Interactive Coloring

drag iconDrag any color from the left toolbar to an area or text in the page. A blue outline will indicate a droppable element.

drag iconOn mobile, wait a tiny bit until you drag the color drop.

All posts by Francisco Ibarra

Cuatro spots al aire libre para disfrutar en esta primavera

Laguna en montaña, jardín, acantilados y hasta geiser marinos, son algunos de los panoramas que se encuentran en la Región de Valparaíso, que recomienda HI-TEC para esta temporada, de la mano de su colección Refugio Vital y Trail, que otorgan comodidad y estilo para estas actividades outdoor.

Laguna del Inca

Situado en plena cordillera Los Andes y cercano al sector Portillo, a unos 168 kilómetros de Santiago, se encuentra esta laguna que está a 3200 metros a nivel del mar. Este lugar es ideal para relajarse y desconectarse, debido a las innumerables montañas que la rodean. En invierno se practican deportes de temporada, mientras que en verano se puede hacer kayak con empresas locales.

Jardín Botánico

Ubicado en el límite entre Viña del Mar y Quilpué, específicamente en el sector El Salto, este parque tiene 395 hectáreas de los cuales se componen principalmente de bosque esclerófilo y cerros de matorral. Este lugar data desde 1951 y se ha caracterizado por ser un espacio de encuentro, meditación y tranquilidad para quienes necesitan escapar del ruido de la ciudad. Además, se pueden realizar otras actividades lúdicas como; senderos, prados, picnic y programas de educación ambiental al aire libre. El Jardín Botánico presenta 779 especies de plantas, todas nativas de Chile. Sin duda que es un lugar para visitar, sobre todo para los amantes de la naturaleza.

Acantilados de Quirilluca

Considerado como uno de los 10 puntos estratégicos para la conservación de los ecosistemas marinos y costeros de la Región de Valparaíso por resolución gubernamental. Además, de ser reconocido como Geopatrimonio por la Sociedad Geológica de Chile, este lugar se sitúa en el sector costero cercano a la localidad de Puchuncaví y a 48 kilómetros de Viña del Mar. En Quirilluca se puede apreciar la abundante avifauna costera que existe, sumado a las playas y actividades que se pueden practicar; senderismo, caminatas interpretativas y birdwatching. Se recomienda ingresar a pie y no llevar perros al lugar para no interrumpir el ecosistema de las aves.

Bioparque Puquén

Ubicado en la Región de Valparaíso y a 207 kilómetros de Santiago, este parque presenta una interesante atractivo turístico al contar con un geiser de agua de mar originado de manera natural por la presión de las placas tectónicas y erosión marina que existe en aquel lugar. Para ir, hay que trasladarse a la ciudad de Los Molles y caminar con dirección hacia a la costa, unos 650 metros. El parque cuenta con dos respiradores para observar una panorámica espectacular entre las olas que chocan con la costa.

Camilo Allendes, amigo de HI-TEC y co-fundador Awka Expediciones, hace una invitación a volver a reconectarnos con la Naturaleza. Además, recomienda planificar e investigar previamente antes de acudir al lugar. “Es importante cuando se visita entornos naturales, planificar nuestro viaje con la intención de generar menos impactos en ellos. Y para ésto existen varias aristas. Las principales van de la mano de investigar el lugar, que tipos de daños son los que se puede generar. Si en el lugar hay elementos frágiles, como ciertos tipos de pastos y vegetación. No es lo mismo caminar por rocas o arena, que por ejemplo caminar por la yareta que tiene un crecimiento anual muy esporádico o por una estepa alta andina, que es muy frágil. Siempre es mejor hacer una investigación previa del lugar para no interrumpir la biodiversidad del ambiente”. Disfruta de estos 4 imperdibles con toda la comodidad que te otorga la marca outdoor HI-TEC junto a sus últimas colecciones Refugio Vital y Trail, para aprovechar al máximo tanto la ciudad, como la naturaleza.

Usado, mejor que nuevo! Compañía outdoor Patagonia anuncia venta de ropa usada en su tienda online en medio de evento de compra masiva Black Friday

Siguiendo su filosofía radical, la empresa de implementos deportivos amplía las opciones para que los usuarios hagan compras conscientes.

Según el estudio publicado por Greenpeace México en 2021, Fast Fashion: de tu armario al vertedero, del 2000 al 2015 la producción de ropa en el mundo se duplicó, pasando de 50 mil millones a 100 mil millones en tan solo 15 años. Una cifra que lejos de disminuir, va en ascenso, lo que resulta preocupante al considerar que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta.

Con esto en mente y con la certeza que el extender la vida útil de una prenda por dos años reduce la huella de carbono, desechos y agua en un 82%- de acuerdo a ThredUp- es que Patagonia vuelve a dar un golpe de activismo radical. En pleno desarrollo del evento de compra masiva más importante del país, Cyber Monday, la compañía ha reforzado más que nunca sus valores para hacer un llamado a no comprar o, en caso de necesitar, no comprar nuevo.

PHOTO CREDIT: ©Kern Ducote THIS PHOTO IS TO BE USED TO PROMOTE PATAGONIA PRODUCTS ONLY. Authorized for licensed dealers – NO third party use. RIGHTS EXPIRE: 03/01/23

“Estos días vamos a estar inmersos en un frenesí por comprar. Mensajes y ofertas atractivas van a hacer que miles de personas compren sin responsabilidad y en grandes cantidades. A la larga, estas compras se convertirán en más y más residuos si no hay una conciencia de reutilización. Por esto, invitamos a la gente a aprovechar estos días para hacer un cambio, para romper con la tendencia, así que estaremos no solo reparando ropa en todas nuestras tiendas de forma gratuita y sin importar la marca, sino también hemos habilitado en la web una amplia colección de sección de ropa de segunda mano”, comentó Macarena Sánchez, Gerenta de Marketing de Patagonia.

“Mejor que nuevo” está enmarcada en el programa Worn Wear impulsado por la marca, iniciativa que promueve la reparación, reutilización e intercambio de prendas para evitar el sobreconsumo y con esto darle un respiro al planeta Tierra. La compra de ropa usada estará disponible para todas las personas que ingresen al sitio web de la empresa. Con esto, Patagonia se convierte en la primera tienda de ropa en vender artículos usados junto con los nuevos en un acto de democratización de los objetos de segunda mano.

Esta campaña de ropa usada invita no solo a extender la vida útil de cada producto, sino también a desmitificar las creencias sobre las prendas de segunda mano. Al estar correctamente seleccionadas, lavadas, sanitizadas y/o reparadas localmente por la compañía, los compradores pueden estar más seguros de que la ropa que están adquiriendo está en buen estado y en condiciones adecuadas para seguir contando historias.

No es de extrañar que Patagonia esté lanzando esta medida mientras se desarrolla el Black Friday, ya que se destaca por ser radical en la forma de hacer empresa. Hace unos pocos meses atrás anunció que “la Tierra es ahora su único accionista”, por lo que la compañía está dando pasos firmes y cada vez con más impacto para proteger los recursos naturales y los paisajes nativos para las generaciones futuras.

“Una de las mejores cosas que podemos hacer por el planeta es mantener nuestras cosas en uso por más tiempo, reduciendo el consumo general. Esto significa comprar menos, reparar más, intercambiar equipo cuando ya no lo necesitas o adquirir objetos usados”, finalizó la Gerenta de Marketing de Patagonia.

Fin de semana para reparar: Patagonia enseñará a darle una segunda vida a tu ropa outdoor en el Festival Ladera Sur

Desde el 18 al 20 de noviembre en el Parque Santa Rosa de Apoquindo estará presente la marca con su propuesta disruptiva de reparación gratuita e intercambio de ropa, potenciando la circularidad desde la industria de la moda.

Noviembre 2022.- El primer festival que pone al medio ambiente como protagonista, reúne a los principales actores que trabajan, estudian y viven en torno a la conservación, naturaleza y vida sustentable. Tres días de celebración inmersos en la cultura, la música y las artes, donde además Patagonia, estará reparando gratuitamente prendas outdoor, sumado a la realización de talleres de upcycling de la mano de la diseñadora Daniela Orezzoli.

El line up del Festival Ladera Sur estará compuesto por Gepe, Pascuala Ilabaca, Fernando Milagross, Max Zegers, Flores Silvestres, Mazapán, Barco Volador y Babadú. Además de contar con más de 100 expertos y referentes, como Ramón Navarro, destacado surfista y embajador de Patagonia; José Maza, astrónomo; el geógrafo Marcelo Lagos; el economista español y promotor de la banca ética Joan Mele, entre otros.

“Para nosotros es muy importante apoyar este tipo de iniciativas, que van en directa relación con nuestro trabajo diario. Esto nos enriquece como empresa activista frente al cambio climático y también es una invitación a nuestros pares a que debemos cuestionarnos las estructuras, renovar y replantear nuestros negocios, con el objetivo de respetar, cuidar y mejorar nuestro planeta Tierra”, destacó Benjamín Carvallo, encargado de marca y comunidades de Patagonia. 

Este Festival de la Naturaleza, es un panorama completo para toda la familia, música en vivo, charlas y conferencias sobre ecología será la tónica de estos tres días. Ecología, vida al aire libre, biodiversidad, stands sustentables, entre otros, todos se unirán por el medio ambiente.

Reparaciones gratuitas y talleres para aprender a extender la vida útil de las prendas DIY serán protagonistas en el stand de Patagonia. Además, en la jornada inaugural, estará Daniella Hartley, country manager de la marca outdoor, presentando la nueva estructura de la empresa, donde se explicará el modelo “La Tierra es nuestra única accionista”.

Actividades Stand Patagonia

Noviembre 18-19 y 20:

Reparaciones gratuitas de todas las marcas de 12 a 18 hrs.

Activación Programa de Intercambio Worn Wear

Upcycling: personaliza tu bolsa worn wear + realiza tu llavero de retazos de cuerda

Plantas Nativas: donación para talleres

Sábado 19 noviembre: Dos talleres de ¡Repáralo tú mismo! Con Daniela O.

Domingo 20 noviembre: Taller upcycling enfocado en diseños de vida silvestre. Actividad libre, dónde adultos y niños pueden relacionarse con la customización de la ropa y así hacerse consciente de la importancia que tiene valorar las prendas y entender que la ropa no es un bien desechable.

Sobre Patagonia

Fundada por Yvon Chouinard en 1973, Patagonia es una marca con sede en Ventura, California. Al ser una Empresa-B certificada, la misión de Patagonia es fabricar el mejor producto, no causar impacto innecesario y utilizar los negocios para inspirar e implementar soluciones a la crisis ambiental. La compañía es reconocida internacionalmente por su compromiso con la calidad de los productos y el activismo ambiental, lo que la ha llevado a donar $82 millones de dólares en donaciones y servicios.

Planta solar de Patagonia y Fundación Punta de Lobos compensa el consumo eléctrico de todas las tiendas de la marca outdoor en el país

Son 266 paneles con capacidad de generar un promedio anual de 198 megawatts-hora, lo suficiente para equilibrar el gasto energético de la compañía hasta el 2025 en territorio nacional.

Noviembre, 2022.- El vínculo entre Patagonia y Fundación Punta de Lobos comenzó hace años. El 2017, liderado por Ramón Navarro, surfista y embajador de la marca, la Fundación Punta de Lobos compró- con el apoyo de la compañía outdoor- un terreno clave para protección de la flora, fauna y las icónicas olas de Pichilemu. Desde ese momento la Fundación se convirtió en el principal defensor de la conservación de este lugar tan apreciado por amantes del surf y veraneantes. El mirador Punta de Lobos cuenta con 2.2 hectáreas y recibe a más de 600 mil visitantes al año, por lo que es una zona que necesita cuidado y atención constantemente para garantizar su conservación. En esto han estado trabajando estrechamente Patagonia y la Fundación.

Esta vez la marca de ropa donó 266 paneles solares para que la Fundación Punta de Lobos pueda administrar y ser autosustentable. Tras la asesoría de la startup de energía solar, Rising Sun, se puso en marcha un modelo híbrido en el que se permite la instalación de los paneles en un terreno de un tercero. Patrico Mekis, deportista,  embajador de la marca, y quien lidera esta iniciativa, destacó que “como dijo Lavoisier:  la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Este proyecto es un ejemplo súper especial de transformación de la energía, uno que comienza en la oficina de una marca de ropa y termina con la conservación de un espacio natural para el beneficio de una comunidad costera y el mundo”.

La marca outdoor está comprometida con la reducción de su huella de carbono y además, con avanzar hacía la transición a las energías limpias, por lo que este proyecto es una muestra más de su objetivo principal: salvar el planeta, contribuyendo con soluciones que involucren y beneficien a distintas comunidades. “Para nosotros, más que contar con un certificado que diga que estamos neutralizando nuestra huella de carbono, es importante que este proyecto tenga un impacto positivo visible, palpable a nivel local. Por eso, cuando vimos la posibilidad de hacerlo en la punta y que beneficiara directamente a la Fundación, sentimos que todo hacia sentido. Entonces la planta no solo está compensando el 100% de nuestro consumo eléctrico local, además está inyectando recursos para conservar un lugar increíble”, contó Zdenka “Zeta” Skorin, Directora de Sistemas y Operaciones de Patagonia.

De lo privado a lo comunitario

La planta sola trasciende a la electricidad, es según palabras de Patricio Mekis, un proyecto de “energía circular”, ¿por qué?. Una vez que Patagonia aprobó este modelo híbrido, Fundación Punta de Lobos propuso utilizar parte del terreno destinado a estacionamientos de los visitantes para instalar los 266 paneles que producen 198 MW por hora, pero al poco andar se encontraron con obstáculos en cuanto a la inyección en el sistema interconectado central, así que el modelo amplió su integratividad y sumó a un nuevo actor: hotel Alaia.

“Todo parecía ir tomando forma fácilmente, lo único que nos preocupaba un poco era lo engorroso que aún es en Chile el proceso de inyección y venta de energía al sistema interconectado. Fue entonces cuando de verdad se nos prendió la ampolleta y le propusimos al hotel Alaia, uno de nuestros primeros partners en la protección de la punta, ser el receptor de la energía que produciríamos”, agregó Mekis.

Un proyecto circular en el que todos los participantes se ven beneficiados, pero quien más gana es el planeta. “Es muy importante que entendamos que el trabajo debe ser en comunidad, involucrando a todos los actores en la protección de nuestro entorno. Esto lo venimos planteando hace años con Ramón y el amor por este lugar, con la Fundación, lograr el reconocimiento de World Surfing Reserve, por la ONG internacional Save the Waves. Nuestro trabajo es una simbiosis de lo mejor que se puede hacer desde el mundo privado a lo comunitario, con el compromiso del cuidado del medio ambiente”, destacó Macarena Sanchez, directora de marketing de Patagonia.

Además, gracias a este proyecto, la Fundación Punta de Lobos está obteniendo preciados recursos por la administración y venta de energía que van destinados exclusivamente a la conservación, protección y mejoramiento del Mirador Punta de Lobos con el fin de convertirlo en un Parque de acceso libre y gratuito.

En resumen, Energizados como tituló Mekis a su columna en Patagonia, “este proyecto es en base a transformar el consumo eléctrico en un cambio positivo para las personas, el planeta y nuestra punta favorita. Esa energía, generada y consumida localmente, se transforma en cuidado, mantención, restauración y educación para beneficio del parque y la comunidad”.

Sobre Fundación Punta de Lobos

Fundación Punta de Lobos es una organización que nació gracias a la motivación de una comunidad para proteger un espacio tan relevante como el mirador de Punta de Lobos de las amenazas y las consecuencias del mal llamado desarrollo, sobre todo en el sector de El Mirador de Punta de Lobos. Esta área cuenta con 2.2 hectáreas, recibe a más de 600 mil visitantes cada año sin ningún tipo de regulación y se ubica justo sobre la icónica ola que ha posicionado a Pichilemu como una reserva y capital mundial de surf.

La segunda de vida de las redes de pesca: de desecho a ropa de alta calidad

usan materiales reciclados, el 39% usan algodón orgánico y orgánico regenerativo. El 8% de los productos usan cáñamo y el 85% de la colección Spring 2022 cuentan con Certificación Fair TradeTM”, destacó Jesús Troncoso, directora de producto y Planificación

“Somos pioneros, poco convencionales y siempre estamos anticipándonos y yendo un paso adelante. Tener materiales preferentes lleva consigo un trabajo realmente enorme donde la tecnología, la creatividad y la investigación se juntan para tener el mejor producto técnico sin perder cualidades importantes para todos nuestros clientes. Por otro lado, trabajar en una empresa que se preocupa de que sus materiales tengan certificación fair-trade nos deja profundamente tranquilos de que nuestra ropa fue hecha en un ambiente sin explotación y de absoluto respeto”, enfatizó Troncoso.

Para el 2025 además, su meta es no utilizar fuentes de petróleo virgen. En el año 2020 más del 80% de los materiales usados para hacer los productos Patagonia fueron preferidos, reduciendo así su huella de carbono en más de 7.000 toneladas de CO2 de F20.

Productos

Un clásico de patagonia desde 1989 son los Baggies, resistentes y multifuncionales, estos shorts están diseñados para el uso dentro y fuera del agua, De calce casual, cuentan con una pretina elasticada con cordón ajustable interior y por supuesto, fabricados con netplus.

Además, la colección Netplus abarca otros productos como polar, chaquetas, gorros, pantalones, todo el equipamiento necesario para las aventuras outdoor, con la garantía de hierro de la marca, que asegura una prenda para toda la vida.

¿Qué es el anaerobismo? AIDA alerta del impacto de la salmonicultura que está dejando sin oxígeno al mar del sur de Chile

En Chile se desarrolla la segunda industria salmonera más grande del mundo, después de Noruega. Según datos del 2020, de la Subsecretaría de Pesca, son 1.357 las concesiones que existen en el país, distribuidas en las tres regiones más australes.

La historia de Chile está estrechamente relacionada con el mar. Desde tiempos remotos comunidades enteras han hecho vida, familia y costumbres en torno a la pesca, las olas y la brisa. Un país abundante en mar que ha acompañado a deportistas, veraneantes y pescadores en las más fascinantes aventuras. Sin embargo, los ecosistemas marinos y las comunidades aledañas se están viendo amenazados por la industria salmonera.  En este contexto, el anaerobismo es un tema que ha resonado el último tiempo en los espacios públicos gracias al trabajo que está realizando AIDA, que en conjunto con Greenpeace y FIMA han emprendido acciones legales y comunicacionales para levantar la alerta sobre este problema.

Según Florencia Ortúzar, abogada de AIDA, “El anaerobismo se refiere a la falta de oxígeno en un cuerpo o sistema, en este caso, el mar. Los desechos que genera la industria de la salmonicultura, provenientes de las heces y alimentos no consumidos, se van depositando en el fondo marino y demandando más oxígeno, lo que resulta en una menor cantidad de este elemento disponible para que las especies bajo el mar puedan respirar y se mantenga la vida. De hecho, bajo las granjas de salmones se han originado verdaderas zonas muertas, incluso en zonas protegidas”. 

La visibilización de este problema ha sido levantada por AIDA, organización que ha trabajado para mejorar la cobertura y el alcance de la legislación ambiental en torno a regulación de la industria salmonera y el fortalecimiento del cuidado y mantenimiento de zonas protegidas. “Hemos contado con el apoyo de los grants de Patagonia para seguir avanzando en este trabajo que realizamos en alianza con Greenpeace y FIMA”, comenta Ortúzar.

Chile es la segunda industria de salmón más grande del mundo después de Noruega. Según datos del 2020 de la Subsecretaría de Pesca, existen 1.357 concesiones en el país, distribuidas en las tres regiones más australes. “Actualmente, organizaciones y activistas tenemos que concentrarnos en mejorar la legislación con respecto a la protección del mar. Los ecosistemas se están viendo fuertemente afectados, por lo que es urgente dar apoyo a iniciativas como las de AIDA”, comenta Jens Benöhr, coordinador ambiental de Patagonia.

Actualmente, cuenta la abogada, no hay una sanción por la generación del anaerobismo que produce la operación de los centros. “Según la reglamentación, cuando se detecta anaerobismo en una concesión, ésta debe suspender sus funciones hasta que se demuestra que superó dicha condición. Entonces lo que pasa es que las salmoneras se instalan, producen, sin importar la carga que puede soportar el espacio marino sin dañarse, y se genera anaerobismo.”, agrega.

Es que la situación es preocupante. Solo en Magallanes, de acuerdo a las cifras entregadas por AIDA, el 53% de los centros de cultivos provocaron anaerobismo entre el 2013 y el 2015. Desde el 1990, la salmonicultura se ha expandido por el mar chileno, ocupando incluso territorio ancestral Mapuche, Kawésqar y Yagan. Sumado a esto, las zonas marítimas del sur de Chile corresponden, en muchas ocasiones, a aguas prístinas que están siendo altamente contaminadas.

“La voluntad del gobierno de sacar a las salmoneras de las áreas protegidas podría dar lugar a una compleja situación, que quizás termine afectando más nuestros mares australes. Y es que podría ocurrir que, para sacar concesiones de las áreas protegidas, el gobierno les permita la relocalización en lugares menos afectados por la industria”, detalla la especialista. “Darles licencia para cerrar centros ya afectados para ubicarse en lugares limpios sería contraproducente, puntualizó.

Además, la abogada fue enfática en la importancia de realizar una relocalización responsable, basada en un trabajo multisectorial, para evitar el avance de la salmonicultura a áreas protegidas libres de esta industria. “Estamos trabajando junto a Greenpeace y FIMA para interponer acciones legales que defiendan estos hermosos lugares de la actividad salmonera. Contamos con el respaldo de ambientalistas y de miembros del gobierno para sacar a estas industrias de las áreas protegidas. Hoy en día la existencia de granjas no solo está acabando con la vida, sino que afectan a los animales marinos en su propio hábitat”, contó Florencia.

Una investigación reciente liderada por científicos chilenos, publicada en la revista Nature, evidenció que las ballenas que se alimentan al sur del país están siendo acosadas por las embarcaciones que por allí transitan. El 80% de estos barcos están relacionados con la industria.

“Los pescadores artesanales y comunidades afectadas por la salmonicultura dicen que allí donde había bosque debajo del mar, ahora hay algo parecido a cemento, donde nada vive. El anaerobismo, que también se relaciona con la marea roja, está provocando la muerte de la flora y fauna. Esta situación debe ser abordada urgentemente”, concluye Ortúzar desde AIDA.

Sobre AIDA

AIDA usa el derecho y la ciencia para proteger el ambiente y a las comunidades afectadas por el daño ambiental, principalmente en América Latina. AIDA combina la defensa legal con iniciativas orientadoras y de construcción de alianzas. Priorizan casos de alta necesidad e impacto que puedan sentar precedentes replicables, proponen rutas de acción factibles, brindando lenguaje jurídico que los funcionarios pueden adoptar y difundir información sobre propuestas pendientes.

Festival Regenerativa: La agricultura y el suelo como protagonista

Manos en la tierra con el vermicospotaje de La Huerta de Gabriel, hasta el manejo holístico por parte de fundos de la zona, música, baile y entretención marcaron la jornada que vivió Osorno.

Octubre, 2022.- Repensar las raíces agrícolas de Osorno en torno a reducir la pérdida de agua y mejorar la calidad de vida de los suelos, fueron algunas de las reflexiones que compartieron varias familias de la ciudad en la casa patrimonial Stückrath, donde se ubica la tienda Patagonia. Los más pequeños de casa con la guía de La Huerta de Gabriel, dieron el puntapié inicial con un taller de vermicompostaje, una forma sencilla, práctica y ecológica de cultivar sus propios alimentos.

“Vivimos una primera versión del Festival Regenerativo de una forma muy enriquecedora compartiendo con personas de Osorno y otras que vinieron de más lejos. Se dieron lindas reflexiones en conjunto de cómo la agricultura regenerativa es un proyecto de vida, que requiere de un involucramiento íntimo entre la persona y el paisaje, y cómo nos cuidamos mutuamente en el ejercicio de regenerar. Involucra conocernos como personas, respetar nuestros propios ciclos, desaprender nociones que traemos de nuestra crianza para así observar la naturaleza, aprender de ella y vivir de una manera más fluida y con sentido”, destacó Javiera Pérez, directora ejecutiva de Fundación Regenerativa.

El manejo holístico de nuestros suelos, fue uno de los conceptos más escuchados en el Festival Regenerativa. Y en origen de la palabra encontramos la respuesta a su importancia, relativo a todo, no solo parte del problema o cuestión. La esencia de la agricultura regenerativa se basa en tres principios fundamentales: la diversificación de cultivo, reducción del laboreo y cobertura del suelo con restos de cultivo. 

La jornada finalizó con el estreno de “Cabeza, corazón y manos”, el documental español que plantea un futuro más respetuoso con los ritmos de la naturaleza y con la propia condición humana. “Estamos siendo disruptivos cuando hablamos de manejo holístico de nuestros suelos, estamos siendo radicales cuando proponemos ser parte de la solución al cambio climático y eso nos compromete un 200% a empaparnos de la sabiduría ancestral, a volver sobre nuestros primeros pasos como civilización y lograr una lucha efectiva contra el cambio climático. Invitamos a la comunidad también a habitar estos espacios y hacer parte de su día a día la Casona de Patagonia en Osorno”, enfatizó Benjamín Carvallo, encargado de marca y comunidades de Patagonia.

Por su parte, quienes estuvieron a cargo de llevar la agricultura regenerativa al verdadero hacer en nuestras tierras, fueron Carolina Escobar y Antonio Kusanovic del Fundo El Renuevo; y Antú Ríos, de Huerto Los Chilcos. Fueron quienes a través de la ciencia, ingeniería y planificación, destacaron que es posible la regeneración de los suelos para promover la ecología y la riqueza a través de la ganadería regenerativa. Acompañar en el desarrollo de empresas rentables y mostrar que hay otra forma de hacer las cosas y que sus resultados son abundantes en todo aspecto.

Trail Runner nacional llevó deporte y activismo ambiental al Chocó Andino de Ecuador

Felipe Cancino, y otros 30 deportistas recorrieron los senderos de este importante bosque que lucha para seguir vivo tras los incipientes acercamientos de la actividad minera.

A unos 45 minutos de distancia de la ciudad de Quito, el Chocó Andino comprende 286.805 hectáreas, de las cuales 14.000 están compuestas por bosques nativos. Un ecosistema de suma importancia para el equilibrio natural que es hogar de más de 270 especies de mamíferos y otras centenas de especies vegetales, además de ser fuente de agua potable para la Región Metropolitana de Ecuador.

El Chocó Andino guarda aún bosques prístinos y especies que ni siquiera han sido identificadas, sin embargo, se ve constantemente amenazado por la actividad minera. A pesar de haber sido declarado Reserva Natural de la Biósfera por la Unesco en el año 2018, ya hay registro del avance minero en la zona, incluso de forma ilegal. El registro de la actividad minera impacta no solo a las comunidades biológicas del sector, sino también a los habitantes Mashpi y otras comunidades que custodian esta rica zona natural.

Este escenario motivó al trail runner nacional, Felipe Cancino a trasladar el evento de activismo deportivo apoyado por Patagonia, “Senderos”,  al Chocó Andino. “Seleccionamos un grupo acotado de 30 deportistas con el fin de no generar un gran impacto en el medioambiente, ni en las comunidades locales. Corrimos alrededor de 15 kilómetros por los senderos que encontramos en el bosque hasta llegar a la comunidad Mashpi que nos enseñó la importancia de la agricultura regemjnerativa para cuidar nuestro planeta”,  contó Felipe Cancino.

Según el deportista y embajador de Patagonia, los habitantes de Quito se caracterizan por llevar la acción de correr en su ADN, ya que provienen de una cultura ancestral que se basaba en la creación de senderos donde personas trasladaban información y mercancías corriendo. Por esto, esta primera versión internacional de Senderos tuvo una gran acogida entre la comunidad de deportistas de Ecuador, quienes además pudieron reflexionar en torno a la relevancia de cuidar espacios naturales como el Chocó Andino.

“Hasta hoy la comunidad corredora en Quito es muy grande. Mucha gente sale a correr, mucha gente hace deporte. Es una actividad muy democrático y abierta, se puede correr en muchos lugares de la ciudad. Entonces vimos una gran oportunidad de vincular el deporte con las problemáticas medioambientales que existen a su alrededor. De esta manera,  el Chocó Andino era el lugar ideal para generar conciencia y conectar a los corredores con esos ecosistemas de los cuales son parte”, agrega Cancino.

Junto con problematizar la constante amenaza bajo la que se encuentra el Chocó Andino, Senderos invitó a sus asistentes a hacerse parte de la recolección de firmas “Quito sin minería ”, impulsada por jóvenes ecuatorianos con la finalidad de levantar una consulta ciudadana que impida el avance de la minería en la zona. Esta instancia democrática necesita juntar 200.000 firmas hasta octubre para lograr realizar la consulta popular que establezca los límites y protección del bosque.

“El llamado a la acción de Senderos fue incentivar a los asistentes no solo a seguir disfrutando y cuidando del bosque del Chocó Andino, sino también a firmar y convencer a sus familiares y amigos de la importancia de realizar esa firma. Está en las manos de los ecuatorianos proteger esta Reserva de la Biósfera que mantiene en equilibrio sus ecosistemas. Esta oportunidad única de vínculo comunitario ambiental es lo que permite el deporte outdoor, por tanto, hay que impulsar el cuidado del planeta”

Senderos es un evento de Trail Running y de activismo ambiental que se realiza desde el año 2018 en Chile con el objetivo de visibilizar las causas ambientales que mueven a los deportistas nacionales con el fin de cuidar el entorno natural para las generaciones futuras y vincular a las comunidades de corredores con estos lugares que se encuentran amenazados. Organizado por Felipe Cancino con el apoyo de Patagonia, este es el primer año que se realiza fuera de los límites nacionales.

La actividad física es el mejor aliado

  • De acuerdo con el “Termómetro de la Salud Mental” PUC-ACHS, en su informe de mayo de 2022, Chile es el país de menor porcentaje de inversión en Salud Mental entre todos los miembros de la OCDE.
  • Las atletas Bárbara Hernández y María Jesús Ardura hacen un llamado a practicar deporte por los beneficios emocionales y físicos que conlleva.

Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, problemática que en Chile inquieta y produce alarma, ya que nuestro país posee el porcentaje más alto a nivel regional en cuanto a preocupación por este tema (62%), que incluye factores que inciden sobre nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Según datos del Estudio Discapacidad y Salud Mental -realizado en mayo de este año- por el Centro de Estadísticas Observatorio de Salud Mental Chile, el 71% de las personas siente que le faltan recursos y estrategias para mejorar en este aspecto. Aún más, el 41% que ha llegado a ser atendido, afirma no haber recibido información clara sobre su enfermedad.

Frente a este panorama, los especialistas hacen foco en el deporte como una excelente opción para contribuir positivamente al estado anímico de los chilenos. “La actividad física es recomendada a la población general por muchas instituciones médicas y deportivas del mundo, porque se considera una herramienta importante para la mejora de la salud mental”, explica el psicólogo Néstor González, académico de la Universidad del Alba y especialista en Salud Mental. El docente, Magíster en Psicología Social, aclara que, en el caso de las enfermedades psiquiátricas, “la actividad física podría ser una medida efectiva para el tratamiento e incluso para la prevención de los trastornos depresivos y la ansiedad”.

Por ello, el deporte se alza como una excelente opción para contribuir a mejorar el estado anímico de los chilenos. “La práctica deportiva nos ayuda en aspectos fisiológicos, como por ejemplo la liberación de endorfinas, y estar activos nos hace sentir a gusto con nuestro cuerpo. Debido a los neurotransmisores que se segregan hay una mejora del ánimo”, explica Bárbara Hernández, nadadora nacional de aguas gélidas y embajadora de Garmin. La “Sirena de Hielo”, que se prepara para sus siguientes desafíos en Estonia y Alemania durante diciembre, añade que vincularnos con el ejercicio nos ayuda muchísimo, “sobre todo al aire libre, porque la cercanía con la naturaleza y compartir con otros, genera redes de apoyo en torno a la práctica deportiva”.

En esa misma línea, María Jesús Ardura, esquiadora profesional del equipo Lippi, afirma que el deporte es un estilo de vida y eso ha influido positivamente en ella, sintiéndose más saludable mental y físicamente. “He aprendido a ser más consciente con el entorno y conmigo misma, ya que me ayuda a disminuir mis niveles de ansiedad y así poder mantenerme feliz y en paz”, puntualiza.

De acuerdo con el “Termómetro de la Salud Mental” PUC-ACHS, en su informe de mayo de 2022, uno de cada 5 chilenos ha sufrido o sufre alguno de estos trastornos. Nuestro país, incluso, es el de menor porcentaje de inversión en Salud Mental entre todos los miembros de la OCDE, con un 2,1% del presupuesto total de salud destinado a esta línea, 6% debajo de lo recomendado por la OMS.

Esta realidad dimensiona la importancia del deporte para combatir los cuadros depresivos, volviéndose un excelente aliado, razón por la cual los especialistas optan por disminuir los fármacos y recomendar la actividad física como una de las alternativas para enfrentar este problema.

Escalada limpia, un cambio radical que sigue inspirando a la comunidad outdoor

Hace 50 años, Yvon Chouinard entendió que el deporte en la naturaleza y el activismo medioambiental van de la mano, llamando a los escaladores y escaladoras a dejar de usar su producto más vendido para cuidar la roca. Estas son las bases que formaron Patagonia y que viven en su core hasta hoy.

Corría 1972 e Yvon Chouinard lideraba la compañía de implementos de escalada más reconocida de la época: Chouinard Equipment. Tras 50 años de existencia, la empresa estaba llegando a un punto de inflexión donde lo más importante pasó a ser el cuidado del medioambiente. Yvon y su socio, Tom Frost, fueron testigos presenciales del daño que los pitones de acero – púa de metal que se ancla a una roca para proteger al escalador- estaban causando en la roca, entonces se plantearon cómo, desde el deporte, podrían contribuir a la preservación de los lugares naturales donde se practican las disciplinas outdoor.

Entonces, en un acto absolutamente radical, utilizaron el catálogo de aniversario de Chouinard Equipment para compartir un ensayo con su comunidad. El texto, contrario a lo que todos esperaban de esta gran fecha, hacía un llamado abierto a los escaladores a dejar de utilizar los pitones de acero, su producto más vendido, y comenzar a usar stopper- seguros móviles de aluminio que generan menos daño sobre la roca . “Ya no podemos asumir que los recursos de la tierra son ilimitados y que las cumbres sin ascensos se extienden infinitamente más allá del horizonte. Las montañas son finitas y, a pesar de su aspecto robusto, son frágiles”, escribieron Chouinard y Frost.

Fue así como nació escalada limpia, una forma de hacer cumbre que vive hasta hoy y que sentó las bases en este disruptivo ensayo. Pero, ¿qué pidieron estos empresarios y deportistas a la comunidad de escaladores?: “Mantente alejado de las rutas que no pretendes terminar. No uses equipo de escalada artificial en rutas de escalada libre. Pero principalmente, empieza a usar stoppers. Los stoppers y las runners no son dañinas para la roca y entregan una alternativa, disfrutable y práctica, a los pitones en la mayor parte de las rutas libres y muchas artificiales. No uses pitones en rutas que se han establecido limpiamente. Donde sea necesario un pitón debería considerarse emplazar uno permanente y documentarlo en las guías locales”, señala el ensayo.

Pero además de delinear la práctica deportiva, Chouinard y Frost interpelaron a su comunidad a hacer una reflexión valórica de su relación con el medioambiente, apelando a la responsabilidad y autocontrol a la hora de relacionarse con los espacios naturales donde se realizan las actividades outdoor. “Creemos que la única forma de asegurar la experiencia de la escalada para nosotros y las futuras generaciones es preservando (1) lo salvaje de la verticalidad y (2) la aventura inherente a la experiencia. En realidad, el único seguro para garantizar esta aventura y también para mantenerla, es el ejercicio del autocontrol moral y la responsabilidad individual”.

Este importante cambio de mentalidad no solo marcó un precedente en las escalada, también formó los pilares en los que se sustenta Patagonia, marca de ropa outdoor fundada por Yvon Chouinard, que tiene en el corazón de su origen y evolución al planeta. “Estamos en este negocio para salvar nuestro hogar, el planeta Tierra”, es el valor declarado de la compañía que se fundó solo un año después de este transgresor ensayo.

Hasta hoy, la marca de ropa hace prevalecer los valores de la escalada limpia, pero extendiéndolos a todas sus áreas y a todos los deportes outdoors que apoya. No solo eso, también cuenta con un programa de donaciones que impulsa el activismo ambiental, ha cambiado los paradigmas de la industria textil y sobre todo, ha puesto a disposición total del medio ambiente todos sus recursos, iniciativas y desarrollos. El legado de una práctica deportiva consciente y en contacto directo con la naturaleza hoy es una realidad gracias a la radicalidad de la década de los 70.

“Scale of hope”, el documental que pone en el centro de la conversación la importancia de crear políticas eficientes frente al cambio climático

La película protagonizada por Molly Kawahata, ex asesora de clima en el gobierno de Barack Obama, y producida por Patagonia, traslada a la audiencia a las montañas de Alaska. Desde allí la mente, la naturaleza y las reflexiones sobre el cambio climático son expuestas en 60 minutos de duración.

Molly Kawahata trabajó en la Casa Blanca. Fue asesora de clima durante el periodo de Barack Obama y mientras trabajaba para él, las montañas de Alaska se metieron en su cabeza junto a una pregunta que cambió su vida: ¿Qué puedo hacer para ayudar?. Cuando culminó su trabajo en política, Molly comenzó a preparar su gran sueño, escalar las montañas del Estado más frío de Estados Unidos, desafiando a su cuerpo, su mente y sus creencias.

Con la experiencia que le dio tanto su trabajo en relación al cambio climático, como su actividad como alpinista, Molly Kawahata llegó al entendimiento de que ya sea luchando por una causa o haciendo cumbres, lo único que se puede hacer es mantener la esperanza. “no podemos abordar aquello que sentimos literalmente imposible. Por eso, ya sea en un intento de cumbre o frente al cambio climático, tenemos que liderar con esperanza”, señala la deportista.

De esta manera,  la ex asesora tomó su equipo y se fue a Alaska a hacer cumbre y a promover un cambio frente a cómo la humanidad está protegiendo al medio ambiente. El documental, “Scale of hope” o “Escalada de la Esperanza”, producido por Patagonia, resume en una hora toda la preparación de la deportista para enfrentarse a las alturas de Alaska, en lo que trabaja en una nueva narrativa frente al cambio climático.

Blancos y hermosos paisajes y profundas reflexiones sobre cómo abordar una política efectiva que ayude al planeta Tierra es lo que se podrá encontrar en esta pieza documental que acaba de estrenarse. De hecho, Kawahata promueve un cambio sistémico a través de la herramienta más poderosa: el voto. Patagonia, por su lado, respalda esta medida pidiendo a su comunidad que se registre y participe de las instancias de discusión.

Nada más radical que gestionar políticas que cambien realidades. De esta manera, “Scale of hope” se convierte en una historia sobre la lucha, la esperanza y lo que se necesita para reunir la voluntad política para resolver los mayores desafíos de nuestros tiempos”, comentan desde la marca de ropa outdoor.

Escalada limpia, un legado para los deportistas y para el planeta

La preocupación por el medioambiente está en el core de Patagonia y así lo demuestran las distintas iniciativas que se sustentan en el activismo medioambiental. Pero esto no es algo nuevo, proviene desde los inicios de la marca, cuando Yvon Chouinard era dueño de Chouinard Equipment, la marca líder en implementos de escalada.

Era 1972 y tras 50 años de existencia, el empresario ocupó el catálogo de productos que conmemoraba 5 décadas de crecimiento para hacer un inusual llamado: dejar de usar pitones de acero, su producto más vendido. Es que tanto Chouinard como su socio Tom Frost fueron testigos del impacto que estos implementos tenían sobre la roca, provocando un desgaste de las rutas que recorren los deportistas outdoors.

De esta manera, la radicalidad medioambiental se instaló en el corazón del negocio. Mismos valores que se reflejan hoy en Patagonia y en todas sus áreas de negocio. Por otra parte, la escalada limpia no solo marcó un precedente en cuanto a la visión empresarial, también marcó las bases de una nueva forma de escalar, poniendo como protagonista el contacto directo entre los escaladores y las escaladoras con la naturaleza que los acoge.

Para ver “Scale of Hope”, ingresar al siguiente link.