Category Archives: Actualidad

La complejidad de homologar kayak en las carreras de aventura

Por lo general cuando una actividad es competitiva, cada participante intenta buscar y utilizar los mejores implementos a su alcance, de tal manera que su desempeño no se vea disminuido producto de aquello, y también por lo general cada deporte establece limitaciones en sus reglas de tal manera que la competencia sea normalizada y que las condiciones de la implementación sean similares para todos.

En las carreras de aventura, por mucho tiempo se utilizaron botes de travesía (kayak de mar) singles o dobles para poder hacer las etapas de kayak, siendo en la actualidad más común la utilización de kayak sit on top dobles, pues las organizaciones de eventos, en su lógica de igualdad de condiciones ha pretendido homologar el tipo de embarcación, o en su defecto proporcionarlas como parte del paquete que cubre la inscripción. Al día de hoy, en este periodo en que de a poco las ciudades de nuestro país se desconfinan y  gracias a la emisión del Ecochallenge Fiji, a través de Amazon Prime Video, ha aumentado el interés por participar en carreas de aventura. Junto con ello, quienes organizan eventos han planteado fechas tentativas de eventos para que podamos gozar nuevamente de la adrenalina competitiva,  así entonces ya podemos encontrar publicados, carreras como la Maratón de Kayak  organizada por Exploravetura,

En esta oferta, la más llamativa por lo novedosa es la competencia en kayak de travesía 50k o sit on top 25k, lo que sin duda plantea la discusión de igualdad de condiciones de acuerdo al tipo de kayak que se puede utilizar. Al respecto es posible decir que:

El reglamento de la Federación Internacional de Canotaje en su capítulo N° 3 que se refiera al equipamiento de la especialidad de aguas quietas, específica que las medidas para los kayak son:

Ademas de otras especificaciones que detalla respecto de como debe ser el casco de los kayak de competencia. En tal sentido es importante recordar que dentro de los factores que inciden en la velocidad de un kayak están el peso (palista y kayak), el largo (eslora), el ancho (manga), la forma del casco y la quilla.

Los kayaks más largos, angostos, con cascos en forma de V y con una quilla recta, son más rápidos, no obstante los mismos factores que favorecen la velocidad y la mantención de la línea recta  inciden negativamente en la estabilidad y  maniobrabilidad Fig. 01

La mayor maniobrabilidad de un kayak,  dependerá de la superficie mojada del casco que se opone al cambio de dirección, esto se alcanza con kayaks menos largos, de cascos planos o redondeados y con quillas curvas Fig. 04 y 08, no obstante la maniobrabilidad también está influenciada por factores externos como el viento, las olas y por supuesto la habilidad de quien palea.

La estabilidad esta influida por el ancho y la forma, los kayaks más angostos (manga) son más inestables, pero también son más rápidos, en cambio los más anchos serán más lentos y estables

Respecto de la forma, a grandes rasgos podemos hablar de 4 tipos de cascos; en forma de V, redondo, ovalados y planos.

Si observamos la fig. 1, podremos ver que el diseño de la embarcación pensada en la velocidad de aguas quietas, está hecho para que los 650 cm estén en contacto con el agua, por tanto el largo máximo reglamentario corresponde al largo efectivo que está en el agua y que cubre la línea de flotación.

Ahora bien, respecto de los kayaks utilizados en carreras de aventura, es muy complejo homologarlos de manera justa, pues no han sido diseñados para la competencia y sus medidas y formas son muy distintas, pues su finalidad última no es la competencia, sino el buen desplazamiento y maniobrabilidad en aguas con olas, incluso es por estos factores que cuentan con un tipo de proa bastante característico.

Con todo y entendiendo que el espíritu competitivo siempre hace buscar las mejores alternativas de material y forma, una aproximación para poder determinar o igualar en algo las condiciones de competencia, basados en el largo máximo que propone la Federación Internacional de Canotaje y asumiendo que 10 a 30 cm más de largo aéreo (cubierta), no incide en el largo total en la línea de flotación, no superando el largo máximo de un bote de competencia en aguas quietas, se podría avanzar en el siguiente tipo de homologación:

DOBLES TRAVESÍA

Largo máximo 650 cm

Debe tener 2 escotillas o cockpit

Si tiene proa o popa diseñada para oleaje los 6.50 mt podrán ser medidos en la línea de flotación

Debe tener 3 estancos funcionales

Si el kayak mide menos de 5,70 mt. podrá tener sólo 2 estancos

SINGLES TRAVESÍA

Largo máximo 520cm

Debe tener 1 escotilla o cockpit

Si tiene pro o popa diseñada para el oleaje los 5.20 mt podrán ser medidos en la línea de flotación

Debe tener 2 estancos funcionales

Si el kayak mide menos de 4.50 mt. podrá tener sólo un estanco

Para tener una mejor idea de lo que significa esta propuesta se debe observar las Fig. 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 donde se pueden apreciar distintos modelos de kayak que habitualmente se pueden encontrar en nuestro país y así hacerse una idea del largo total en función de la línea de flotación efectiva con los palistas sobre el kayak v/s la comparación que podemos hacer respecto de la Fig. 1

DOBLES

Tipos de kayak, para distintos usos en rio, pesca, mar, surf, etc. se pueden encontrar en Universal Kayak www.universalkayak.cl

SOBRE LOS SIT ON TOP

En el último tiempo es cada vez mas común que en las carrras de aventura se utilice este tipo de embarcación, a las que sólo se ha limitado su largo (450cm) y que no posean timón, pudiendo cada equipo buscar el kayak mas angosto del mercado, lo que sin duda podrá favorecer su avance en el agua, sin olvidar que mienstras mas delgado sea el kayak, tendrá menos estabildad.

Finalmente indicar que en estas líneas sólo se ha pretendido aportar a una discusión que con el tiempo podrá ser aclarada cuando los organizadores puedan proporcionar un modelo único de kayak o simplemente establezcan una norma general unificada de tal forma que cada equipo elija la mejor embarcación en función de su experiencia y habilidades.

Referencias en la WEB

Alvaro Reyes

Cuando el trail running y el activismo se unen: la experiencia de Felipe Cancino

Patagonia invita a una nueva conversación de “Charlas en el Refugio” para conocer un poco más de este deporte y cómo se mezcla con el cuidado al medio ambiente.

Combinar el deporte con el medio ambiente es un verdadero estilo de vida, especialmente en quienes aman la naturaleza, pero ¿cómo se conjugan ambos temas? Es precisamente uno de los puntos que se tratarán en la nueva “Charla en el Refugio” de Patagonia que se transmitirá el próximo jueves 10 de septiembre a las 19 horas a través de la cuenta Instagram Live de la marca outdoor.

En este nuevo capítulo de conversaciones el objetivo es conocer un poco más de la disciplina trail running o también conocida como carreras de montaña o senderos, un deporte que cada día gana más adherentes en Chile y que cambia los estadios por pistas naturales e imperfectas. Y para esta ocasión la charla “Trail running: correr por el planeta”, tendrá como invitado a Felipe Cancino, deportista trail running, activista medioambiental y embajador de Patagonia, quien revivirá su experiencia combinando la actividad física con su pasión: el cuidado del medio ambiente.

En los últimos 15 años, la vida de Cancino ha estado ligada a la naturaleza, y no sólo por la disciplina que realiza, sino que porque además es instructor de montaña de la escuela NOLS (National Outdoor Leadership School) y educador medioambiental, lo que le ha permitido tener una conexión especial con lo natural. Además, su día a día en el Cajón del Maipo, lugar donde reside, está siempre vinculada al ecoturismo y al activismo para defender causas locales, como es el caso de No Alto Maipo.

Y para quienes quieran profundizar más sobre otras temáticas como la agricultura regenerativa, la alimentación sustentable o la problemática de las salmoneras en el sur de Chile, la invitación es a ingresar al sitio de Patagonia para revisar las otras “Charlas en el Refugio”, ya que lo más importante es aprender y comprender cuán importante es el cuidado del medio ambiente. 

Debate contra Alto Maipo y su impacto en la zona

Tras el estreno de “Defiende Maipo”, expertos medioambientales avalan la importancia de los ecosistemas del sector y su cuidado. Además, una investigación interna del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demostró nuevas irregularidades del megaproyecto

En términos de ecosistemas, el Cajón del Maipo es un lugar donde existe abundante vegetación nativa y tenemos fauna súper valiosa” dice Flavia Liberona, Bióloga y Directora Ejecutiva de Fundación Terram, quien está convencida que es fundamental cuidar los ecosistemas de la zona del Cajón del Maipo que son amenazados por la operación del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo. Esta discusión revive luego que con el apoyo de Patagonia, los hermanos Federico y Tomás Mekis,  deportistas outdoor y activistas medioambientales, estrenaran en junio pasado el documental Defiende Maipo que destaca el daño que el megaproyecto dejaría en la zona natural. La producción además se lanzó de la mano de una campaña ciudadana que busca convocar a las personas para salvar uno de los últimos lugares salvajes de Santiago (toma acción aquí).

La riqueza de la biodiversidad se refleja en la existencia de especies vegetales nativas (litre, quillay, maitén, bollen, colliguaya, tomatillo, azulillo, quilo, chagual, etc.), y entre los animales que destacan está el cóndor, algunos reptiles, pumas, zorros y la yaca, uno de los pocos marsupiales existentes en Chile, por solo nombrar algunos. Incluso Flavia explica que en el Cajón del Maipo que es parte de los ecosistemas Mediterráneos de Chile existe un número importante de especies endémicas. Además, una parte importante de Chile, que incluye desde la región de Coquimbo a la región de Los Lagos y por ende incluye al Cajón del Maipo, ha sido catalogada como un “hotspot de biodiversidad a nivel mundial, es decir una zona donde existen especies muy valiosas, que es necesario proteger y conservar. Solo existen 35 hotspots en el mundo y son sitios relevantes para conservar biodiversidad y uno de esos está en Chile. Tenemos muchas especies vegetales endémicas que quiere decir que solo existen en el país y en este territorio”.

Hoy más que nunca, este escenario natural está en riesgo: “Tenemos un periodo de sequía extremo y el río Maipo está muy bajo respecto a su caudal habitual y no sabemos lo que va a pasar en el tiempo” dice la bióloga. Señala además es muy difícil determinar con exactitud el daño que provocaría Alto Maipo en el sector, “lo cierto es que llevamos más de 10 años de sequía, lo que ha afectado a los ecosistemas del Cajón, además sabemos que con este proyecto va a haber menos agua disponible, esto afectará el ciclo de vida de las plantas, que probablemente producirán menos frutos y por tanto quienes se alimentan de ellas, los pájaros, roedores, insectos tendrán menos que comer y  empieza todo el ciclo de afectación del  ecosistema. Todo tiene efecto. Alto Maipo es un proyecto de gran impacto en la cuenca del Maipo, en la zona alta de la cordillera donde hay ecosistemas de estepas, también hay glaciares que son fundamentales para el abastecimiento de agua de la Región Metropolitana”.

Sobre este último punto, la bióloga especifica que existen denuncias que señalan que Alto Maipo estaría construyendo túneles debajo del monumento nacional El Morado, una de las pocas áreas protegidas de la Región Metropolitana. Por eso destaca la importancia de este tipo de recursos naturales: “Sin agua no hay vida para nosotros ni para las otras especies, ningún tipo de vida; por ello es urgente conservar fuentes de agua como son los glaciares que contribuyen a alimentar los cursos de agua.  Con las precipitaciones sólidas de invierno, los glaciares se recargan y en los periodos de sequía y de estrés hídrico donde no hay precipitaciones, se va derritiendo y va contribuyendo al ciclo hidrológico. Ellos nos proveen de agua”.

El daño a los ecosistemas sería porque el proyecto implica dos centrales de pasada (El Alfalfal 2 y Las Lajas) y túneles subterráneos que dañarían el sistema hidrológico del sector, como explica Juan Pablo Orrego, Presidente de la Fundación Ecosistemas: “Van a meter estas aguas cristalinas adentro del túnel y las van a mezclar con aguas turbias y el túnel mismo es un ensuciador de agua. No va a estar revestido, es imposible. Van a revestir partes bastantes largas, pero habrá tramos que no, entonces van a estar siempre metiéndole a esa agua minerales, barro y metales pesados”.

Por otro lado, el ecologista explica que la operación también impactará a las napas freáticas, ya que “la mayoría de los pueblos del Cajón del Maipo se abastecen de agua potable a través de pozos profundos, o sea, nos abastecemos de las napas freáticas, de las aguas subterráneas y este proyecto se está metiendo de muy mala manera con los acuíferos. ¿Y cuál es la mejor prueba? Se les han inundado los túneles sin parar”.

BID reconoce falencias en proyecto hidroeléctrico

La producción audiovisual no fue lo único que volvió a sacar a la luz el impacto negativo del megaproyecto. El pasado 6 de julio el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) emitió un informe sobre la iniciativa privada especificando que hubo “incumplimientos por parte del Banco en diversas obligaciones previstas en las Políticas Operativas”.

Según indica el informe, existen 4 ítems de incumplimientos: impactos en usos recreativos y turísticos por alteración de caudales; impactos por la migración de trabajadores, con énfasis en impactos diferencias por razones de género; impactos a actividades económicas y modo de vida de la comuna; e impactos sociales y ambientales a la comunidad de El Alfalfal. Orrego, explica que “el mecanismo no juzga el proyecto, juzga el proceder del Banco y si cumplió con sus directrices operacionales o no“. Junto a Marcela Mella, Presidenta de la Coordinadora No Alto Maipo, lideró estas reclamaciones en Estados Unidos en 2017.

Tras el informe, el activista indicó que “el mecanismo tomó solo algunas de las cosas que nosotros denunciamos. Cualquier cosa que se estuviera viendo en algún Tribunal o Corte de Justicia lo dejan de lado, porque lo está viendo la justicia”. Algunos puntos considerados graves tienen relación con los trabajadores y sobre esto explica que “se suponía que iba a llegar un máximo de 2500 trabajadores, y han llegado 5500. El Banco incumplió la directriz sobre el tema de género, es decir, sabiendo que iban a llegar 5500 hombres en su mayoría, no pusieron ninguna evaluación con perspectiva de género”.

Dentro de la misma línea, Orrego establece que “la otra cosa que considera muy grave el mecanismo tiene que ver con esta invasión de trabajadores. Se planteó que lo que se estaba construyendo ahora es otro proyecto que vale el doble, que trajo el doble de trabajadores, que se ha demorado el doble, etc. Así que debiera haber habido una moratoria y un nuevo estudio de impacto ambiental para un nuevo proyecto, pero nada ha servido”.

Respecto a los usos recreativos asociados a los ríos intervenidos por el mega proyecto (ríos Maipo, El Volcán, El Yeso y El Colorado) como kayak y rafting, el informe señala que no se aseguró “una evaluación de los impactos potenciales”. Sobre esto, Orrego es categórico: “Es insólito que el cliente (Alto Maipo) no evaluó bien el impacto sobre el uso recreativo y el Banco no hizo nada al respecto”.

Otro de los hallazgos de la investigación demostró que “la construcción afectó y bloqueó diversas rutas por parte de arrieros” y que impactó de forma negativa en la vida de la comuna, destruyendo incluso tejido social en El Alfalfal. El resultado final, fue un total de 7 recomendaciones, 5 de ellas para el proyecto: “parte de las 7 recomendaciones es hacer estos estudios que debieron haber hecho antes y la otra es que tiene que proponer al Banco un plan de acción al cliente para corregir estos problemas. Esto es importante, esto no ha terminado aquí.” dice Orrego.

Y junto a esta resolución en curso, se suman las reclamaciones realizadas el pasado 25 de junio en el Segundo Tribunal Ambiental por las denuncias de la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo, la concejala de San José de Maipo Maite Birke y un grupo de integrantes de la Red Metropolitana No Alto Maipo en conjunto con una vecina de esa comuna. El resultado, según indica la autoridad, fue oficiar a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, a la Superintendencia de Medio Ambiente, a la Corte de Apelaciones de Santiago y al proyecto solicitando una serie de antecedentes, entre ellos, la Evaluación Ambiental de Alto Maipo.

 Asimismo, se resolvió, en un hecho inédito para esta larga carrera judicial, una visita a terreno por parte del Tribunal para inspeccionar las obras ubicadas en el Cajón del Maipo.

BUSCANDO PEDALEAR COMODAMENTE

Si bien hoy en día muchas personas utilizan la bicicleta para hacer deporte, desplazarse e incluso trabajar, no son pocas las que desconocen aspectos que pueden hacer que su experiencia en el pedaleo sea más cómodo.

En el ciclismo como en otros deportes en que se utiliza un aparato, implemento o elemento mecánico para desplazarse, es fundamental como tomamos contacto y nos posicionamos en dicho elemento.  En la bicicleta estos puntos de apoyo son el asiento (sillín), los pedales y el manillar. Sobre ellos y especialmente en pedales y sillín se aplicará el empuje para desplazarse,  es por esta razón que mientras más cómodos podamos sentirnos sobre la bicicleta mejor será nuestra transmisión de fuerza, por tanto, además de buscar la bicicleta con el tamaño ideal para nosotros, debemos ajustarla de acuerdo a nuestras medidas antropométricas.

Para realizar los ajustes que permitan estar cómodos sobre la bicicleta, debemos situarla en una superficie plana que permita que esté nivelada horizontalmente, de tal manera que los ajustes sean los apropiados y no se afecten por una mala posición en el piso.

El primer aspecto que corresponderá  observar y ajustar es la altura del sillín, si bien existen varias maneras de realizar dicho ajuste, algunas son más sencillas que otras y todas entregan resultados similares pero no iguales, es por esta variabilidad de resultados que si se desea una mayor precisión será necesario realizar un  estudio biomecánico.  

Método del talón

La forma más sencilla de medir la altura de nuestro sillín es sentados sobre la bicicleta con el pedal ubicado en la posición más baja, una vez ubicado el pedal en  esta posición apoyaremos los talones en los pedales y ejecutaremos la acción de pedalear hacia atrás.

Lo que se busca con este método es que al momento en que el pedal alcanza la posición más baja nuestra pierna se extienda casi por completo, sin llegar a una hiperextensión. Figura N° 1

Se debe tener precaución en no forzar la cadera, esto quiere decir que la pelvis  no bascule de lado a lado, esto se puede observar mirando al ciclista desde atrás. Figura N° 2.

Otras formas de medir la altura del sillín es a través de porcentajes derivados de la longitud de nuestra pierna, esto se realiza midiendo la altura de nuestra entrepierna, descalzos apoyándonos

de espaldas en un muralla, con las piernas rectas y con los pies ligeramente separados, de tal manera que podamos tomar la medida entre el suelo y la entrepierna. Para mayor facilidad esta acción se puede realizar con un libro entre las piernas, así podremos medir con una huincha o metro desde el suelo hasta la parte superior del libro,  tal como muestra la figura N°3.

Utilizando esta medida  podemos encontrar al menos dos formas para poder determinar la altura del sillín

Método Hamley y Thomas, del 109%

Esta forma de medir fue desarrollada afines de los años 60 y es el resultado de investigaciones que determinaron, que la altura óptima del sillín corresponde al 109% de la altura de nuestra entrepierna.  El resultado de la operación matemática expresado en centímetros debe utilizarse  desde el eje del pedal a la parte superior de la altura del sillín. (Figura N° 4)

Método de Greg le Mond

Los centímetros que arroja la medición de nuestra entrepierna deberá multiplicarse por el factor 0,883. el resultado obtenido de esta operación será la distancia en centímetros que deberemos ajustar entre el centro del eje motor y la parte superior de nuestro asiento. Figura N° 5

Método de Holmes

Esta forma de determinar la altura del sillín se considera más precisa, pues considera diferencias propias de cada individuo en cuanto a sus dimensiones de fémur y tibia, no obstante es más compleja de realizar pues es necesario contar con un goniómetro.

Con este método se recomienda ajustar la altura hasta que el ciclista consiga una extensión de rodilla entre el 25° y 35° ó de 145°-155° entre nuestro fémur y la tibia, siendo el eje de este movimiento la rodilla, donde los puntos de referencia para esta medición son la rodilla (epicóndilo lateral),  la cadera (trocánter mayor) y el tobillo (maléolo externo o lateral) Figura N° 6 y 7

Alineación y Retroceso

Otras dos variables que no se deben olvidar en la regulación de nuestro sillín y por tanto de nuestra postura en la bicicleta son la alineación y el retroceso.

El sillín debe permanecer totalmente horizontal respecto del suelo, esto puede ser fácilmente chequeado utilizando un nivel de burbuja. Figura N° 8

En el momento que ajustamos la alineación también podemos hacer el ajuste del retroceso, esta medida se refiera al retraso del sillín respecto del eje motor, lo cual podemos hacer utilizando  una plomada que caiga desde la punta del sillín, hasta el eje motor, para poder medir la distancia entre la plomada y el centro de dicho eje. Figura N° 9

En la web es posible encontrar tablas de retroceso que se relacionan con la altura de la entrepierna, dado que esto es una aproximación se puede buscar el retroceso específico para cada persona utilizando una plomada que se deja caer desde la rótula, estando la biela horizontal al suelo, y debe pasar por el centro del pedal (Figura N° 10)

Es muy importante considerar que el retroceso debe realizarse después de ajustar la altura, sin embargo, al realizar dicho ajuste se variará la altura del sillín, por ello que ambas medidas deben  reajustarse  entre  sí  hasta llegar al punto deseado.

Altura del manillar

Si bien es posible indicar que la ubicación del manillar es determinante para la comodidad sobre la bicicleta la información que se encuentra en la web es muy variada y a veces poco específica, a pesar de ello se puede decir que este ajuste tiene mucho que ver con la repartición del peso en la bicicleta, pues mientras más alto el manillar, menor peso se aplicará en las manos, por el contrario mientras mas bajo el manillar más peso se aplicara en las manos.

Por otra parte se considera que la altura tiene una relación bastante directa con nuestros objetivos, por ello si el uso que daremos a nuestra bicicleta es deportivo se buscara una mejor aerodinámica y con ello un manillar más bajo, en cambio una persona que sale por diversión, buscara la comodidad y con ello un manillar más alto.

Para medir la diferencia existente entre la altura del sillín y el manillar podemos, o bien medir con un huincha o metro el suelo en ambos componentes y hallar la diferencia o ayudarnos con un cordel y un nivel de burbuja  y medirlo directamente como se puede apreciar en las Figuras N° 11 y N° 12

Las tee se pueden elevar y bajar fácilmente, pues tienen unos anillos separadores que permiten hacer modificaciones en la altura del manillar.

En cuanto a las medidas recomendadas en la web es posible encontrar ejemplos como los que se presentan a continuación.

Distancia entre sillín y manillar

La distancia entre el sillín y el manillar está determinada por la longitud de la Tee. La medida se toma desde la punta del sillín hasta el centro del manillar, esta medida sólo puede ser modificada realizando cambios de Tee por otra más corta o larga.

En la web se pueden encontrar dos formas de encontrar esta medida y ambas utilizan la aproximación al resultado a través de la altura de la entrepierna.

Finalmente es importante decir que las sensaciones propias sobre la bicicleta son muy importantes, por ello si los ajustes varían mucho respecto de lo que se ha utilizado, los cambios deben realizarse progresivamente, pues un par de centímetros podría no parecer mucho, pero sin duda lo son. Por ello, en última instancia no debes de dejar de tener presente que el que va sobre la bicicleta es uno y en todo momento hay que sentirse cómodo y seguro.

https://www.ciclismoafondo.es/reportajes-ciclismo/informe-la-posicion-ideal-sobre-la-bicicleta_33918_102.html

https://www.mtbpro.es/afondo/biomecanica-casera-los-primeros-ajustes-tu-mtb

https://nanopdf.com/download/ajuste-medidas-bicicleta-2-altura-retroceso-sillin_pdf

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5842/fichero/5842-ROMERO.pdf

https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/1997/1/ArangoNatalia_2015_AnalisisBiomecanicoGesto.pdf

https://www.bikeshop.es/static/ajuste-posicion-bicicleta-carrera.htmlhttps://clubciclistabandidosteatinos.com/2017/12/17/pedalear-sin-molestias-ajuste-de-la-bici/

Descubre el alma de la comunidad de escalada en nuevo documental “Stone Locals”

La producción de Patagonia se estrenó a través de Youtube el pasado 27 de agosto e invita a conocer las historias de cinco personas que no ven a la escalada como un deporte, sino que como una familia y un estilo de vida.

¿Es posible que la escalada cambie la vida de una persona? Es lo que ocurre con los protagonistas del documental de Patagonia “Stone Locals” que tuvo su estreno digital a través de Youtube el pasado 27 de agosto (para verlo, haz click aquí). La producción, dirigida por Mikey Schaefer y Cheyne Lempe, muestra las historias de cinco personas que viven en distintos rincones del mundo y que encontraron en esta disciplina un sentido de vida y una familia, porque la escalada es más que un deporte, es un estilo de vida y su comunidad recibe de forma especial incluso a quienes no encuentran un lugar en la sociedad. 

La popularidad que ha ganado la escalada en los últimos años hoy es una gran responsabilidad para quienes desde siempre han entregado su vida a esta disciplina, ya que son quienes acompañan, enseñan, apoyan e inspiran a las generaciones que siguen. El documental refleja precisamente la vida de deportistas que representan el alma de la escalada y la nutren a medida que esta entra en una nueva etapa de evolución.

“Las experiencias de los participantes del documental te hacen reflexionar sobre tu vida como escalador. Casi todos los protagonistas dicen que la escalada es un refugio de los problemas y que allí encuentran equilibrio y tranquilidad. Ahí es donde me veo muy reflejado. Para mí, la escalada es ese refugio donde siempre puedo encontrar ese equilibrio mental, físico, emocional y sentirme acompañado por una comunidad. Eso da mucha seguridad porque puedes experimentar el mundo sin miedo, sabiendo que siempre tienes un lugar donde puedes ser tú” dijo sobre la producción Fito Torrens, escalador nacional profesional y embajador de Patagonia.

María Paz Ibarra, montañista, escaladora, guía de exploraciones con más de 20 años de experiencia y también embajadora de Patagonia, expresó que «lo que más me gustó del documental es que tiene un enfoque humano, muestra la vida normal con sus altos y bajos y visibiliza a la comunidad escaladora en todos sus niveles».

La invitación no es a sentarse a ver el típico documental de escalada, sino que a introducirse en las luces y sombras de sus protagonistas, sus logros deportivos, pero también sus dolores. Porque no hay nada más real que la autenticidad de una persona que sin saberlo inspira a otras para cambiar vidas.

“Queremos destacar el estreno de este documental porque sabemos que detrás de cada deporte y, particularmente la escalada, existe una comunidad, un grupo de personas que se encuentra por una pasión en común y se vuelve familia, con sus altos y bajos, dejando ver que las vulnerabilidades y fortalezas de cada miembro son el gran factor humano que nos hace diferentes, pero que al mismo tiempo, nos une. Y esas son, precisamente, las historias que inspiran” dice Macarena Sánchez, Directora de Marketing de Patagonia Chile.

Ve el tráiler y documental: https://cl.patagonia.com/pages/stone-locals

Andes Consciente crea comunidades de montaña en Ecuador, Perú y Argentina

Con el apoyo de Patagonia, la organización cierra una serie de exitosas jornadas en línea que abrieron espacios de encuentro y empoderamiento tanto a nivel nacional como internaciona,l para crear conciencia en temas de prevención de accidentes de montaña en temporada de invierno.

Con gran éxito Andes Consciente cierra una serie de jornadas que, producto de la pandemia y a diferencia de otros años, se realizaron en formato online entre los meses de junio y julio. Las sesiones que buscan generar consciencia sobre los riesgos en la montaña y la importancia de planificar las excursiones contaron con el apoyo de Patagonia y reunieron de forma inédita a comunidades de Chile, Argentina, Ecuador y Perú.

Luego de un total de cinco jornadas, la evaluación fue tremendamente positiva, así lo señala Fede Mekis, deportista de snowboard, activista, embajador de Patagonia y fundador de Andes Consciente: “estamos muy contentos, no solo logramos transmitir el mensaje y darle continuidad a nuestro propósito, incluso en tiempos difíciles, si no que llegamos muchas más personas, casi el 80% de los participantes de Chile no había asistido a una jornada presencial y el 100% de los participantes de Argentina, Perú y Ecuador. Esto significa que se sembraron muchas semillas de consciencia y sabrán sobre los riesgos y posiblemente salgan mejor preparadas”. 

Cada charla fue guiada tanto por el equipo de la organización como por líderes locales como Felipe Sepúlveda y Francisca Navarro desde Chillán y Constanza Toro desde Puerto Varas, entre otros a nivel nacional y Tomás Ceppi, Juliana García y Jorge Galvez a nivel internacional, quienes a través de su experiencia dieron a conocer ejemplos y conocimientos claves a la hora de estar en las alturas. De forma inédita y gracias al mayor impacto que se genera con las plataformas virtuales, las sesiones reunieron un total de 350 personas.
Además de ir generando conciencia en torno a los cuidados que se deben tener al momento de estar en la montaña, es importante crear comunidades, tal como explica Mekis, quien dice que “dentro de las cosas relevantes, más allá del mensaje, es cómo se van articulando comunidades entorno al deporte gracias a las jornadas, y cómo luego ellas mismas van compartiendo información sobre cursos, estados del lugar, notas de conservación, venta equipos usados, entre muchas otras cosas. Todos quienes practicamos backcountry o fuera de pista, tenemos alguna historia que compartir, alguna toma de decisiones que se pudo mejorar o algún consejo”. Es un empoderamiento único en torno al deporte y la naturaleza. Asimismo, “esto ayuda a visibilizar distintos lugares y fomentar el deporte fuera de Santiago” indica.

Y como toda nueva aventura, existen aprendizajes que en el caso de Andes Consciente es “andar conscientes” porque no se trata sólo de nieve y avalanchas, “también tiene que ver con el respeto por la naturaleza, respeto de las comunidades indígenas, entre otros. Con estas jornadas nos dimos cuenta por ejemplo, que la cultura de argentina es muy similar a la nuestra en términos de tipo de cordillera y deportes que se practican en la montaña como ski, snowboard, splitboard, ski de randonée, entre otros. Por otro lado, en Ecuador y Perú, es una cordillera tropical, donde el montañismo, escalada y escalada en hielo son importantes, además tienen un tema muy fuerte con involucrar a las comunidades locales en estas actividades” dice el fundador de la organización.

Con miras al 2021, Andes Conscientes, que además se dedica a implementar infraestructura de seguridad, ya inicia su trabajo para continuar realizando jornadas presenciales una vez que bajen las restricciones de salud e instalando pórticos de seguridad en centros de ski tanto dentro como fuera de la región metropolitana.

Para conocer más de Andes Consciente, ingresa aquí o sigue sus redes sociales.

Manos a la tierra! En el Día del Niño aprende a hacer un huerto en casa

Este sábado 15 de agosto Patagonia invita a toda la familia a un taller para aprender sobre el medio ambiente y cómo plantar tus propias verduras en casa

Este sábado a las 11 de la mañana conéctate junto a tu familia con la tierra y los ciclos de la naturaleza a través del taller “Huerto en Casa” que Patagonia preparó para celebrar el Día del Niño y que transmitirá a través de su cuenta Instagram. Porque no hay nada mejor que aprender haciendo, la actividad invita volver a lo simple y busca educar en torno a los procesos para plantar en casa.

Desde su casa en Pichilemu, Pato Mekis, surfista, activista medioambiental y embajador de Patagonia estará desarrollando su propio huerto en casa junto a su esposa y sus hijos Martín y Uma de 4 y 1 año respectivamente. Junto a Mekis estará Bruna Garretón, agrónoma, profesora de la cátedra de Sustentabilidad de la Universidad Católica de Chile, experta en temas de alimentación sustentable y su impacto socioambiental, quien guiará el taller y explicará cómo se crea un almácigo, cuál es el proceso para trasplantar, cómo se hace un huerto y cómo es el crecimiento de verduras, entre otros temas.

Si quieres participar y comenzar ese mismo día un huerto sencillo en tu casa, prepara los siguientes materiales:

Para hacer almácigos:

1. Sustrato: tierra + humus o compost.

2. Contenedores: Envases de yogur, cajitas tetrapack, tubos de papel higiénico, casatas de helados, envases plásticos.

3. Semillas: lechuga, acelga, ají, albahaca, berenjena, betarraga, espinaca, perejil, cilantro, pimentón, tomate.

Para hacer el huerto:

1. Contenedor grande, que puede ser una caja de madera o plástica (la típica de las verduras).
2. Cartón.
3. Sustrato para rellenar tu contenedor.
4. Almácigos preparados por ti o conseguir listos.

También puedes seguir cada uno de los pasos que irá explicando Bruna Garretón para armar tu huerto después. La invitación es a ensuciarte las manos en familia para aprender algunas de las cosas sencillas y únicas que la tierra nos entrega.

Agricultura responsable y regenerativa

El ciclo de conversaciones “Charlas en el Refugio” abrirá su espacio para conversar con una pionera chilena que desde el mundo agrícola y ganadero trabaja la mirada holística y responsable con el medio ambiente.

Patagonia continúa su misión por acercar a la comunidad temáticas sobre el cuidado del medio ambiente a través de la experiencia de distintos actores mediante el ciclo de conversaciones Charlas en el Refugio. El espacio, transmitido todos los jueves a las 19 horas por las redes sociales de la marca outdoor, profundizará sobre la temática de la agricultura regenerativa desde una mirada holística y el trabajo de una chilena pionera en esta área.

Este jueves 6 agosto la cita es a través de la cuenta Instagram de Patagonia para hablar sobre cómo se pueden mejorar los suelos, al mismo tiempo que se capta dióxido de carbono y se cuida el medio ambiente. Isidora Molina, Médico Veterinario, socia fundadora de Efecto Manada, Diploma en Extensión Agrícola y educadora de Manejo Holístico del Savory Institute, será quien contará su labor en esta parte del mundo agrícola.

En sus 10 años de experiencia, Isidora se ha dedicado a la evaluación, gestión y desarrollo de proyectos y estrategias agropecuarias. Asimismo, ha concentrado su trabajo en entender el pastoreo desde una perspectiva holística, permitiendo así reducir costos y mejorar la producción de los predios y, Efecto Manada, surge precisamente desde la premisa que los animales pueden ayudar en la productividad, pero también en la salud de la tierra, contribuyendo a aumentar la biodiversidad.

La invitación es a acercarse a la naturaleza a través de la experiencia de personas que están haciendo un cambio. La charla es el próximo jueves 6 de agosto a las 19 horas. Y si te perdiste las otras charlas, ingresa al sitio de Patagonia Chile y podrás encontrarlas. ¡No te las pierdas!.

Aprende sobre el cuidado y exploración de las montañas

En un nuevo capítulo de “Charlas en el Refugio”, la invitada será Fran Navarro, una destacada deportista de snowboard, guía de Sliptboard y embajadora de la marca outdoor quien contará detalles sobre el backcountry, sus deportes y el vínculo con el cuidado del medio ambiente en Chile.

El ciclo de conversaciones de Patagonia, Charlas en el Refugio continúa su misión por acercar a la comunidad temáticas sobre el cuidado del medio ambiente a través de la experiencia de distintos actores. La problemática que se tomará el espacio este jueves a las 19 horas a través de la cuenta Instagram de la marca outdoor, será el backcountry y el medio ambiente.

La invitada para esta cita será Francisca Navarro, embajadora de Patagonia, Técnico en Emergencias Médicas y con su primer nivel profesional en Operaciones de Avalancha esta destacada deportista de snowboard de 24 años continúa su formación en Seguridad en montaña. Desde los 15 años ha estado vinculada a los inviernos desde distintas aristas, con destacados logros en competencias como el Circuito Nacional de Ski de Montaña y principalmente promoviendo el desarrollo del Splitboard femenino a nivel nacional y profesional.

Sus estudios y proyectos profesionales los dedica a sumar experiencias en la exploración de áreas remotas de montaña o backcountry en Chile y con la oportunidad de hacerlo en países como Japón, Canadá o España. Hoy además promueve la formación de una consciencia activa y prácticas seguras en la montaña a través de Andes Conscientes, donde ha plasmado su inquietud de actuar por la educación para el cuidado del medio ambiente y la protección de las montañas que visita año a año.

La invitación es a conectarse con la naturaleza a través de la experiencia este próximo jueves 30 de julio a las 19 horas. Y si te perdiste las otras charlas, ingresa a la cuenta Facebook Patagonia Chile y podrás encontrarlas. ¡No te las pierdas!.

El golpe medioambiental de los megaproyectos en Chile

En este capítulo de Charlas en el Refugio participarán dos personalidades ecologistas quienes contarán detalles de las consecuencias negativas que tienen proyectos de gran envergadura como Alto Maipo en el medio ambiente.

Tratar las temáticas medioambientales desde distintos puntos de vista y experiencias es fundamental para “Charlas en el Refugio”, el ciclo de conversaciones que busca acercar a la comunidad temas relacionados al cuidado del medio ambiente. Guiada por su misión de salvar el planeta Tierra, Patagonia creó este espacio a fines de marzo y desde entonces se realizan cada jueves a las 19 horas a través de su cuenta Facebook.

Alimentación saludable y orgánica, la problemática de las salmoneras en el sur de Chile, conservación y filantropía ambiental han sido algunas de las temáticas analizadas en el espacio. Este próximo jueves 23 de julio es el turno de hablar de los megaproyectos en Chile y sus consecuencias medioambientales, sumando la historia detrás de la cruzada contra el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo que tendría graves consecuencias para el sector del Maipo y Santiago y que se reflejan en el recién estrenado documental Defiende Maipo, producido para evidenciar la realidad de la zona y convocar a la ciudadanía para pedir la detención de esta iniciativa (toma acción aquí).

Marcela Mella, abogada, ecologista y Directora de la Coordinadora No Alto Maipo es una de las invitadas del espacio. Marcela es activista medioambiental y desde hace más de 13 años hace campaña junto a su comunidad del Cajón del Maipo para detener el avance del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo que amenaza con destruir el ecosistema del Maipo.  Su convicción de cuidar la zona la llevó en marzo pasado hasta el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU en Suiza donde pudo exponer los argumentos que desde hace años buscan detener este megaproyecto. Asimismo, junto a otros líderes ecologistas, ha encabezado demandas nacionales e internacionales contra la iniciativa, entre ellas las reclamaciones ante el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ante el Compliance Advisor Ombudsman (CAO) de la Corporación Financiera Internacional en Washington.

Otro de los participantes de la charla es Matías Asún, Psicólogo, Director Nacional de Greenpeace Chile desde hace más de 8 años. Parte de su vida la ha dedicado al activismo junto a Greenpeace y a trabajar en el sector de las organizaciones de la sociedad civil vinculado a temáticas de desarrollo territorial a escala humana, superación de la pobreza, trabajo comunitario y gestión de redes. Algunas de las principales campañas de Greenpeace que ha encabezado han sido la ley de glaciares en Chile y, últimamente, garantizar el derecho al agua en nuestro país.

La invitación es a conectarse con la naturaleza a través de la experiencia de dos grandes participantes este próximo jueves 23 de julio a las 19 horas.

Ve el documental Defiende Maipo aquí: https://cl.patagonia.com/pages/defiende-maipoToma acción aquí:https://cl.patagonia.com/pages/defiende-maipo

Prepárate para la lluvia con estas nuevas chaquetas impermeables que cuidan el medio ambiente

La marca outdoor inicia esta temporada de invierno con chaquetas hechas a partir de materiales reciclados y bajo la certificación de comercio justo.

Ser los primeros del mercado no es fácil, pero alguien tiene que dar el primer paso, es por eso que Patagonia inicia esta temporada de invierno con Shell Yeah, la línea de chaquetas impermeables hechas con materiales reciclados. Esta nueva colección cuenta además con los tradicionales estándares de durabilidad característicos de la marca y con gran desempeño en climas difíciles.

Diseñadas a base de botellas plásticas de poliéster, estas nuevas prendas son una alternativa innovadora para el gran problema de la contaminación del plástico. Luego de recolectarlas, separarlas, limpiarlas y fundirlas, se transforman en hebras que pasan por un proceso de hilado que más tarde permite generar la tela necesaria para las chaquetas. Un proceso distinto es por el que pasa el nylon, el cual es reciclado post consumo y luego de pasar por un tratamiento químico, se convierte en nylon reciclado listo para confeccionar prendas con la misma calidad que el material original.

En esta colección, ¡tú escoges la chaqueta que más se acomoda a tu estilo de vida! Si tus inviernos son en ambientes de temperaturas extremas, puedes optar por los impermeables de nieve, hechos especialmente para las condiciones más adversas sin perder calidad y durabilidad. Los distintos modelos ofrecen gran versatilidad, movilidad y cubierta de 2 capas H2No® Performance Standard para protegerte del viento y la lluvia, pero entregando una buena respiración para el cuerpo.

Para los panoramas invernales que incluyen la montaña, la línea de impermeables alpinos es una gran opción, logrando un ascenso seguro y protegido frente a las duras condiciones climáticas de las alturas. Liviana y duradera, este modelo es especial para guardarlo en la mochila y partir a una nueva aventura. Su tela GORE-TEX Active con tecnología de Revés C-KNIT permite un diseño ligero, impermeable y respirable, ideal para quienes gustan de actividades rápidas de alto rendimiento.

Pero si lo tuyo es una chaqueta que te acompañe en todo sin importar el día o la actividad, los impermeables de uso diario son un esencial en tu clóset. El modelo Quandary cuenta con una protección exterior única con tela H2No® Performance Standard que entrega resistencia, secado rápido, respiración y repelente al agua, soportando así todo tipo de lluvias. El relleno THERMOLITE® 100-g hecho con poliéster reciclado hará que te envuelva el calor, incluso si la chaqueta está mojada.

La nueva línea de impermeables de este año cuenta además con certificación Fair Trade o Comercio Justo, por lo que cada producto fue confeccionado por trabajadores y trabajadoras que cuentan con un salario digno y justo. Además, reciben un porcentaje por la fabricación de cada chaqueta que puede utilizarse para mejorar su calidad de vida. Esta certificación responde a una serie de altos estándares internacionales que garantizan condiciones laborales seguras y responsables con el medio ambiente.