Interactive Coloring

drag iconDrag any color from the left toolbar to an area or text in the page. A blue outline will indicate a droppable element.

drag iconOn mobile, wait a tiny bit until you drag the color drop.

La segunda de vida de las redes de pesca: de desecho a ropa de alta calidad

usan materiales reciclados, el 39% usan algodón orgánico y orgánico regenerativo. El 8% de los productos usan cáñamo y el 85% de la colección Spring 2022 cuentan con Certificación Fair TradeTM”, destacó Jesús Troncoso, directora de producto y Planificación

“Somos pioneros, poco convencionales y siempre estamos anticipándonos y yendo un paso adelante. Tener materiales preferentes lleva consigo un trabajo realmente enorme donde la tecnología, la creatividad y la investigación se juntan para tener el mejor producto técnico sin perder cualidades importantes para todos nuestros clientes. Por otro lado, trabajar en una empresa que se preocupa de que sus materiales tengan certificación fair-trade nos deja profundamente tranquilos de que nuestra ropa fue hecha en un ambiente sin explotación y de absoluto respeto”, enfatizó Troncoso.

Para el 2025 además, su meta es no utilizar fuentes de petróleo virgen. En el año 2020 más del 80% de los materiales usados para hacer los productos Patagonia fueron preferidos, reduciendo así su huella de carbono en más de 7.000 toneladas de CO2 de F20.

Productos

Un clásico de patagonia desde 1989 son los Baggies, resistentes y multifuncionales, estos shorts están diseñados para el uso dentro y fuera del agua, De calce casual, cuentan con una pretina elasticada con cordón ajustable interior y por supuesto, fabricados con netplus.

Además, la colección Netplus abarca otros productos como polar, chaquetas, gorros, pantalones, todo el equipamiento necesario para las aventuras outdoor, con la garantía de hierro de la marca, que asegura una prenda para toda la vida.

¿Qué es el anaerobismo? AIDA alerta del impacto de la salmonicultura que está dejando sin oxígeno al mar del sur de Chile

En Chile se desarrolla la segunda industria salmonera más grande del mundo, después de Noruega. Según datos del 2020, de la Subsecretaría de Pesca, son 1.357 las concesiones que existen en el país, distribuidas en las tres regiones más australes.

La historia de Chile está estrechamente relacionada con el mar. Desde tiempos remotos comunidades enteras han hecho vida, familia y costumbres en torno a la pesca, las olas y la brisa. Un país abundante en mar que ha acompañado a deportistas, veraneantes y pescadores en las más fascinantes aventuras. Sin embargo, los ecosistemas marinos y las comunidades aledañas se están viendo amenazados por la industria salmonera.  En este contexto, el anaerobismo es un tema que ha resonado el último tiempo en los espacios públicos gracias al trabajo que está realizando AIDA, que en conjunto con Greenpeace y FIMA han emprendido acciones legales y comunicacionales para levantar la alerta sobre este problema.

Según Florencia Ortúzar, abogada de AIDA, “El anaerobismo se refiere a la falta de oxígeno en un cuerpo o sistema, en este caso, el mar. Los desechos que genera la industria de la salmonicultura, provenientes de las heces y alimentos no consumidos, se van depositando en el fondo marino y demandando más oxígeno, lo que resulta en una menor cantidad de este elemento disponible para que las especies bajo el mar puedan respirar y se mantenga la vida. De hecho, bajo las granjas de salmones se han originado verdaderas zonas muertas, incluso en zonas protegidas”. 

La visibilización de este problema ha sido levantada por AIDA, organización que ha trabajado para mejorar la cobertura y el alcance de la legislación ambiental en torno a regulación de la industria salmonera y el fortalecimiento del cuidado y mantenimiento de zonas protegidas. “Hemos contado con el apoyo de los grants de Patagonia para seguir avanzando en este trabajo que realizamos en alianza con Greenpeace y FIMA”, comenta Ortúzar.

Chile es la segunda industria de salmón más grande del mundo después de Noruega. Según datos del 2020 de la Subsecretaría de Pesca, existen 1.357 concesiones en el país, distribuidas en las tres regiones más australes. “Actualmente, organizaciones y activistas tenemos que concentrarnos en mejorar la legislación con respecto a la protección del mar. Los ecosistemas se están viendo fuertemente afectados, por lo que es urgente dar apoyo a iniciativas como las de AIDA”, comenta Jens Benöhr, coordinador ambiental de Patagonia.

Actualmente, cuenta la abogada, no hay una sanción por la generación del anaerobismo que produce la operación de los centros. “Según la reglamentación, cuando se detecta anaerobismo en una concesión, ésta debe suspender sus funciones hasta que se demuestra que superó dicha condición. Entonces lo que pasa es que las salmoneras se instalan, producen, sin importar la carga que puede soportar el espacio marino sin dañarse, y se genera anaerobismo.”, agrega.

Es que la situación es preocupante. Solo en Magallanes, de acuerdo a las cifras entregadas por AIDA, el 53% de los centros de cultivos provocaron anaerobismo entre el 2013 y el 2015. Desde el 1990, la salmonicultura se ha expandido por el mar chileno, ocupando incluso territorio ancestral Mapuche, Kawésqar y Yagan. Sumado a esto, las zonas marítimas del sur de Chile corresponden, en muchas ocasiones, a aguas prístinas que están siendo altamente contaminadas.

“La voluntad del gobierno de sacar a las salmoneras de las áreas protegidas podría dar lugar a una compleja situación, que quizás termine afectando más nuestros mares australes. Y es que podría ocurrir que, para sacar concesiones de las áreas protegidas, el gobierno les permita la relocalización en lugares menos afectados por la industria”, detalla la especialista. “Darles licencia para cerrar centros ya afectados para ubicarse en lugares limpios sería contraproducente, puntualizó.

Además, la abogada fue enfática en la importancia de realizar una relocalización responsable, basada en un trabajo multisectorial, para evitar el avance de la salmonicultura a áreas protegidas libres de esta industria. “Estamos trabajando junto a Greenpeace y FIMA para interponer acciones legales que defiendan estos hermosos lugares de la actividad salmonera. Contamos con el respaldo de ambientalistas y de miembros del gobierno para sacar a estas industrias de las áreas protegidas. Hoy en día la existencia de granjas no solo está acabando con la vida, sino que afectan a los animales marinos en su propio hábitat”, contó Florencia.

Una investigación reciente liderada por científicos chilenos, publicada en la revista Nature, evidenció que las ballenas que se alimentan al sur del país están siendo acosadas por las embarcaciones que por allí transitan. El 80% de estos barcos están relacionados con la industria.

“Los pescadores artesanales y comunidades afectadas por la salmonicultura dicen que allí donde había bosque debajo del mar, ahora hay algo parecido a cemento, donde nada vive. El anaerobismo, que también se relaciona con la marea roja, está provocando la muerte de la flora y fauna. Esta situación debe ser abordada urgentemente”, concluye Ortúzar desde AIDA.

Sobre AIDA

AIDA usa el derecho y la ciencia para proteger el ambiente y a las comunidades afectadas por el daño ambiental, principalmente en América Latina. AIDA combina la defensa legal con iniciativas orientadoras y de construcción de alianzas. Priorizan casos de alta necesidad e impacto que puedan sentar precedentes replicables, proponen rutas de acción factibles, brindando lenguaje jurídico que los funcionarios pueden adoptar y difundir información sobre propuestas pendientes.

Festival Regenerativa: La agricultura y el suelo como protagonista

Manos en la tierra con el vermicospotaje de La Huerta de Gabriel, hasta el manejo holístico por parte de fundos de la zona, música, baile y entretención marcaron la jornada que vivió Osorno.

Octubre, 2022.- Repensar las raíces agrícolas de Osorno en torno a reducir la pérdida de agua y mejorar la calidad de vida de los suelos, fueron algunas de las reflexiones que compartieron varias familias de la ciudad en la casa patrimonial Stückrath, donde se ubica la tienda Patagonia. Los más pequeños de casa con la guía de La Huerta de Gabriel, dieron el puntapié inicial con un taller de vermicompostaje, una forma sencilla, práctica y ecológica de cultivar sus propios alimentos.

“Vivimos una primera versión del Festival Regenerativo de una forma muy enriquecedora compartiendo con personas de Osorno y otras que vinieron de más lejos. Se dieron lindas reflexiones en conjunto de cómo la agricultura regenerativa es un proyecto de vida, que requiere de un involucramiento íntimo entre la persona y el paisaje, y cómo nos cuidamos mutuamente en el ejercicio de regenerar. Involucra conocernos como personas, respetar nuestros propios ciclos, desaprender nociones que traemos de nuestra crianza para así observar la naturaleza, aprender de ella y vivir de una manera más fluida y con sentido”, destacó Javiera Pérez, directora ejecutiva de Fundación Regenerativa.

El manejo holístico de nuestros suelos, fue uno de los conceptos más escuchados en el Festival Regenerativa. Y en origen de la palabra encontramos la respuesta a su importancia, relativo a todo, no solo parte del problema o cuestión. La esencia de la agricultura regenerativa se basa en tres principios fundamentales: la diversificación de cultivo, reducción del laboreo y cobertura del suelo con restos de cultivo. 

La jornada finalizó con el estreno de “Cabeza, corazón y manos”, el documental español que plantea un futuro más respetuoso con los ritmos de la naturaleza y con la propia condición humana. “Estamos siendo disruptivos cuando hablamos de manejo holístico de nuestros suelos, estamos siendo radicales cuando proponemos ser parte de la solución al cambio climático y eso nos compromete un 200% a empaparnos de la sabiduría ancestral, a volver sobre nuestros primeros pasos como civilización y lograr una lucha efectiva contra el cambio climático. Invitamos a la comunidad también a habitar estos espacios y hacer parte de su día a día la Casona de Patagonia en Osorno”, enfatizó Benjamín Carvallo, encargado de marca y comunidades de Patagonia.

Por su parte, quienes estuvieron a cargo de llevar la agricultura regenerativa al verdadero hacer en nuestras tierras, fueron Carolina Escobar y Antonio Kusanovic del Fundo El Renuevo; y Antú Ríos, de Huerto Los Chilcos. Fueron quienes a través de la ciencia, ingeniería y planificación, destacaron que es posible la regeneración de los suelos para promover la ecología y la riqueza a través de la ganadería regenerativa. Acompañar en el desarrollo de empresas rentables y mostrar que hay otra forma de hacer las cosas y que sus resultados son abundantes en todo aspecto.

Trail Runner nacional llevó deporte y activismo ambiental al Chocó Andino de Ecuador

Felipe Cancino, y otros 30 deportistas recorrieron los senderos de este importante bosque que lucha para seguir vivo tras los incipientes acercamientos de la actividad minera.

A unos 45 minutos de distancia de la ciudad de Quito, el Chocó Andino comprende 286.805 hectáreas, de las cuales 14.000 están compuestas por bosques nativos. Un ecosistema de suma importancia para el equilibrio natural que es hogar de más de 270 especies de mamíferos y otras centenas de especies vegetales, además de ser fuente de agua potable para la Región Metropolitana de Ecuador.

El Chocó Andino guarda aún bosques prístinos y especies que ni siquiera han sido identificadas, sin embargo, se ve constantemente amenazado por la actividad minera. A pesar de haber sido declarado Reserva Natural de la Biósfera por la Unesco en el año 2018, ya hay registro del avance minero en la zona, incluso de forma ilegal. El registro de la actividad minera impacta no solo a las comunidades biológicas del sector, sino también a los habitantes Mashpi y otras comunidades que custodian esta rica zona natural.

Este escenario motivó al trail runner nacional, Felipe Cancino a trasladar el evento de activismo deportivo apoyado por Patagonia, “Senderos”,  al Chocó Andino. “Seleccionamos un grupo acotado de 30 deportistas con el fin de no generar un gran impacto en el medioambiente, ni en las comunidades locales. Corrimos alrededor de 15 kilómetros por los senderos que encontramos en el bosque hasta llegar a la comunidad Mashpi que nos enseñó la importancia de la agricultura regemjnerativa para cuidar nuestro planeta”,  contó Felipe Cancino.

Según el deportista y embajador de Patagonia, los habitantes de Quito se caracterizan por llevar la acción de correr en su ADN, ya que provienen de una cultura ancestral que se basaba en la creación de senderos donde personas trasladaban información y mercancías corriendo. Por esto, esta primera versión internacional de Senderos tuvo una gran acogida entre la comunidad de deportistas de Ecuador, quienes además pudieron reflexionar en torno a la relevancia de cuidar espacios naturales como el Chocó Andino.

“Hasta hoy la comunidad corredora en Quito es muy grande. Mucha gente sale a correr, mucha gente hace deporte. Es una actividad muy democrático y abierta, se puede correr en muchos lugares de la ciudad. Entonces vimos una gran oportunidad de vincular el deporte con las problemáticas medioambientales que existen a su alrededor. De esta manera,  el Chocó Andino era el lugar ideal para generar conciencia y conectar a los corredores con esos ecosistemas de los cuales son parte”, agrega Cancino.

Junto con problematizar la constante amenaza bajo la que se encuentra el Chocó Andino, Senderos invitó a sus asistentes a hacerse parte de la recolección de firmas “Quito sin minería ”, impulsada por jóvenes ecuatorianos con la finalidad de levantar una consulta ciudadana que impida el avance de la minería en la zona. Esta instancia democrática necesita juntar 200.000 firmas hasta octubre para lograr realizar la consulta popular que establezca los límites y protección del bosque.

“El llamado a la acción de Senderos fue incentivar a los asistentes no solo a seguir disfrutando y cuidando del bosque del Chocó Andino, sino también a firmar y convencer a sus familiares y amigos de la importancia de realizar esa firma. Está en las manos de los ecuatorianos proteger esta Reserva de la Biósfera que mantiene en equilibrio sus ecosistemas. Esta oportunidad única de vínculo comunitario ambiental es lo que permite el deporte outdoor, por tanto, hay que impulsar el cuidado del planeta”

Senderos es un evento de Trail Running y de activismo ambiental que se realiza desde el año 2018 en Chile con el objetivo de visibilizar las causas ambientales que mueven a los deportistas nacionales con el fin de cuidar el entorno natural para las generaciones futuras y vincular a las comunidades de corredores con estos lugares que se encuentran amenazados. Organizado por Felipe Cancino con el apoyo de Patagonia, este es el primer año que se realiza fuera de los límites nacionales.

La actividad física es el mejor aliado

  • De acuerdo con el “Termómetro de la Salud Mental” PUC-ACHS, en su informe de mayo de 2022, Chile es el país de menor porcentaje de inversión en Salud Mental entre todos los miembros de la OCDE.
  • Las atletas Bárbara Hernández y María Jesús Ardura hacen un llamado a practicar deporte por los beneficios emocionales y físicos que conlleva.

Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, problemática que en Chile inquieta y produce alarma, ya que nuestro país posee el porcentaje más alto a nivel regional en cuanto a preocupación por este tema (62%), que incluye factores que inciden sobre nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Según datos del Estudio Discapacidad y Salud Mental -realizado en mayo de este año- por el Centro de Estadísticas Observatorio de Salud Mental Chile, el 71% de las personas siente que le faltan recursos y estrategias para mejorar en este aspecto. Aún más, el 41% que ha llegado a ser atendido, afirma no haber recibido información clara sobre su enfermedad.

Frente a este panorama, los especialistas hacen foco en el deporte como una excelente opción para contribuir positivamente al estado anímico de los chilenos. “La actividad física es recomendada a la población general por muchas instituciones médicas y deportivas del mundo, porque se considera una herramienta importante para la mejora de la salud mental”, explica el psicólogo Néstor González, académico de la Universidad del Alba y especialista en Salud Mental. El docente, Magíster en Psicología Social, aclara que, en el caso de las enfermedades psiquiátricas, “la actividad física podría ser una medida efectiva para el tratamiento e incluso para la prevención de los trastornos depresivos y la ansiedad”.

Por ello, el deporte se alza como una excelente opción para contribuir a mejorar el estado anímico de los chilenos. “La práctica deportiva nos ayuda en aspectos fisiológicos, como por ejemplo la liberación de endorfinas, y estar activos nos hace sentir a gusto con nuestro cuerpo. Debido a los neurotransmisores que se segregan hay una mejora del ánimo”, explica Bárbara Hernández, nadadora nacional de aguas gélidas y embajadora de Garmin. La “Sirena de Hielo”, que se prepara para sus siguientes desafíos en Estonia y Alemania durante diciembre, añade que vincularnos con el ejercicio nos ayuda muchísimo, “sobre todo al aire libre, porque la cercanía con la naturaleza y compartir con otros, genera redes de apoyo en torno a la práctica deportiva”.

En esa misma línea, María Jesús Ardura, esquiadora profesional del equipo Lippi, afirma que el deporte es un estilo de vida y eso ha influido positivamente en ella, sintiéndose más saludable mental y físicamente. “He aprendido a ser más consciente con el entorno y conmigo misma, ya que me ayuda a disminuir mis niveles de ansiedad y así poder mantenerme feliz y en paz”, puntualiza.

De acuerdo con el “Termómetro de la Salud Mental” PUC-ACHS, en su informe de mayo de 2022, uno de cada 5 chilenos ha sufrido o sufre alguno de estos trastornos. Nuestro país, incluso, es el de menor porcentaje de inversión en Salud Mental entre todos los miembros de la OCDE, con un 2,1% del presupuesto total de salud destinado a esta línea, 6% debajo de lo recomendado por la OMS.

Esta realidad dimensiona la importancia del deporte para combatir los cuadros depresivos, volviéndose un excelente aliado, razón por la cual los especialistas optan por disminuir los fármacos y recomendar la actividad física como una de las alternativas para enfrentar este problema.

Escalada limpia, un cambio radical que sigue inspirando a la comunidad outdoor

Hace 50 años, Yvon Chouinard entendió que el deporte en la naturaleza y el activismo medioambiental van de la mano, llamando a los escaladores y escaladoras a dejar de usar su producto más vendido para cuidar la roca. Estas son las bases que formaron Patagonia y que viven en su core hasta hoy.

Corría 1972 e Yvon Chouinard lideraba la compañía de implementos de escalada más reconocida de la época: Chouinard Equipment. Tras 50 años de existencia, la empresa estaba llegando a un punto de inflexión donde lo más importante pasó a ser el cuidado del medioambiente. Yvon y su socio, Tom Frost, fueron testigos presenciales del daño que los pitones de acero – púa de metal que se ancla a una roca para proteger al escalador- estaban causando en la roca, entonces se plantearon cómo, desde el deporte, podrían contribuir a la preservación de los lugares naturales donde se practican las disciplinas outdoor.

Entonces, en un acto absolutamente radical, utilizaron el catálogo de aniversario de Chouinard Equipment para compartir un ensayo con su comunidad. El texto, contrario a lo que todos esperaban de esta gran fecha, hacía un llamado abierto a los escaladores a dejar de utilizar los pitones de acero, su producto más vendido, y comenzar a usar stopper- seguros móviles de aluminio que generan menos daño sobre la roca . “Ya no podemos asumir que los recursos de la tierra son ilimitados y que las cumbres sin ascensos se extienden infinitamente más allá del horizonte. Las montañas son finitas y, a pesar de su aspecto robusto, son frágiles”, escribieron Chouinard y Frost.

Fue así como nació escalada limpia, una forma de hacer cumbre que vive hasta hoy y que sentó las bases en este disruptivo ensayo. Pero, ¿qué pidieron estos empresarios y deportistas a la comunidad de escaladores?: “Mantente alejado de las rutas que no pretendes terminar. No uses equipo de escalada artificial en rutas de escalada libre. Pero principalmente, empieza a usar stoppers. Los stoppers y las runners no son dañinas para la roca y entregan una alternativa, disfrutable y práctica, a los pitones en la mayor parte de las rutas libres y muchas artificiales. No uses pitones en rutas que se han establecido limpiamente. Donde sea necesario un pitón debería considerarse emplazar uno permanente y documentarlo en las guías locales”, señala el ensayo.

Pero además de delinear la práctica deportiva, Chouinard y Frost interpelaron a su comunidad a hacer una reflexión valórica de su relación con el medioambiente, apelando a la responsabilidad y autocontrol a la hora de relacionarse con los espacios naturales donde se realizan las actividades outdoor. “Creemos que la única forma de asegurar la experiencia de la escalada para nosotros y las futuras generaciones es preservando (1) lo salvaje de la verticalidad y (2) la aventura inherente a la experiencia. En realidad, el único seguro para garantizar esta aventura y también para mantenerla, es el ejercicio del autocontrol moral y la responsabilidad individual”.

Este importante cambio de mentalidad no solo marcó un precedente en las escalada, también formó los pilares en los que se sustenta Patagonia, marca de ropa outdoor fundada por Yvon Chouinard, que tiene en el corazón de su origen y evolución al planeta. “Estamos en este negocio para salvar nuestro hogar, el planeta Tierra”, es el valor declarado de la compañía que se fundó solo un año después de este transgresor ensayo.

Hasta hoy, la marca de ropa hace prevalecer los valores de la escalada limpia, pero extendiéndolos a todas sus áreas y a todos los deportes outdoors que apoya. No solo eso, también cuenta con un programa de donaciones que impulsa el activismo ambiental, ha cambiado los paradigmas de la industria textil y sobre todo, ha puesto a disposición total del medio ambiente todos sus recursos, iniciativas y desarrollos. El legado de una práctica deportiva consciente y en contacto directo con la naturaleza hoy es una realidad gracias a la radicalidad de la década de los 70.

“Scale of hope”, el documental que pone en el centro de la conversación la importancia de crear políticas eficientes frente al cambio climático

La película protagonizada por Molly Kawahata, ex asesora de clima en el gobierno de Barack Obama, y producida por Patagonia, traslada a la audiencia a las montañas de Alaska. Desde allí la mente, la naturaleza y las reflexiones sobre el cambio climático son expuestas en 60 minutos de duración.

Molly Kawahata trabajó en la Casa Blanca. Fue asesora de clima durante el periodo de Barack Obama y mientras trabajaba para él, las montañas de Alaska se metieron en su cabeza junto a una pregunta que cambió su vida: ¿Qué puedo hacer para ayudar?. Cuando culminó su trabajo en política, Molly comenzó a preparar su gran sueño, escalar las montañas del Estado más frío de Estados Unidos, desafiando a su cuerpo, su mente y sus creencias.

Con la experiencia que le dio tanto su trabajo en relación al cambio climático, como su actividad como alpinista, Molly Kawahata llegó al entendimiento de que ya sea luchando por una causa o haciendo cumbres, lo único que se puede hacer es mantener la esperanza. “no podemos abordar aquello que sentimos literalmente imposible. Por eso, ya sea en un intento de cumbre o frente al cambio climático, tenemos que liderar con esperanza”, señala la deportista.

De esta manera,  la ex asesora tomó su equipo y se fue a Alaska a hacer cumbre y a promover un cambio frente a cómo la humanidad está protegiendo al medio ambiente. El documental, “Scale of hope” o “Escalada de la Esperanza”, producido por Patagonia, resume en una hora toda la preparación de la deportista para enfrentarse a las alturas de Alaska, en lo que trabaja en una nueva narrativa frente al cambio climático.

Blancos y hermosos paisajes y profundas reflexiones sobre cómo abordar una política efectiva que ayude al planeta Tierra es lo que se podrá encontrar en esta pieza documental que acaba de estrenarse. De hecho, Kawahata promueve un cambio sistémico a través de la herramienta más poderosa: el voto. Patagonia, por su lado, respalda esta medida pidiendo a su comunidad que se registre y participe de las instancias de discusión.

Nada más radical que gestionar políticas que cambien realidades. De esta manera, “Scale of hope” se convierte en una historia sobre la lucha, la esperanza y lo que se necesita para reunir la voluntad política para resolver los mayores desafíos de nuestros tiempos”, comentan desde la marca de ropa outdoor.

Escalada limpia, un legado para los deportistas y para el planeta

La preocupación por el medioambiente está en el core de Patagonia y así lo demuestran las distintas iniciativas que se sustentan en el activismo medioambiental. Pero esto no es algo nuevo, proviene desde los inicios de la marca, cuando Yvon Chouinard era dueño de Chouinard Equipment, la marca líder en implementos de escalada.

Era 1972 y tras 50 años de existencia, el empresario ocupó el catálogo de productos que conmemoraba 5 décadas de crecimiento para hacer un inusual llamado: dejar de usar pitones de acero, su producto más vendido. Es que tanto Chouinard como su socio Tom Frost fueron testigos del impacto que estos implementos tenían sobre la roca, provocando un desgaste de las rutas que recorren los deportistas outdoors.

De esta manera, la radicalidad medioambiental se instaló en el corazón del negocio. Mismos valores que se reflejan hoy en Patagonia y en todas sus áreas de negocio. Por otra parte, la escalada limpia no solo marcó un precedente en cuanto a la visión empresarial, también marcó las bases de una nueva forma de escalar, poniendo como protagonista el contacto directo entre los escaladores y las escaladoras con la naturaleza que los acoge.

Para ver “Scale of Hope”, ingresar al siguiente link.

 

!Sin excusas¡, Patagonia invita a participar en su programa de intercambio de ropa y corre con el gasto de envío o con el retiro en el domicilio en la RM

Hasta el 15 de octubre, la compañía estará recibiendo prendas que ya no estén dando alegría para cambiarlas por crédito para próximas compras y, a través de una dedicada reparación, mantenerlas en terreno

Bajo el lema “Deja que tu equipo vuelva a dar” de su Programa de Intercambio Worn Wear, Patagonia invita a entregar tu ropa usada para obtener crédito en tu próxima compra y mantener este producto en circulación, extendiendo su vida útil. El producto que entregas es revisado y se repara, recicla o transforma en una nueva prenda, dándole así una segunda vida.

Perrita Lana, una mañana invernal en la oficina de Patagonia Chile, cuidando las prendas para reparar. Santiago de Chile 2022

Manteniendo la ropa que ya no usas en circulación ayudas a disminuir el impacto en el planeta, de la misma forma en que si compras prendas usadas por 2 años, donde tu aporte se traduce en reducir la huella de ese producto  combinando carbono, agua y desechos hasta en un 82% (Thred Up). Esta iniciativa desafía al modelo económico lineal actual y es parte del programa Worn Wear de Patagonia que repara, recolecta, transforma y educa para reducir así el impacto en el medio ambiente.

“El Programa de Intercambio tiene un modelo basado en la circularidad, donde hacemos nuestros productos para que duren por muchos años y entregamos la opción de intercambiarlos ofreciendo además a la próxima persona que comprará esa prenda, una alternativa más asequible sin dejar de aprovechar la calidad de la ropa y disminuyendo el impacto ambiental. A esto le llamamos reinversión circular” señala Macarena Sánchez, Directora de Marketing y Enviro de Patagonia Chile.

¿Cómo funciona el intercambio?

El sistema es muy simple y puedes conocerlo ingresando al sitio de Patagonia. El programa de intercambio permanecerá activo en las tiendas de la marca o por correo y se puede acceder a él a través de los siguientes tres pasos:

Paso 1 

Reúne tus prendas Patagonia usadas. Aceptamos ropa de la marca que funcione a la perfección y esté en buenas condiciones. 

Paso 2 

Encuentra la tienda Patagonia más cercana AQUÍ o envía tu prenda por correo. Puedes hacer el intercambio en cualquiera de nuestras tiendas o enviar uno o más productos por correo adjuntando una etiqueta de despacho prepagada. Tú eliges la forma que más te acomode.

Paso 3 

Obtén un crédito Patagonia. La marca outdoor te dará un crédito que podrás usar para comprar nuevos productos. Si haces tu intercambio de forma presencial, el crédito será válido en la tienda. Si haces el intercambio a través de Patagonia.com, el crédito será válido para compras online. 


Por el contexto sanitario actual, no se recibirán prendas de contacto directo con la piel como accesorios (guantes, gorros y bufandas) y productos como primeras capas, trajes de baño, calzas, calzado, waders, entre otros.

Infórmate sobre las condiciones de intercambio en el sitio de Patagonia: https://cl.patagonia.com/pages/intercambia#prolongar-vida-util

Conoce más sobre Worn Wear

Sexta temporada de Laponia

Casas flotantes, auroras boreales bailando en el cielo, sabiduría chamánica dispensada por el fuego e interminables senderos que cruzan fjells multicolores: un recorrido en bicicleta por el resplandeciente paisaje otoñal de Laponia casi roza la sobrecarga sensorial en más de un sentido.

Ruskaes la palabra finlandesa para describir el espectacular fenómeno natural de la caída que transforma el campo en una explosión de color. Este espectáculo estacional suele durar unas dos semanas. Las hojas doradas de abedul cuelgan de las ramas blancas y retorcidas, un hermoso contraste con la alfombra roja llameante de los arbustos de arándanos en el suelo del bosque. El sol bajo del atardecer baña los alrededores con una luz suave y cálida, profundizando aún más el azul de los lagos.

Este segundo verano es un evento natural sin igual en Laponia, y tuvimos la suerte de estar allí una de estas semanas. Sin embargo, no nos dimos cuenta de nuestra buena fortuna hasta que aterrizamos muy al norte del círculo polar ártico, en Kittilä. Tan pronto como salimos del aeropuerto, no pudimos evitar sentirnos abrumados por el resplandor de colores que nos rodeaba. Fränzi y yo, nuestras bicicletas de montaña cuidadosamente guardadas con nuestro equipaje, estamos en camino a nuestro alojamiento junto con el fotógrafo Martin Bissig, que quiere capturar esta increíble temporada en una película. A ambos lados del camino, no vemos nada más que los ricos colores de los bosques otoñales. No es de extrañar, ya que el bosque cubre el 70% del país. Aquí y allá vislumbramos pequeños asentamientos y sus típicas casas de madera roja. “El color provenía originalmente del lodo de óxido rojo que quedaba de los relaves de la mina. Estos pequeños asentamientos suelen consistir en unas pocas casas, una casa de huéspedes, una panadería, graneros y dependencias. La razón por la que están tan dispersos es para que no se incendien todos si hay un incendio. Después de todo, tenemos suficiente espacio”, explica Juha, nuestro conductor. Su familia ha estado viviendo en el área de Levi por más de 500 años. Hoy, él y su esposa, Heidi, operan una agencia de viajes de renombre, Polar Star Travel. Estamos encantados de poder viajar con personas cuyas raíces locales son profundas.

Nuestras casas de madera no podrían ser más auténticas. Es el telón de fondo perfecto para la película. Los materiales de construcción naturales emanan calidez en cada habitación. Pertenece a una familia de cazadores, como lo demuestran las numerosas pieles y astas que adornan las paredes. Además de algunos dormitorios y una sala de estar y una cocina contigua inundadas de luz natural, está, por supuesto, la sauna necesaria. Las saunas tienen una larga historia en Finlandia y son un componente esencial de la vida finlandesa. “Una casa no está completa sin una sauna”, explica Juha riendo. «¡Hay más de tres millones en Finlandia!» Más tarde, conocemos a su esposa, Heidi, en el pihvipirtti , que significa asador. Las viejas tablas del suelo crujen cuando entramos en la habitación. Pisos, techos, paredes, sillas. Todo hecho con madera. El mostrador, sobre el que se extiende un gran buffet, está hecho de roca natural. El ambiente es sublime.

Nuestra cena marca el comienzo de una semana culinaria extraordinaria. Justo afuera de la puerta se cultivan verduras, hierbas y papas. Los bajos niveles de contaminación del aire y las largas horas de luz del día en verano permiten que las plantas florezcan. A su vez, estas plantas saludables alimentan a los animales, en su mayoría renos, un alimento básico en Laponia. La carne es particularmente tierna, con un sabor diferente a todo lo que hemos probado. El reno se sirve en cualquier forma imaginable: filete de reno, estofado de reno, hamburguesas y chuletas de reno, e incluso alce relleno de reno. La creatividad en la cocina no tiene límites. Después de que nuestras papilas gustativas se hayan estimulado por completo durante el transcurso de una entretenida velada, regresamos a nuestro alojamiento, cómodamente saciados. “El programa para los próximos días suena muy emocionante”, declara felizmente Fränzi. Con mucha anticipación, nos deslizamos debajo de las mantas a cuadros en nuestras cómodas camas en la casa de troncos.

No tenemos mucho tiempo al día siguiente para entrar en calor. El sendero angosto serpentea a través de un denso bosque y después de unos pocos minutos, sube abruptamente. De hecho, tenemos que bajar y empujar, y luego, cargar nuestras bicicletas. «¿Quién hubiera pensado que tendríamos que llevar nuestras bicicletas en este campo llano?», digo, riéndome. Andamos en bicicleta por uno de los muchos fjells de la zona. Viniendo de los Alpes, llamaríamos a estas elevaciones colinas. Las mesetas sin árboles se abren a una magnífica vista sobre interminables franjas de tierra. Los fjells vienen en todas las formas y tamaños y son el destino perfecto para ciclistas de montaña y excursionistas, ya que normalmente hay caminos estrechos y agradables que conducen directamente a la cima. Una vez que estamos en la silla de montar nuevamente, nos dirigimos hacia la línea de árboles. La vegetación colorida es más pequeña, la vista se extiende más. “Puedes simplemente mirar y mirar, durante horas y horas. ¡Y todos esos lagos! Fränzi está encantada. No nos quedamos en el punto más alto por mucho tiempo, ya que una tormenta se está gestando en la distancia. Gracias a la increíble vista, ya podemos divisarlo en el horizonte. Damos la vuelta a nuestras bicicletas y estamos felices de hacer nuestro primer descenso en Laponia. El suelo es realmente adherente, con el sendero girando a la izquierda, luego a la derecha, aquí una raíz para saltar, allí un desafío técnico en pasos empinados: el sendero es perfecto, incluso si todavía no nos sentimos completamente calientes. No podemos evitar sonreír cuando nos encontramos con una cabaña de madera rústica al pie del fjell.

Agradecidos, nos hundimos en los sillones cubiertos de piel frente a la cabaña de troncos, su exterior excesivamente decorado casi kitsch. Cuernos de alce, esquís antiguos, linternas, ramos de flores de paja: una vez más, no podemos evitar pensar que nos han dejado caer en medio de un escenario de película. Pero nos acostumbramos porque así se hacen las cosas en el norte de Finlandia. Finlandia también es conocida por su consumo de café, ocupando el primer lugar en el mundo, y nuestro café humeante se sirve en un kuksa de madera . Estas copas, hechas con madera de abedul, son el recipiente tradicional para beber de los Sami, los habitantes originales de Laponia, y todavía se usan mucho donde quiera que vayamos. Es como si los finlandeses hubieran pensado cuidadosamente cada aspecto de la vida porque la arquitectura complementa perfectamente los platos.

La otra cosa que han considerado cuidadosamente es qué tan bien va el clima húmedo y frío con las saunas, como descubrimos en nuestra visita a uno de los muchos parques de saunas. El cielo comienza a abrirse nuevamente cuando llegamos a las cabañas de sauna ubicadas a orillas de un lago azul profundo. Nos sentamos en los generosos bancos de madera, sudamos, disfrutamos de la vista a través de las ventanas del piso al techo. Las hojas doradas de abedul se reflejan en el lago entrecortado. “No podría imaginar una mejor manera de terminar un día de andar en bicicleta”, digo, interrumpiendo nuestro ensueño silencioso y vertiendo más agua sobre las rocas calientes.

También en el programa hay una visita al Levi Bike Park. El mapa muestra 16 rutas diferentes o rutas parciales. Lo tiene todo, desde sencillos senderos azules hasta el sendero World Cup Black. También hay dos rutas de enduro que recorren el perímetro del parque. Al día siguiente, la góndola nos lleva los 310 metros verticales hasta la cima. La estación de la cumbre está muy por encima de la línea de árboles y ofrece una impresionante vista panorámica del paisaje circundante. Las condiciones del sendero varían. Estamos sorprendidos por la diversidad del terreno en el parque. Desde senderos naturales accidentados que siguen líneas de flujo con forma hasta tramos desafiantes con grandes saltos y estructuras de madera, los senderos garantizan que los ciclistas se lo pasarán en grande, independientemente de su nivel de habilidad. Pasamos varias horas divirtiéndonos en los senderos hasta que nos arden los antebrazos. En el emocionante sendero rojo, acertadamente llamado «Cabaña de Papá Noel», en realidad nos encontramos con un escenario de película real. La cabaña azotada por el viento está justo al lado del sendero. Aquí es donde creció el pequeño Nikolas de la mundialmente famosa película Christmas Story . Más tarde se convertiría en Santa Claus.

Nuestra velada no es menos emocionante que los senderos del Bike Park. Para la cena, vamos a ver al chamán local. La palabra «Chamán» está escrita en una casita pequeña de seis lados, por lo que sabemos que hemos encontrado el lugar correcto. Estas cabañas, llamadas kota , originalmente estaban destinadas a albergar cazadores y silvicultores. Tienen un pozo de fuego en el medio y ahora se usan a menudo como una especie de cabina de parrilla. Tenemos que agacharnos para pasar por la puerta, y la puerta se cierra detrás de nosotros. Apenas nos hemos sentado cuando una aterradora aparición entra en la habitación. Después de un ritual que incluye al Chamán pintándonos la cara con carbón y metiendo un palo en el fuego hasta que las chispas salten salvajemente hacia el techo, el Chamán vestido con pieles se muestra como un increíble narrador y cocinero. Llena la velada con emocionantes historias de la mitología de Laponia, mientras nos da de comer pescado que ha pescado y verduras de su jardín. Aprendemos mucho sobre su familia y que proviene de una larga línea de curanderos naturales. “Incluso ahora, muchos finlandeses viven en sintonía con la naturaleza y sienten la magia que encarna”, nos dice. Encantados por sus historias, era bastante tarde cuando finalmente dejamos el kota .

Al caminar hacia la oscuridad, experimentamos nuestro propio momento mágico. El cielo nocturno se ilumina con una exhibición de luces brillantes. Sombras de auroras boreales verdes y moradas bailan entre las estrellas y se reflejan en el lago. «¡Rápido, ven a mirar!» “¡Vaya, se están haciendo más y más grandes!” “Increíble, ¿viste los de ahí atrás?” Seguimos apuntando al cielo, llamándonos unos a otros con asombro. Ninguno de nosotros había visto nunca la aurora boreal. Por supuesto, esperábamos ver algunos, pero realmente no creíamos que lo haríamos. Ahora estamos tan felices como niños viendo la nieve por primera vez. Verdaderamente un espectáculo único. En lo profundo de la noche, una vez que el frío ha calado en nuestros huesos, emprendemos el regreso. A pesar de la hora, decidimos que no es demasiado tarde para encender la sauna en nuestra casa de troncos. “Eso es algo que todo el mundo tiene que ver al menos una vez en la vida”, sostengo. Fränzi y Martin asienten, bañados en sudor.

No llenamos nuestras tazas de café hasta mucho más tarde a la mañana siguiente. El país y sus habitantes destilan una calma y serenidad que es difícil de ignorar. Tal vez esa sea una de las razones por las que Finlandia ocupó el primer lugar en el «Informe mundial de la felicidad» de 2021 por cuarta vez consecutiva. Nosotros también estamos felices. Contento por tantas experiencias en tan poco tiempo, y por los caminitos que tomamos alrededor del mediodía para llegar a una granja de huskys. Cabañas de pescadores de siglos de antigüedad con techos densamente cubiertos se mezclan perfectamente con el paisaje. El sentido de urgencia que habíamos traído con nosotros casi ha desaparecido. Saboreamos cada momento, nos damos tiempo para tomar pequeños descansos y disfrutar de la naturaleza. En Levi Husky Park, finalmente nos enamoramos perdidamente. Los confiados animales, con su denso pelaje y sus ojos celestes, son todo lo que se necesita para convertirnos en fanáticos totales de Laponia. En un recorrido por el parque, alimentamos zorros, jugamos con perros esquimales e incluso besamos a un reno. Ya nos habíamos encontrado con muchos renos en los últimos días, e incluso vimos algunos de los raros animales blancos como la nieve. Pero todavía teníamos que acercarnos tanto a uno. Descubrimos muchas cosas interesantes sobre este miembro de la familia de los ciervos. “Pueden nadar muchos kilómetros. No se ahogan debido a su pelaje, que atrapa bolsas de aire, manteniéndolos aislados y a flote”, explica nuestro joven guía turístico. Está claramente entusiasmada con lo que hace. “Los renos pueden cambiar el color de sus ojos. En el verano, cuando hay luz todo el día y toda la noche en el norte, sus ojos son de color dorado, y en la oscuridad del invierno, se vuelven azul oscuro”, explica.

Nuestra ruta de regreso, naturalmente, nos lleva más allá de una sauna. Pero no cualquier sauna. Este está flotando. Esta construcción es definitivamente única en esta parte del mundo. Una casa está construida sobre una plataforma de madera que se mantiene a flote con grandes pontones. Una cerca blanca rodea la plataforma. Cuatro motores fuera de borda impulsan al gigante a través del agua. En el interior, junto a una gran zona común, hay una enorme sauna con estufa de leña. Cuando llegamos, ya sale humo de la chimenea. Entramos en el barco a través de una puerta. La casa se aleja lentamente de la orilla. “¡No puedo creerlo! ¡Estamos en una casa, cruzando un lago hacia la puesta de sol! No puedo evitar sonreír. «Está bien, ¡vamos a la sauna y luego nos sumergiremos en el lago!» Fränzi está lleno de entusiasmo. Tres rondas de sauna más tarde, cada una seguida de un salto en el lago, y regresamos. “Esto es tan asombroso”, comenta Martin, con deleite.

El recorrido en bicicleta del día siguiente nos lleva a Rouvivaara, una extensa meseta a 560 m sobre el nivel del mar, cubierta de musgo. A nuestros ojos, esto realmente no parece una gran colina. Pero aún así, el viento sopla en ráfagas feroces a través de la meseta sin árboles, y con la increíble vista panorámica, la colina parece mucho más alta. El sendero es rocoso en algunas partes, lo que dificulta avanzar, pero por lo demás, es una excursión en bicicleta de montaña muy equilibrada y está imbuida de esa experiencia de Laponia. Los troncos se han colocado uno al lado del otro donde el suelo es blando y pantanoso, formando una especie de paseo entarimado áspero. Nos encontramos con algunos excursionistas. Pero somos los únicos en bicicleta. Los descensos serpentean desde la meseta hacia el denso bosque, donde vemos troncos de árboles deformados en esculturas abstractas por el viento y el clima. Nuestro recorrido comienza y se detiene en un lago llamado Hietajärvi. A nuestro regreso, Heidi y Juha nos reciben en una choza entreabierta con una hermosa vista del agua. Ya hay un fuego ardiendo en un hoyo en el medio, y se está asando un salmón entero en una tabla cuidadosamente colocada al borde del fuego. Las patatas se asan en las brasas. El delicioso aroma flota detrás de la cabaña, donde estamos ocupados guardando nuestras bicicletas. “Siempre hay leña aquí, y está abierta para que la usen todos”, explica Heidi. “Aquí viene mucha gente, incluso familias enteras con niños. Es un lugar relajado para que la gente se reúna”. A medida que se desvanece la luz del día, aparecen más y más estrellas. “Qué hermosa tarde aquí”, digo, mirando al cielo. Es con un toque de melancolía que empacamos nuestras cosas y regresamos tarde en la noche.

 

Otro día en nuestras bicicletas nos espera en la región alrededor de Ylläs. Aquí hay una red emocionante y bien descrita de senderos para andar en bicicleta. Varias tiendas de alquiler, tiendas de bicicletas y restaurantes completan la oferta. En el Parque Nacional Palla-Ylläs solo se pueden utilizar senderos para bicicletas señalizados. Los mapas y la información se pueden encontrar en la oficina de turismo. Las rutas están bien señalizadas y conducen a través de bosques mágicos y retorcidos o hasta los fjells de la zona, por lo que en algunas de las rutas, unos pocos cientos de metros verticales se suman rápidamente. Casi nos sentimos un poco exóticos con nuestras bicicletas de montaña regulares, ya que la mayoría de las personas usan bicicletas gordas. Estos tienen sentido, especialmente en invierno y en terrenos blandos. Temprano en la tarde, nos encontramos vencidos por el hambre. Encontramos un restaurante, donde estudiamos de cerca un mapa que muestra las diferentes opciones de recorridos. Desafortunadamente, no tenemos suficiente tiempo para hacer el viaje de casi 100 kilómetros hasta Levi. Aunque suena emocionante. Supongo que tendremos que volver”, sonríe Fränzi, mordiendo su hamburguesa de reno.

«¿Qué pasa con la sexta temporada de la que me enteré?» Le pregunto a Juha en nuestra última noche juntos. “Los sami, los únicos pueblos indígenas de Europa, dividen el año en ocho estaciones. Entonces, además del invierno, también hay invierno temprano y invierno tardío. Lo mismo se aplica al verano”, explica Juha. “Y ruska , otoño, es la sexta estación del calendario sami”. Estamos de acuerdo en que estas hermosas semanas merecen su propia temporada, porque andar en bicicleta por senderos solitarios a través de un bosque resplandeciente y lleno de luz en días como este es realmente una experiencia mágica.

Infobox Laponia

Cómo llegar: los vuelos desde Europa vuelan a Helsinki y de allí a Kittilä o Rovaniemi

Idioma: El finlandés es un idioma muy difícil de aprender. Sin embargo, puedes arreglártelas bastante bien con el inglés.

Auroras boreales: La mejor época para verlas es entre septiembre y marzo, en noches claras y sin nubes. También hay aplicaciones que pronostican auroras boreales.

Visitas guiadas en bicicleta en Laponia: https://www.abenteuerreisen.ch/

Información general sobre Laponia: https://visitlapland.com/

Eventos, alojamientos, tours: https://www.polarstartravel.fi/en/

Fantásticas cabañas de madera para hasta 10 personas: https://www.polarstartravel.fi/en/bears-lodge/

Parque de bicicletas Levi: https://www.levi.ski/en/summer/bikepark

Parque Levi Husky: https://levihuskypark.fi/?lang=en

Visitas con Chamanes: https://www.laplandshaman.com/

Gran parque de sauna junto al lago: https://harriniva.fi/es/destino-de-vacaciones/arctic-sauna-world/

Restaurante de carnes delicias culinarias en Levi: https://www.hulluporo.fi/en/restaurants/pihvipirtti/

Tours en bicicleta en el Parque Nacional Ylläs: https://www.yllas.fi/en/activities/biking.html

Parques nacionales de Finlandia: https://www.parquesnacionales.fi/

Para los románticos de corazón, recomendamos alojarse en una pirámide de cristal, que le brinda una vista sin obstáculos de la aurora boreal: https://elvesvillage.fi/en/(la alarma de la aurora boreal está, por supuesto, incluida, en caso de que te quedes dormido). El pueblo de los duendes, diseñado con amor, también merece una visita. Y mientras esté allí, no olvide visitar la oficina de Santa.

FAM TOUR REUNIÓ A OPERADORES TURÍSTICOS PARA CONOCER LAS EXPERIENCIAS TURÍSTICAS DE LOS CAMPOS O´HIGGINS 

Con el propósito de conocer los productos experienciales y la oferta turística de las comunas de San Vicente de Tagua Tagua, Pichidegua y Malloa de la región de O’Higgins, un grupo operadores turísticos de la región de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, apreciaron las diversas bondades que esta región ofrece para todos sus visitantes tanto nacionales como extranjeros.

Fue así como durante dos días, el Fam Tour (viaje de familiarización) contó con el apoyo de los municipios de estas tres comunas las que trabajan en potenciar el valor patrimonial de sus espacios de esparcimiento, descanso, cultura y educación, habilitados durante todo el año para visitantes y turistas interesados en su riqueza campesina.

En primera instancia, los operadores turísticos visitaron la Viña Valle Secreto (@vinavallesecreto) la cual ofrece cuatro líneas de vino desde Reserva a Vinos íconos, y tours con maridaje de cinco tiempos. Además, cuentan con capilla para matrimonios y centro de eventos en pleno valle del Cachapoal.

En San Vicente de Tagua Tagua, Uva Dulce (@uvadulcesanvicente) tiene experiencias para toda la familia, en una Ruta de los Sentidos con análisis de hierbas medicinales y una charla sobre el comportamiento de los caballos y animales de granja, durante todo el año previa reserva.

Para conocer la gastronomía de la zona, el Restaurant El Tambo (@restoraneltambo) ofrece comida típica chilena, con menú diario, y emporio con productos naturales.

En torno a la educación y la historia arqueológica de nuestro país, destacó la visita al Museo Melt (@melt_taguatagua) con una trayectoria de siete años donde los visitantes encuentran importantes fósiles originales, tecnología y patrimonio inmaterial desde el paleoindio. Cuentan además con una cuidada sala de exhibición para niños- jóvenes y adultos, gratuito, de martes a domingo.

Otro de los atractivos del Fam Tour realizado, fue la visita al Observatorio Tagua Tagua (@observatoriotaguatagua), primer observatorio turístico de la sexta región el cual ofrece actividades diurnas para colegios y visitantes en general, con sala de proyección para conocer el comportamiento de las erupciones solares; un tour nocturno con charla y maridaje; y un nuevo tour de observación con vinos cósmicos. Dicha experiencia ofrece vinos únicos, expuestos a ondas electromagnéticas de júpiter, por medio de antenas, que se convierten en audio, vinos con meteoritos y un Late Harvest de color azul.

Para cerrar el primer día de visitas, el Hotel Plaza Malloa (@restaurante_hotel_plaza_malloa) se convierte en un lugar patrimonial perfecto para un merecido descanso y también para disfrutar de su cocina gourmet, desayuno buffet y un óptimo servicio.

Durante la segunda jornada, destacaron las visitas a la Casona Cultural de Pichidegua (@casonacultural_pichidegua) donde diversos artesanos-as ofrecen productos típicos del sector como artesanía en hoja de choclo, miel, miniaturas de ruedas de Larmahue, tejidos a telar, artesanía en totora, entre otros.

Bandera tricolor y cuecas en las fondas ¿Por qué estas son tradiciones patrias?

La bandera, el escudo, el himno y las fondas caracterizan nuestra cultura y cobran especial relevancia durante la conmemoración de nuestra independencia. ¿De dónde provienen? Académicos de la USS lo explican.

Durante septiembre domina el blanco azul y rojo en las calles, versos como “puro Chile es tu cielo azulado” se escuchan con más frecuencia y muchos esperan con ansias el regreso de las fondas y ramadas. ¿Cuál es el origen de estos símbolos de la cultura chilena?

Una bandera con más de dos siglos

La actual bandera se oficializó en 1817, durante el gobierno de Bernardo O’Higgins, y se comenzó a utilizar en actos tan importantes como el del 12 de febrero de 1818, día de proclamación de nuestra independencia. Cada color es un símbolo: el azul asemeja el cielo, el blanco la majestuosa cordillera de Los Andes y el rojo la sangre derramada por los héroes de la Independencia. La solitaria, pero imponente estrella, encarna los poderes de Estado, garantes de la integridad de la nación.

Según explica Alejandro San Francisco, director del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián, existen al menos un par de teorías sobre su diseño. Está aquella que señala que el ministro de Guerra, José Ignacio Zenteno, la habría ideado y el español Antonio Arcos, habría estado a cargo del diseño. Otros sostienen que fue dibujada por Gregorio de Andía y Varela, comerciante español radicado en Chile.

“Con el paso del tiempo, la bandera se ha transformado en un símbolo de patriotismo y de identidad nacional. Despierta admiración, hay mitos en relación con ella, es objeto de juramento y muestra el duelo nacional al ser izada a media asta. Acompaña los eventos deportivos e incluso ha estado presente en los desastres nacionales, uno de los más recordados, el terremoto de 2010”, añade.

El huemul y el cóndor, protagonistas del escudo

En 1834, el pintor y militar británico, Carlos Wood, diseñó el escudo de armas. En él, el huemul encarna la razón y el cóndor la fuerza. San Francisco relata que “una anécdota respecto a ellos es que en el siglo XIX estos animales eran tan poco conocidos en el resto del mundo, que cuando el escudo chileno se reproducía en otros lugares, a veces estos eran representados como caballos, unicornios, leones o águilas”.

Las coronas de oro que aparecen sobre sus cabezas simbolizan las glorias navales y los penachos evocan el símbolo de distinción que utilizaban los presidentes de la república en sus sombreros. En su base aparece una cinta con el lema “Por la razón o la fuerza”, frase que se incorporó oficialmente en 1920 por un decreto del Ministerio de Guerra y Marina.

El 18 de octubre de 1967, cuando se cumplieron 150 años de la creación de la bandera, ambos fueron declarados emblemas patrios a través de un Decreto Supremo, junto con la escarapela o cucada y el estandarte o banda presidencial.

Puro Chile es tu cielo azulado 

Nuestro himno nacional, que nos acompaña en momentos de alegría y desesperanza, no siempre fue el mismo. El primero tuvo su origen en 1819 bajo la creación del músico Manuel Robles y el letrista Bernardo de Vera y Pintado; sin embargo, esta canción tuvo tan mala acogida por parte de la élite santiaguina que dejó de ser considerado como canto nacional.

No fue sino hasta 1841, durante el gobierno de Manuel Bulnes, cuando las letras de Eusebio Lillo conformaron nuestro actual himno, manteniéndose el coro de Vera y Pintado. En 1927 Mariano Egaña, quien trabajaba para el gobierno chileno como ministro plenipotenciario en Inglaterra, hizo gestiones para que el himno fuera reemplazado por la música de Ramón Carnicer, manteniendo la letra de Vera y Pintado, titulándose “Himno Patrio de la República de Chile”.

“Como en toda sociedad latinoamericana, nuestro himno tiene profundas raíces en las guerras de independencia y en el pasado colonial.  En cualquiera de sus versiones -sinfónica, marcial o popular- resalta las condiciones geográficas y de la gente de Chile, nos identifica como sociedad y nos traza un camino a seguir”, comenta Claudio Athens, secretario de estudios de Pedagogía en Historia y Geografía de la USS.

De las chinganas a las fondas

Las fondas son unas de las tradiciones que hasta el día de hoy nos acompaña cada septiembre. Su origen data de comienzos del siglo XIX con las chinganas, término que proviene de la palabra quechua “chincana” (escondrijo). Estas frágiles y pequeñas construcciones tomaron protagonismo en la bohemia santiaguina, pues en ellas se disfrutaba de la comida, el baile y distintas bebidas. En Santiago fue famosa la chingana “El Parral” ubicada en la zona del actual puente Purísima y trasladada con posterioridad a calle San Isidro.

Con el fin de controlar y fiscalizar el comportamiento de quienes asistían a estos lugares, en 1872 el intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, decretó el cierre de varias chinganas y decidió instalar la “Fonda Popular” en la esquina de las calles Arturo Prat y Avenida Matta, en aquel entonces, el límite sur de la ciudad. Esta medida marcó el fin de las chinganas para ser reemplazadas por las fondas tal como hoy las conocemos.

“Las fondas fueron los primeros lugares donde se expresó el fervor a la patria por parte de los estratos populares. Son parte constitutiva de nuestra identidad y se iniciaron como un espacio de sociabilidad propio del siglo XIX, donde se intercambiaban ideas, comidas, bebidas, bailes y cantos. En ellas, las costumbres propias de los sectores más humildes de la sociedad configuraron una identidad y apego a los símbolos y tradiciones que hasta hoy nos acompañan”, agrega Athens.