturaleza y desconectados de la rutina diaria para fomentar la creatividad y mantenerse cerca de la verdadera esencia y los deportes.

¿Quiénes son las Bestias del Sur Salvaje que promueven la protección de ríos del país?

Colectivo de activismo ambiental reúne a deportistas y exploradores para motivar el cuidado de estos ecosistemas tan importantes para el desarrollo de comunidades humanas, flora y fauna

Chile es un país abundante en agua dulce. El país ve fluir entre sus escarpadas tierras más de 1.250 ríos, los cuales nacen en la cordillera para comenzar un viaje largo y bullicioso, y desembocar en el mar. Estas aguas nutren en su camino a distintas poblaciones, humanas, otros animales, plantas, hongos, entre diferentes especies que se van desarrollando y encontrando a lo largo de su recorrido.

Sin embargo, los ríos son mucho más que la manifestación superficial del agua: son parte de una unidad geográfica mayor llamada “cuenca”. La cuenca se extiende más allá del borde del río e incluye bosques, montañas y humedales, los cuales drenan sus aguas en el río. A pesar de la gran cantidad de agua en nuestras cuencas, sobre todo, en el sur del país, no estamos percibiendo los beneficios de esta condición, ya que las intervenciones industriales están impactando su calidad y salud, por tanto, afectando a las comunidades humanas y no humanas que se nutren de estos afluentes.

“Todo lo que ocurre río arriba afecta el curso de agua que fluye río abajo y hoy lo que ocurre por ejemplo en el Biobío, es que tenemos grandes intervenciones: las centrales hidroeléctricas Ralco, Pangue, Angostura, sumado a los efectos de las extracciones de áridos,  monocultivos forestales y descargas de residuos, nos muestran un futuro negativo para la disponibilidad de recursos hídricos de la cuenca”, cuenta Leonardo Peña, Coordinador de Proyectos de Bestias del Sur Salvaje.

Es que este problema se viene evidenciando hace años y, pese a la organización de distintos actores aún no se ha consolidado una estrategía sólida que permita proteger los ríos del país, a pesar de que, como explica Leonardo, “dependemos de ellos”. “Si lo hablamos incluso más allá de la conservación, en términos productivos, a nadie le conviene seguir interviniendo los ríos, por lo que tenemos el desafío de resolver esta problemática redibujando la forma en que se ha venido planificando el territorio”, agregó el activista.

A través de distintas experiencias fluviales, nos volvemos conscientes del estado de desprotección de los ríos y la naturaleza en el país, reflexión desde la que nació el colectivo Bestias del Sur Salvaje, iniciativa que reúne a exploradores y deportistas outdoor con el fin de enseñar y promover la conservación y restauración de las cuencas, en particular las del centro sur del país, y articular instancias de trabajo colaborativo entre todos los actores involucrados.

​​”Nuestro sur, la dirección que seguimos, es el cauce de nuestro río interior. Y sus aguas son guiadas por la colaboración y reciprocidad entre comunidades, entendidas estas como ensamblajes de especies —donde el humano es una entre miles más—. Por ello, intentamos que nuestro trabajo fortalezca el vínculo entre la diversidad de vecinos que habitan una cuenca: humanos, otros animales, plantas, hongos, bacterias y, por supuesto, ríos”, cuenta el sitio web de la organización.

De la protesta a la propuesta

Bestias del Sur Salvaje ha sido impulsor de documentales, talleres e iniciativas  que dialogan en torno a esta problemática, proyectos que han sido un punto de encuentro para proyectar la forma en que queremos abordar la protección y restauración de nuestros ríos. “Intentamos enlazar a organizaciones y actores territoriales que cotidianamente no interactúan entre sí, como son les académicos, activistas, organizaciones sociales, instituciones y empresas. Suele andar cada uno por su lado, hablando su propio lenguaje, pero cuando se trata de gestionar un territorio, todes están involucrados y por tanto debe existir un lugar de encuentro entre estos actores territoriales  donde se genere una intención colectiva”, compartió Peña.

En esta línea, “Somos Cuenca: Habitantes del Maipo” fue un proyecto piloto ejecutado en 2020, cuya intención fue generar un espacio de encuentro que finalmente reveló la necesidad de impulsar el trabajo colectivo y conectar con otros actores territoriales. Siguiendo esta metodología de interacción, Somos Cuenca continuó su rumbo esta vez en la cuenca del Biobío, lugar donde sus integrantes tienen un arraigo y vínculo especial al ser habitantes del mismo. “El río Biobío, por ejemplo, es alimentado por otros afluentes que desembocan al curso  principal, como el río Pilkoykem y el río Vergara, desde la cordillera de Nahuelbuta, o el río Laja desde la laguna Laja, los que también están siendo intervenidos, contaminados y por tanto afectando la disponibilidad de nutrientes que viajan de la cordillera al mar”, puntualizó el activista ambiental.

Gracias a los fondos obtenidos en el programa de donaciones de Patagonia junto a los aportes del programa de donaciones Fondo Común de Fundación Lepe, esta organización ha logrado hacer confluir los cauces de distintos grupos sociales para educar y dar a conocer la importancia de preservar las cuencas de los ríos. “Entender el río como un todo, algo que nos  conecta de cordillera a mar, que nos da vida y del que somos parte, por lo que debemos fomentar un cambio para que las comunidades busquen relacionarse”, finalizó Leonardo Peña.

***

Sobre Bestias del Sur Salvaje

Bestias del Sur Salvaje es un colectivo de atletas y exploradores dedicados a la comunicación y educación ambiental. Provenientes de distintas cuencas de Chile y el mundo, Bestias del Sur se especializa en realizar actividades de educación al aire libre para vincular grupos humanos a los ecosistemas que habitan y articular alianzas entre deportistas, comunidades locales y movimientos socioambientales dedicados a la conservación y protección de ríos, bosques, mares y montañas.

Sobre Patagonia

Biobío: y sus atractivos únicos que debes descubrir

En la región del Biobío ofrece variadas particularidades y atractivos únicos a nivel país.

La Región del Biobío y específicamente su capital regional, Concepción, es la puerta de entrada al sur de Chile razón por la que desde que fue fundada a la fecha, ha tenido un desarrollo importante que se ve reflejado en su vida cultural, servicios urbanos, industriales, financieros, turísticos y gastronómicos; convirtiéndola en la mejor ciudad para vivir del país según el “Atlas de Bienestar Territorial”, de la Universidad Adolfo Ibáñez.

El Estudio, se basó en el análisis de 22 ciudades de Chile de más de 100 mil habitantes, en el cual Concepción obtuvo los mejores promedios dentro de los 3 indicadores medidos: accesos, servicios, infraestructura y calidad del medio ambiente. Esto en gran parte por su sus servicios, infraestructura, proximidad y calidad de medio ambiente.

Una de sus particularidades de Biobío y de su capital regional, es que gran parte de sus atractivos se encuentran, en algunos casos, cercanos al centro de la ciudad, ideales para la desconexión los fines de semana o festivos.

Además, en la región, se dan eventos y atractivos únicos que debes conocer para encantarte aún más. ¿sabías que el centro geográfico de Chile se encuentra en Biobío? conoce más a continuación.

Caleta Chome: Donde se avistan ballenas

Esta caleta, ubicada a poco más de 21 km desde Concepción, es un villorrio con aproximadamente 40 casas de, principalmente, pescadores, la mayoría emparentados entre sí y ligados otrora a la caza de ballenas. De hecho, aún en la zona se encuentran las ruinas de la ballenera Trinidad, vestigio patrimonial de su funcionamiento hasta 1981 que es cuando se prohibió la caza de ballenas.  

El sector está rodeado de bosques nativo, cerros, acantilados costeros, playas y una gran diversidad de avi-fauna marina. Donde destacan las ballenas que hoy vuelven a la zona (principalmente entre septiembre y abril) y por tanto algunos pescadores se han reconvertido a emprendimientos turísticos. Cabe señalar que esta Caleta, se encuentra dentro del Santuario Península de Hualpén, donde también es posible encontrar pingüinos, chungungos, pelícanos, lobos de mar, cormoranes, entre otros.

Lota, el centro del patrimonio regional

Conocer Lota, es trasladarse en el tiempo, y redescubrir uno de sus sucesos más relevantes, tanto para la región como para el país, ya que en la zona se desarrolló la industria del carbón que abundaba en este sector. Además, es la comuna chilena con mayor cantidad de monumentos reconocidos como patrimonio y monumentos históricos. Sus pintorescas construcciones, los viejos pabellones, los edificios -muchos de ellos casi en ruinas-, son uno de los principales atractivos de este destino, que mezcla su patrimonio con el refrescante aire marino, su gastronomía y la calidez de su gente.

Coronel, el centro geográfico de Chile

A 30 kilómetros al sur de la capital regional del Biobío, se encuentra Coronel, comuna donde se encuentra el centro geográfico continental del país, en cuyo punto se ha levantado una escultura obra del Premio Nacional de Artes Visuales Federico Assler obra denominada “Hito Geográfico Centro de Chile”, sector donde además se encuentra el balneario más visitado de la comuna, “playa blanca”, playa, que como su nombre lo dice, es de arena blanca con dos kilómetros de longitud ubicado en el límite con la comuna de Lota y dispone de amplia oferta gastronómica y áreas de servicios.

Territorio Arauco

Al sur de Concepción encontramos un territorio único, con una geografía inédita en Chile, con playas que son las más extensas de nuestro país, donde, principalmente, se dan actividades como el surf o la pesca. Cuya puerta de entrada al turismo es Laraquete, donde se encuentra la presencia de un mineral único y característico, la andalucita, más conocida como piedra cruz.

En este territorio encontramos la cordillera de la costa más alta, denominada cordillera de Nahuelbuta, que en Mapudungun significa “puma grande”. Una vegetación exuberante y un cruce de culturas que contribuye a generar una identidad particular, muy en contacto con la tierra y el mar, Sectores llenos de matices, colores y sabores.

 

Primer Parque Nacional Periurbano

El Parque Nacional Nonguén, el primer parque periurbano del país, pulmón verde de más de 3 mil hectáreas que protege el último remanente del bosque caducifolio y una amplia variedad de fauna, como el zorro, el monito del monte, el pudu, la ranita de Darwin y más de 65 especies de aves entre las que destaca el chuncho, el aguilucho, la lechuza blanca y el chucao.

Único parque, que se encuentra próximo de una capital regional, parque urbano que lo asemeja, por su proximidad, a Central Park de Nueva York. 

Isla Mocha: Donde se enciende el mar

Pequeña y remota. Isla de exploradores, naufragios y una ballenera famosa. Cementerio de los espíritus indígenas mapuches. Estas son algunas de las aproximaciones de Isla Mocha que se encuentra a unos 35 kilómetros de la costa del Pacífico central de Chile, frente a Tirúa.

Su principal acceso es el aeródromo de Tirúa, desde donde se realizan viajes que duran aproximadamente 12 minutos, Gran parte de la isla está dominada por su Reserva Nacional, que cubre el 45% de su superficie y cuenta con más de 2 mil 100 hectáreas de bosque nativo, miradores, lagunas, senderos, flora y fauna endémica, que sorprende y encanta a sus visitantes.

¿Sabías que en el lugar se da un fenómeno único? el denominado “mar en llamas” que los turistas agradecen. Es un fenómeno natural poco frecuente y que se logra al encender las emanaciones de gas natural existente en la zona. Esto sólo es posible en condiciones ideales, como marea baja y poco viento.

Antuco: el punto más alto de la región.

A poco más de 172 km, de Concepción, en dirección a la cordillera, se encuentra Antuco. Comuna que debe su nombre al mapudungun que une las palabras “agua” y “sol”. Cuyo sector tiene la imponente presencia de la Sierra Velluda, volcán extinto, y el punto más alto de la región del Biobío (3.585 msnm) seguido por el volcán Antuco (2.979 msnm), ambas cumbres coronan cada rincón de la comuna.

Antuco cuenta con el Parque Nacional Laguna del Laja, el más visitado a nivel regional y uno de los destinos preferidos para los amantes del turismo de aventura.  En invierno es posible la practicar de deportes de nieve en el único centro de esquí presente en la región. Mientras que en la época estival se disfruta el trekking por los diversos senderos habilitados en el sector, uno inclusivo y miradores para personas en situación de discapacidad. Además, es un excelente punto para realizar observación de aves, ya que se han encontrado más de 100 especies distintas en la zona.

En las cercanías del Parque Nacional Laguna del Laja no sólo se puede disfrutar de la naturaleza, sino que también se pueden vivir estimulantes experiencias como el canopy, que te permitirá poder sentir que vuelas entre las copas de los árboles con ayuda de un equipo especializado para esto.

En el verano, además, se habilita el Paso Internacional Pichachén, ubicado dentro del Parque y que une la Región con Argentina, específicamente el sector de Neuquén.

Por esto y más, se hace interesante el conocer la región del Biobío y sus particularidades. Necesitas aventura, necesitas Biobío.

Exposición “confluencias del artivismo gráfico” estará durante todo enero en Concepción

Revista Endémico junto a Patagonia, estrenaron en la ciudad de Concepción, una colección de 36 afiches ambientales exhibidos en la Galería Aura (Ongolmo 42, Concepción). La muestra que contempla obras de artistas nacionales y locales en torno al activismo ambiental, estará disponible hasta finales de enero, y se realizará durante este período un taller de cartel ambiental y un ciclo de documentales.

Hace un par de años, en pleno proceso de revuelta social, Revista Endémico convocó a artistas a participar de la campaña “Carteles para una Constitución Ecológica”, donde se reunieron diversos carteles en torno a esta temática generando un archivo en su sitio web, además de una muestra que itineró en diversas ciudades de Chile. Esta vez, la revista convocó por segunda vez a artistas nacionales, ahora ampliando la temática a nuevas miradas sobre el activismo ambiental.  El foco es mantener las preguntas vinculadas al cartel ambiental, pero ahora también abordar otras problemáticas socioambientales de Chile.

En su cuarta versión, la invitación es a formar parte de un proceso de reflexión y co-creación conjunta, donde se compartirá un archivo que permanece en constante construcción. La muestra contempla dos temáticas: cartel ambiental en Chile y carteles vinculados a la cuenca del Biobío. Extractivismos; ecofeminismos; luchas territoriales; soberanía alimentaria y celebraciones de diversos ecosistemas son algunos de los tópicos presentes en los carteles realizados por artistas e ilustradores de este país.

Durante la muestra se realizarán actividades de mediación, con el apoyo de Somos Cuenca, que incluyen una exhibición de documentales ambientales y un taller de cartel ambiental dividido en dos jornadas. El primero se realizará el sábado 17 de diciembre desde las 18:00 horas, y el taller se realizará el día sábado 14 de enero a las 18:00 horas y el martes 17 de enero a las 16:00 horas.

“Buscamos plantear cómo otras visualidades se han integrado a los movimientos ambientales.La imagen permite abrir otros mundos, dar otras voces, otros actores y esta convocatoria tiene que ver con eso: con pensar lo ambiental no solo desde las ciencias ambientales, sino que desde la literatura, la gráfica, el cómic o la contracultura”, dice Cristán Toro, director de arte de Revista Endémico, sobre la curatoría de carteles que serán inaugurados el próximo 15 de diciembre en Concepción.

En detalle, el programa será el siguiente:

   
Sábado 17 de diciembre18 a 19:30 horasCiclo de documentales ambientales
Sábado 14 de enero18 a 19:30 horasTaller de cartel ambiental
Martes 17 de enero16 horasAcción gráfica en el borde del río Biobío

Para asistir, puedes inscribirse en este link: https://forms.gle/qHVX5DR8t9BmLgKq9

33 años de lucha: Tierra del Fuego nombra a Península Mitre como Área Natural Protegida

Por unanimidad Argentina logró un histórico triunfo para el planeta y las personas. El dictamen asegura la protección de más de 485.000 hectáreas.

La comunidad de Tierra del Fuego ha conseguido proteger la totalidad de la Península Mitre —un área de más de 485.000 hectáreas entre las que se incluyen más 280 mil hectáreas de tierra y 200 mil hectáreas de océano— para siempre. La Península Mitre es un enorme sumidero de carbono, hogar de una plétora de especies amenazadas y que alberga algunos de los sitios de patrimonio natural y cultural más importantes de la región. La protección permanente de esta área es un triunfo histórico tanto para el planeta como para las comunidades locales.

En una sesión extraordinaria, la legislatura local de Tierra del Fuego aprobó por unanimidad el estatuto que designa a la Península Mitre, el mayor sumidero de carbono de Argentina, como Área Natural Provincial Protegida. Este dictamen definitivo para la protección de la península es el resultado del esfuerzo continuo de la comunidad local y 33 años de colaboración desde todos los sectores de la sociedad, incluidos líderes gubernamentales y la contribución de organizaciones como Patagonia, Tompkins Conservation, Rewilding Argentina, científicos y académicos.

Yvon Chouinard, fundador de la marca de vestuario outdoor Patagonia y férreo defensor de la región, recordó su primera experiencia en este lugar: “En 1977, junto a mi amigo Paul Bruun, recorrimos mochila al hombro la costa de la Península Mitre buscando pesca y aventuras. Lo que encontramos fueron antiguos naufragios, bosques de algas, turberas y truchas marinas, en uno de los lugares más salvajes que aún quedan en el planeta. Estoy orgulloso de haber tenido un pequeño papel en la creación de este parque en el fin del mundo”.

Patagonia y su fundador, Yvon Chouinard, contribuyeron con más de 605.000 dólares a través de su programa de donaciones comunitarias, 1% para el Planeta, para la protección de este ecosistema rico en carbono y biodiversidad. Holdfast Collective, una nueva organización sin fines de lucro que apoya Patagonia, está comprometiendo otros 200.000 dólares. La empresa también ayudó a convocar y prestar apoyo a activistas locales que comparten el interés de proteger esta área.

La Península Mitre está ubicada en el extremo oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en Argentina. Gracias a su enorme extensión de turba la península es la mayor área de captura de carbono del país y la presencia de bosques submarinos bien conservados aumenta su importancia y contribuye a la biodiversidad de este asombroso ecosistema. Varias especies habitan, migran y encuentran alimento en sus superficies terrestres y marinas, entre ellas el huillín (en peligro de extinción), la ballena jorobada y el pato vapor fueguino. Además, la zona alberga parte del patrimonio natural y cultural más importante de la región, tales como las huellas de los Haush (un pueblo cazador-recolector), varios restos de naufragios y una variedad de flora y fauna.

 

Para proteger nuestro planeta se necesita que todos los sectores de la sociedad trabajen unidos y este triunfo histórico en Argentina representa un modelo para la protección de ecosistemas intactos y su biodiversidad que se puede escalar globalmente. “Así es exactamente como debe ser la protección de los hábitats clave, considerando no solo la tierra sino también las aguas costeras. Este parque es un nuevo hito para la conservación global y la lucha contra el cambio climático”, dijo Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation.