Category Archives: Actualidad

4 consejos para comenzar a practicar trail running, la fusión perfecta entre montañas y velocidad

Esta modalidad de deporte aventura experimentó un ‘boom’ durante los últimos años, acumulando miles de aficionados que cada fin de semana recorren los senderos precordilleranos. Para comenzar a explorar este mundo, Francisca Gónzalez, Amiga de la Marca de Hi-Tec, entrega algunos consejos

El trail running es un deporte que combina el amor por la montaña con la pasión por correr. A diferencia del trekking, que implica caminar a un ritmo más pausado y lento, este deporte busca recorrer senderos a alta velocidad, desafiando terrenos irregulares y variados.

Esta disciplina que ha ganado popularidad en los últimos años, atrae a aquellos que buscan una conexión más íntima con la naturaleza mientras desafían sus límites físicos y mentales. Los senderos de montaña ofrecen un ambiente único, con vistas panorámicas que solo se encuentran en entornos naturales, compuestos muchas veces por flora y fauna silvestre.

El trail running puede ser practicado por todas las personas que desean conectarse con la montaña y tener una experiencia enriquecedora, independiente de su expertise, aunque para quienes se quieren aventurar por primera vez, hay algunos consejos a seguir:

  1. Comenzar gradualmente, eligiendo recorridos cortos y fáciles para ir adquiriendo resistencia y confianza en el terreno. Por esta razón, nunca debes innovar. Es decir, ir siempre por los caminos marcados y no buscar nuevas rutas. Primero, porque te puedes perder. Segundo, porque estás invadiendo senderos con naturaleza y vegetación y puedes producir daños.
  1. Es fundamental revisar el clima. Siempre debes considerar esto antes de subir y verificar cómo irá cambiando por hora. También es necesario tener en mente cómo estuvo el tiempo el día previo a que subas. Si llovió, puede ser que la superficie aún esté resbalosa. Y si está muy seco también hay que tener bastante ojo. Esto último es muy habitual en Santiago, por ejemplo. El clima es uno de los elementos clave. Generalmente, cuando las personas salen de trekking, los accidentes pasan por factores asociados a esto.
  1. Siempre es importante conocer tus límites. Debes saber que hay paseos que pueden durar idealmente una hora ida y vuelta, o dos horas ida y vuelta. Lo fundamental es que sea un paseo que sea agradable para la persona que se está iniciando. La idea es ir recorriendo senderos cortos, para ir sabiendo si a uno le gusta o no, e ir tanteando la fatiga mientras subes el cerro. Esto último es un punto clave, ya que si te cansas mucho, la probabilidad de accidente aumenta.
  1. Todo lo que es hidratación y alimento es fundamental. Tienes que pensar que vas a transpirar y a gastar energía, ya que estarás haciendo ejercicio. Por lo general, en Santiago no se encuentran fuentes naturales de agua en los cerros más comunes, por lo que es necesario llevar líquido. Dependiendo del tipo de ruta, siempre se recomienda llevar 1L o 1.5L por persona en trayectos cortos a medianos. También, es importante llevar alimentos que generen la menor cantidad de basura posible. O sea, si vas a llevar una naranja, pelala antes de salir. Si quieres llevar gomitas o dulces, sácalos de su envoltorio y llevalas en una bolsa ziploc. Más allá de que no tengas intención de contaminar o botar cosas de más, puede que, tanto las cáscaras o los papeles, se vayan volando con el viento.

Para encontrar los productos ideales para empezar a competir en trail o trekking, como también información sobre todo lo relacionado con el mundo Outdoor visita el sitio online y las redes sociales de Hi-Tec.

 

IG Amiga de la Marca, Francisca González:https://www.instagram.com/kakigzz/

CURSO PRIMEROS AUXILIOSWILDERNESS ADVANCED FIRST AID (WAFA)

VILLA CERRO CASTILLO 16 al 20 de octubre, 2023 Información y matrículasMail:patagonia_admisiones@nols.edu WhatsApp: +56 9 7529 2502

Capacitación en primeros auxilios en áreas silvestres de 40 horas.
Formato teórico/práctico 100% presencial.
No requiere conocimientos previos.
Precio por persona $350.000

Día 1
Medicina en Áreas Silvestres
Sistema de Evaluación del Paciente
Ta r d e
Emergencias y Planes de Evacuación
Lesiones de Columna
Shock
Lesiones de Pecho y Pulmón

Día 2
Examen Detallado de Columna
Lesiones de Cabeza
Manejo de Heridas en Zonas Silvestres
Ta r d e
Lesiones Músculo-EsqueléGcas UGlizables
Lesiones Músculo-EsqueléGcas No UGlizables
Dislocaciones
Día 3
Lesiones por Estrés
Lesiones por Frío: Hipotermia
Lesiones Locales por Frío
Enfermedades por Calor
Incidentes por Sumersión
Ta r d e
Mal de Altura
Relampagos
Toxicología: Mordedura de Serpientes y
Artrópodos

Día 4
Emergencias Cardíacas
RCP
Ta r d e
Emergencias Respiratorias
Estado Mental Alterado
Diabetes
Reacciones Alérgicas y Anafilaxis
Día 5
Lesiones y Enfermedades
Ambdominales
Problemas Urinario y ReproducGvo
Toxicología: Envenenamiento
Enfermedades de Fácil Transmisión
Consideraciones Médico Legales
BoGquines para Áreas Silvestres
Ta r d e
Exámenes Escritos y PrácGcos
Clausura del Curso

 

CURSO PRIMEROS AUXILIOS WILDERNESS AVANCED FIST AID

VILLA CERRO CASTILLO 16 AL 20 DE OCTUBRE 2023, INFORMACION Y MATRIVULAS patagonia_admisiones@nols.edu whatsapp: +56975292502

Capacitación en primeros auxilios en áreas silvestres de 40 horas.
Formato teórico/práctico 100% presencial.
No requiere conocimientos previos.
Precio por persona $350.000

Horarios

Día 1
Medicina en Áreas Silvestres
Sistema de Evaluación del Paciente
Tarde
Emergencias y Planes de Evacuación
Lesiones de Columna
Shock
Lesiones de Pecho y Pulmón
Día 2
Examen Detallado de Columna
Lesiones de Cabeza
Manejo de Heridas en Zonas Silvestres
Tarde
Lesiones Músculo-EsqueléGcas UGlizables
Lesiones Músculo-EsqueléGcas No UGlizables
Dislocaciones
Día 3
Lesiones por Estrés
Lesiones por Frío: Hipotermia
Lesiones Locales por Frío
Enfermedades por Calor
Incidentes por Sumersión
Tarde
Mal de Altura
Relampagos
Toxicología: Mordedura de Serpientes y
Artrópodo

Día 4
Emergencias Cardíacas
RCP
Tarde
Emergencias Respiratorias
Estado Mental Alterado
Diabetes
Reacciones Alérgicas y Anafilaxis
Día 5
Lesiones y Enfermedades
Ambdominales
Problemas Urinario y ReproducGvo
Toxicología: Envenenamiento
Enfermedades de Fácil Transmisión
Consideraciones Médico Legales
BoGquines para Áreas Silvestres
Tarde
Exámenes Escritos y PrácGcos
Clausura del Curso

Avalancha en el Volcán: 11va versión contra vientoy tormenta

Más de 70 participantes llegaron a la cita deportiva, que pese a las desfavorables condiciones meteorológicas cambió su trayecto; y siendo fieles al sentido de comunidad y equipo realizaron una travesía hacia la cumbre del Cerro Patrón. 

Septiembre 2023.- La bandera verde fue definida para el 8 de septiembre. Más de 70 deportistas asistieron a la cita afuera de las puertas de Mawida Adventure, pero las condiciones meteorológicas no fueron las necesarias para poder subir con seguridad el Volcán Villarrica.  Andrés Bozzolo y Rodrigo Vera, organizadores principales de la actividad, redirigieron la travesía hacia la cumbre del Cerro Patrón, donde más allá de la actividad deportiva, pudieron vivir en comunidad la importancia de permanecer unidos y trabajar en conjunto en la montaña. 

Fueron más de 10 horas desde que las van dejaron a los participantes en el inicio del sendero los Nevados, la primera cumbre la lograron en menos de 2 horas de ascenso. Posterior a ello solo quienes contaban con las habilidades deportivas necesarias para descender por un bosque nevado, continuaron con la aventura. La segunda parte fue contra viento y tormenta, más de 4 horas de caminata con una pendiente pronunciada hacia la cumbre del Cerro Patrón. El cansancio no fue impedimento para que el grupo se mantuviese unido y con el objetivo en la mira: el descenso por el bosque de araucarias. 

“Teníamos una ventana de buen tiempo entre las 12 y las 15 hrs que nos permitiría lograr la cumbre sin problemas, pero las condiciones se cerraron, tuvimos vientos de más de 30 kilómetros por hora, granizaba y las fuerzas comenzaban a decaer. Es en ese momento donde nos damos cuenta de que Avalancha en el Volcán ha traspasado todo tipo de eventos de nieve. Funcionamos como comunidad, y apoyándonos entre todos logramos llegar unidos a la cima. Luego la montaña nos premió con la apertura precisa para poder mejorar la visibilidad y descender felices por un milenario bosque de araucarias”, detalló Rodrigo “negro” Vera

Para el encargado de seguridad del evento, Andrés Bozzolo, la jornada fue mágica. “Tuvimos de todo, nubosidad, lluvia, granizo, vientos fuertes, incluso grietas de hielo en el camino. Nos mantuvimos unidos y es lo que realmente importa. Podemos decir con orgullo que llevamos 11 versiones de esta competencia internacional sin accidentes, vamos más de 8 guías en la travesía, pero también es fundamental destacar el trabajo colaborativo que sobresale siempre”, precisó Bozzolo. 

Algunas de las figuras destacadas en el evento fue Julieta García, la primera mujer guía de montaña de Latinoamérica, certificada por la Federación Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña (IFMGA); Francisca Navarro, snowboarder nacional y embajadora de Patagonia; Federico Mekis, fundador de Andes Consciente y también embajador de la marca; y finalmente Ramón Navarro, surfista profesional y también embajador de la marca outdoor. “Para nosotros la Avalancha es más que un evento, es un movimiento de comunidad que estamos muy felices de apoyar, de poder destacar la importancia del desarrollo de actividades de nivel local y también resaltar los valores de cada uno de los deportistas que conforman esta familiar de montaña”, finalizó Benjamín Carvallo, encargado de eventos y comunidades de Patagonia Chile. 

Comienza la espera de bandera verde para la 11va versión de Avalancha en el Volcán

Hacer cumbre del volcán entre un grupo de amigos para descender a toda velocidad, ese es el espíritu que engloba esta nueva versión de Avalancha. Desde diferentes partes del mundo, se mueve la comunidad blanca en busca de nuevos desafíos.

Agosto, 2023.- Uno de los eventos deportivos de montaña más importantes de Latinoamérica, se vivirá en el Volcán Villarrica. Para septiembre los organizadores de Mawida Adventures han proyectado la espera de la bandera verde. La décimo primera versión de Avalancha en el Volcán está actualmente en bandera roja, esperando entre el 1 al 12 de septiembre, tener las condiciones climáticas necesarias para realizar la actividad.

“Esta experiencia, es una congregación de fanáticos de todas partes del mundo que tiene una sola cosa en común; Querer lograr la cumbre de un volcán en un grupo de amigos, para descender a toda velocidad, buscando romper cada uno sus propias barreras. Todo esto bajo un concepto minucioso del cuidado del medio ambiente, el respeto por el ciclo del agua y el cuidado de las relaciones interpersonales donde destacan y afloran las virtudes propias como el esfuerzo, compañerismo, voluntad de ayudar y mucho más”, destacó Rodrigo Vera, organizador del evento, y guía de montaña.

Para esperar la bandera verde es necesario que se cumplan ciertas consideraciones externas como la meteorología y el comportamiento vulcanológico del macizo. “Este año 2023 a diferencia de las versiones anteriores, realizaremos un evento suave, rico y bien unido con la comunidad de Pucón. En los días previos nos uniremos a las organizaciones comunitarias para hacer talleres de vida en montaña, y además tendremos la oportunidad de que las personas puedan conocer los equipos de seguridad que se utilizan en este tipo de eventos por parte de los participantes. Además, tendremos una categoría exclusiva all mountain donde se registrará el tiempo de subida y bajada en modo Ski de montaña”, resaltó Vera.

Este tipo de actividades involucran también una planificación y preparación intensa para los participantes, tanto a nivel técnico sobre el descenso, como también tener en consideración los principales puntos de autocuidado y el equipo básico necesario para realizarla. Es por ello que, conversamos con Andrés Bozzolo, el jefe de operaciones de Avalancha, quien nos entregó los tips necesarios para sumarse a esta aventura:

1.- Para quienes vivirán la 11va versión de Avalancha, el equipamiento básico consta de crampones, piolét y DVA. Más allá de eso, el equipamiento técnico, lentes, protector solar y guantes específicos para una actividad de montaña.

2.- Equipos profesionales de Snow o Ski en perfectas condiciones, cantos afilados, esquís encerados, bastones en buenas condiciones. Se sube con el equipamiento y se desciende con el mismo.

3.- Asistir a la charla técnica que se realiza la noche anterior, donde participa el jefe de trazado y el jefe de operaciones.

4.- Para quienes se están iniciando en estos deportes de montaña, la planificación y preparación es fundamental; los principios de No dejar Rastro; conversar con guías locales. Y por supuesto, asesorarse con las agencias de deportes outdoor especialistas para poder disfrutar de la montaña y sus virtudes.

Los cupos para esta 11va versión de Avalancha ya están llenos, pero puedes saber más información en: https://patagoniaavalanchaenelvolcan11.splashthat.com/

El primer Buque de Carga Impulsado Con Energía Eólica

Con la ayuda de dos enormes velas de 37,5 metros, el carguero podría ser una alternativa para ahorrar combustible y reducir las emisiones contaminantes. Su primer viaje será desde Singapur hacia Brasil.

Con el objetivo de estudiar cómo el aprovechamiento de la energía eólica puede reducir las emisiones y el consumo energético en el sector del transporte marítimo, un buque de carga equipado con velas especiales ha anunciado su primer viaje oficial, informó el lunes (21.08.2023) la multinacional estadounidense Cargill.

El sector marítimo, responsable de casi el 3% de las emisiones mundiales de CO₂ y sometido a la presión de inversores y grupos ecologistas para que acelere la descarbonización, está explorando diversas tecnologías, como el amoníaco y el metanol, en un esfuerzo por alejarse de combustibles contaminantes.

Según los fabricantes, además de ahorrar significativamente combustible, cada carguero impulsado por la energía del viento, en vez de depender únicamente de un motor, podría reducir eventualmente hasta un 30% de las emisiones contaminantes.

El Pyxis Ocean, de cinco años de antigüedad, ha sido reequipado con WindWings, grandes velas de ala de hasta 37,5 metros de altura, construidas con el mismo material que las turbinas eólicas, que han sido instaladas en la cubierta del carguero.

Una apuesta arriesgada

Cargill, uno de los mayores armadores de buques del mundo, ha estado estudiando la propulsión asistida por viento como una opción energética más limpia, para paliar los efectos del cambio climático.

El viento era una forma habitual de propulsar los barcos antes de que se pasara a los motores de vapor y diésel, pero en la actualidad se utiliza solo en buques más pequeños.

«Es una apuesta arriesgada. No hay garantías de que vaya a funcionar», declaró Jan Dieleman, presidente de la división de transporte marítimo de Cargill.

«Pero depende de nosotros mostrarle al sector lo que es posible y, ojalá, poder conseguir que más gente confíe en esta tecnología. Si no nos llevamos grandes sorpresas, sin duda vamos a ampliarlo (el proyecto). La cuestión es más bien cómo y cuándo», agregó, refiriéndose a la construcción de nuevos buques con energía eólica.

Revolucion

Sin embargo, John Cooper, director de la compañía británica Bar Technologies, que desarrolló las velas, es mucho más optimista: «Preveo que para 2025 la mitad de los buques nuevos serán propulsados con el viento», declaró a la BBC.

«La razón por la que tengo tanta confianza es el ahorro: una tonelada y media de combustible al día. Si ponemos cuatro alas en un buque, ahorramos seis toneladas de combustible y 20 toneladas de CO₂ al día. Las cifras son enormes», subrayó.

Comunidades Oceánicas: Continúa Webinar sobre la importancia de la protección de los Océanos

El mar es más que solo una delimitación con la zona terrestre: es un lugar lleno de vida, prácticas culturales y un espacio cargado de sentido para los antiguos habitantes como los pueblos Kawésqar, Changos y Rapanui, y también para las y los actuales habitantes del territorio, quienes aún desarrollan prácticas de subsistencia en torno a él.

Agosto, 2023.- La intrincada interacción de fenómenos físicos y biológicos del mar, que desconoce fronteras y delimitaciones arbitrarias, ha sido gravemente alterado por nuestro accionar, afectando nuestra existencia y bienestar. Este es uno de los ejes que activa el interés cotidiano de agrupaciones, colectivos e iniciativas académicas que velan por revertir el impacto negativo del Antropoceno, mediante la educación, difusión, ciencia comunitaria y la reconexión de los habitantes con su territorio.

Esta red de experiencias colectivas serán parte del Ciclo del Mar, una serie de charlas virtuales que buscan activar un diálogo en torno a la protección y restauración de los océanos, con la participación de distintas iniciativas y perspectivas.  En este diálogo en torno a los océanos entenderemos cómo estas iniciativas se entrelazan para lograrlo, conectando proyectos desde distintos rincones del país.

Desde el rescate patrimonial de las ballenas en Caleta Chrome en las costas del Biobío, pasando por colectivos de nadadoras en Concón, comunidades de pescadores en el Archipiélago Juan Fernández y áreas de protección marítima en la Patagonia, son algunas de las experiencias que podrás oír en este encuentro virtual.

El próximo webinar nos contará sobre Comunidades Oceánicas, relatándonos la protección comunitaria de bosques submarinos en Coliumo, Luisa Saavedra del colectivo Bosques; Submarinos pescadores artesanales y áreas de conservación con Rodrigo Sánchez Grez, director del Capital Azul, y la red de avistamiento de cetáceos desde la zona central narrado por Javiera Espinoza Jara, directora de Aula de Mar y parte del colectivo Las Chungungas.


El webinar será moderado por Camila Calderón-Quirgas, veterinaria experta en cetáceos y divulgadora científica parte del colectivo Soplo a la Vista, Ermitaño y CEMM

Calendario ciclo del mar:

16 de agosto Comunidades Oceánicas

30 de agosto Océanos Protegidos

13 de septiembre Activismo Regenerativo

Puedes inscribirte en el siguiente enlace para recibir la información y poder disfrutar de este Ciclo del Mar.

Enlace Inscripciones

https://ciclodelmar.splashthat.com/

Experto entrega 7 recomendaciones clave para un comienzo seguro en la escalada

El sábado 19 de agosto se celebra el Día Nacional de la Escalada en Chile, una ocasión perfecta para explorar un deporte que ha experimentado un notable aumento en su popularidad, especialmente tras la pandemia. Con cerca de 25 millones de entusiastas en todo el mundo (según datos de la Federación Internacional de Escalada Deportiva), esta disciplina se ha ganado su lugar incluso en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, marcando su debut mundial en eventos deportivos multidisciplinarios.

Chile es conocido por sus impresionantes cadenas montañosas que son lugares propicios para disfrutar de esta actividad. Por ello, Hernán Rodríguez, destacado escalador del equipo Lippi Outdoor y experto en deporte, comparte una serie de recomendaciones fundamentales para aquellos que deseen dar sus primeros pasos en la escalada:

  1. Conoce e investiga el lugar a donde quieres ir: antes de aventurarte en una ruta, familiarízate con los detalles cruciales como las rutas de acceso y salida, pronóstico climático, disponibilidad de agua potable, y presencia de flora y fauna.
  2. Familiarizarse con el equipo de escalada: adquiere conocimiento sobre los elementos y su correcto uso. Desde arneses hasta mosquetones, entender su funcionamiento contribuye a una experiencia segura y fluida.
  3. Conoce a tu cordada: reconocer las limitaciones tanto tuyas como de tus compañeros. Este entendimiento mutuo establece la base para tomar decisiones responsables y seguras durante la escalada.
  4. Escala en compañía: la responsabilidad compartida es clave. Mantén atención en las maniobras y realiza revisiones cruzadas antes de iniciar cualquier ascenso.
  5. Dale importancia a tus pies: la técnica es esencial en la escalada. Confía en tus pies más que en la fuerza de tus brazos, previene la fatiga temprana y mejora tu rendimiento.
  6. Gestiona el miedo a las alturas: es natural sentir cierto temor, pero aprender a controlarlo y confiar en tu equipo y compañeros son elementos esenciales para una experiencia positiva.
  7. Escucha a tu cuerpo: reconoce los signos de tu cuerpo y dale el tiempo necesario para adaptarse a esta nueva actividad. Saber cuándo detenerse y descansar adecuadamente es clave para evitar lesiones a largo plazo.

“En un país rodeado de majestuosas montañas, la escalada ofrece una oportunidad única para conectarse con la naturaleza y superar desafíos personales. Con estas recomendaciones los principiantes pueden embarcarse en esta aventura con seguridad y confianza, asegurándose de disfrutar plenamente la experiencia”,

Protección del Territorio Kaweskar

Durante los últimos meses hemos estado pujando fuerte para la protección del territorio Kaweskar (Kaweskar Waes), lucha que la comunidad Kawésqar “Grupos Familiares Nómades del Mar” ha llevado por años y así hacer frente a amenazas que actualmente se ve enfrentado el territorio. Acciones como el lanzamiento del documental “Corazón Salado”  que se sumaron a lo que han hecho diferentes organizaciones abogando por la re-categorización de la de la Reserva Nacional Kawésqar a Parque Nacional.

Es por esto que te invitamos a movilizar a más personas en tus redes sociales o canales que estimes conveniente, mediante la firma de una petición al gobierno para proteger el territorio Kawésqar de la industria salmonera, que busca la recategorización de la Reserva Nacional Kawésqar a Parque Nacional. De  esta forma, no se entregarán más concesiones (ya hay 68 otorgadas y 57 en trámite) a las empresas de salmón en estas aguas que son de altísima  importancia cultural y biológica.

¡Actúa ahora! Apoya la solicitud de las comunidades Kawésqar para convertir los fiordos y canales marinos de la Reserva Nacional Kawésqar en Parque Nacional y así consolidar su protección. Firma la petición en el link de la biografía y frenemos las dañinas concesiones salmoneras en este valioso ecosistema marino.

Link para firmar: https://p2a.co/c9VjEsk?p2asource=QRcode.

La (Des)Protección de los Rios en Chile

Alrededor de 101 cuencas hídricas componen el territorio nacional, sin embargo, no posee instituciones públicas a cargo de su manejo y protección; además es el único país en mundo que explícitamente declara la propiedad privada sobre los derechos de aprovechamiento de aguas.

Agosto, 2023.- Chile, un país de contrastes. Nuestro país posee a lo largo de su territorio, 1.251 ríos y 12.784 cuerpos de agua, entre lagos y lagunas, a los cuales se les suman 24.114 glaciares, que actúan como importantes reservas de agua dulce. Sin embargo, según un estudio de la Universidad Católica, es el único país en el mundo que considera el agua como propiedad privada. La Fundación Ngenko, es una de las organizaciones que aboga por herramientas para proteger los ríos, fuente de desarrollo de diversos ecosistemas, que sustentan la vida de variadas especies, incluyendo la del ser humano.

Durante el 2015 y el 2019, a lo largo de todo Chile se vivieron más de 130 protestas masivas, por la defensa de ríos y otros ecosistemas; así nació la necesidad de la Fundación Ngenko de realizar una encuesta ciudadana sobre los ríos en nuestro país. Chile posee una de las mayores reservas de agua dulce del mundo debido a la gran cantidad de glaciares; y en la otra cara de la moneda un 72% de la superficie terrestre sufre sequía en algún grado, presentando más de 156 comunas con riesgo de desertificación.

“La situación de amenaza es multifactorial, y esos factores generan sinergia entre ellos para llegar a la situación de degradación en la que están gran parte de los ríos del país. Pero el derecho de propiedad sobre el agua es un tema grave, un paradigma que por décadas no reconoció el agua como un derecho humano. Un elemento que por ser fuente de vida debe ser compartido equitativamente. Y en todas esas décadas en que no se comprendió , se sobreexplotaron las fuentes de agua sin limitación alguna”, destacó Nicole Mansuy, directora ejecutiva de Fundación Ngenko.

Actualmente en Chile solo 1% de los ríos tiene protección. Las normas de calidad de agua existen desde 1994 y solo existen 4 cuencas protegidas, es decir cada 10 años se ha protegido una cuenca. “A ese ritmo, considerando las 101 cuencas, deberíamos esperar 90 décadas para poder tener una normativa que regule los estándares de calidad de agua en todas las cuencas del país”, enfatizó Mansuy.

La situación hídrica en Chile es tan grave que, según la ONU, un 15% de la población en Monte Patria que vivía de la agricultura, ha migrado por la falta de agua y en busca de oportunidades a otras zonas del país. El problema actual además de la escasez hídrica es también una deficiencia en la gestión de los recursos de agua.

El 63% de los 246 ríos del mundo con una extensión mayor a 1.000 kilómetros no fluyen libremente. Solo un 37% de ellos (90 ríos) siguen fluyendo libremente desde su comienzo a fin, y el 23% corre de forma ininterrumpida hacia el océano. “Uno de los pocos ríos libres que existen en Chile son el Futaleufú y el Puelo, y hay organizaciones territoriales como Puelo Patagonia y Futaleufú Riverkeeper que han hecho un gran trabajo ya que estos ríos están próximos a protegerse mediante una reserva de caudal por razones de preservación ecosistémica, lo que implica que ese caudal reservado queda fuera del mercado de aguas. Esperamos que este año sean declaradas por la Dirección General de Aguas. , resaltó Mansuy.

En un país de contrastes, la función de la Fundación Ngenko da a conocer a la comunidad los mecanismos de protección que existen actualmente, y las brechas de diseño e implementación. Además, desarrollan instancias para recolectar visiones de las comunidades sobre qué debiera considerar una nueva legislación de protección de ríos, sus prioridades, lineamientos y objetivos. “Hemos trabajado en conjunto con variadas organizaciones que nos apoyan con conocimiento técnico y  vinculación en los territorios, como Futaleufú Riverkeeper, Regenerativa, Manzana Verde, Ojos de Mar, y por ejemplo uno de los temas que más ha estado presente en estos talleres es la necesidad de contar con herramientas para poder restaurar los ríos, además de proteger los pocos que aún no están degradados”, finalizó Mansuy.

Para poder obtener mayor información, pueden dirigirse a la página oficial de la Fundación.