realizamos documentales que van desde el abuso del ser humano en nuestros océanos, hasta como una pizza y una bicicleta pueden fortalecer a toda una comunidad.Encuéntralos en el link
Para estos días en casa, te presentamos una alternativa para pasar el tiempo de forma distinta y en el que podrás disfrutar de los 6 documentales favoritas de Patagonia del último año.
Es momento de estar en casa y
aprovechar el tiempo libre para viajar a otros lugares y temáticas a través de
la cámara. Estos son los ingredientes de la recopilación de los 6 documentales
favoritos de Patagonia que puedes ver desde la comodidad de tu hogar y entre
los que encontrarás 3 producciones nacionales que retratan distintas
problemáticas en nuestro país. Cada película además, te invitará a comprender
la importancia de mantener la salud de nuestros entornos naturales, llamando al
cuidado y preservación del medio ambiente y por qué no, a hacer tus propios
cambios para ser más responsable con el planeta.
El primer documental de esta selección es “Lawqa” que hace referencia a la Reserva Mundial de la Biósfera Lauca ubicada en la región de Arica y Parinacota, que es contaminada por los relaves mineros abandonados y por la explotación de la industria minera del bórax. Gabo Benoit, destacado pescador con mosca, es el encargado de revelar cómo una zona única en biodiversidad llegó a esta situación.
Continuamos en Chile, pero nos
trasladamos al sur a través de “Estado
Salmonero”, un documental que invita a abrir los ojos y a entender
el impacto que tiene el abuso del ser humano en nuestros océanos en la segunda
industria más grande del país. Ramón Navarro, director y destacado surfista,
expone los efectos negativos de la producción del salmón en el ecosistema del
sur de nuestro territorio, la que opera dejando una huella de destrucción que
además es poco regulada. En este viaje, Navarro, junto a su padre, no solo
evidencian el afán de expansión de las salmoneras hacia la prístina región de
Magallanes y Tierra del Fuego, sino que rastrean el origen de esta industria,
llegando al país que también tiene el mayor consumo per cápita de salmón de
granja chilena en el mundo: Japón.
¿Qué pasaría si buscando la ola
más grande del mundo encuentras un tesoro mayor? “Los
Plástico” retrata esta travesía de los surfistas Kohl Christensen,
Ramón Navarro, Patricio Mekis y Léa Brassy quienes se introdujeron en el
Pacífico buscando la remota isla Alejandro Selkirk, ubicada en el archipiélago
de Juan Fernández. Una vez allí, encontraron una comunidad que los dejó
asombrados por su forma de vivir y por los grandes cambios que están
protagonizando.
En poco más de 11 minutos, “Life of Pie”, de Ben Knight y Travis Rummel, demuestra que la pizza y la bicicleta pueden no solo ser una combinación certera, sino que pueden arreglar cualquier cosa. La producción sigue la vida de dos mujeres muy particulares que guiadas por su espíritu emprendedor y su pasión por el ciclismo, llegan hasta la ciudad de Fruita, en Estados Unidos para cambiar su vida, sin saber que tendrían un rol esencial en ese lugar. Se trata de Jen Zeuner y Anne Keller, quienes ayudaron a remodelar una de los rincones más conservadores del estado de Colorado, logrando unir a la comunidad a base de inclusión y el ingrediente secreto: una buena pizza.
ASSIGNMENT ALL RIGHTS (all use) / MARCH 1, 2019 to MARCH 1, 2021: Anne Keller and Jen Zeuner dropping into their backyard at first light. Zippity Doo Dah, 18 Road in Fruita, Colorado.
“Artifishal”,
es un documental que enlaza personas, ríos y la lucha por defender la vida del
salmón salvaje y su ecosistema. Esta producción profundiza la caída de salmones
silvestres que van camino a la extinción producto de las pisciculturas
instaladas por el ser humano.
Y del mar nos trasladamos a la
montaña con “Rotpunkt” que nos invita a revisar la vida de
Alex Megos, uno de los escaladores más importantes del mundo quien redefinió
los límites de la forma y el potencial humano. El documental cuenta la historia
del punto rojo (rotpunkt en alemán), una técnica de demarcación que transformó
la escalada en roca, la que pasó de ser un problema de ingeniería a una
increíble prueba de fortaleza física y mental. Así se deambula entre los
orígenes y el fenómeno mundial en el que se convirtió el alemán Megos.
La invitación está hecha y está a
solo un click. No esperes más para conectarte con estas historias que sin duda
te dejarán pensando, ¿qué estás haciendo tú por nuestro planeta?.
Ante el inicio de fase 4 en nuestro país, la empresa llamó a tomar conciencia y adoptar medidas que permitan salvaguardar la salud de todas las personas, especialmente de aquellas en riesgo
En un escenario de contingencia
nacional e internacional en materia de salud pública como consecuencia de la
pandemia generada por el virus Covid – 19, Patagonia tomó medidas adicionales
para proteger a los trabajadores, clientes y proveedores. Es por eso que cerró
su oficina y sus 11 tiendas en Chile de forma temporal ante la extensión del
virus que en territorio nacional se encuentra en fase 4 y ya deja 155 casos
confirmados.
La Country Manager de Patagonia
Chile, Daniella Hartley, se refirió al contexto actual y dijo que “es un
desafío bastante fuerte que no lo habíamos vivido antes, pero lo estamos
enfrentando con el mayor profesionalismo, con el trabajo en equipo que nos
caracteriza y tratando de buscar la mejor solución para todos nuestros
empleados y sus familias, porque para nosotros ellos son lo más importante que
tenemos y los vamos a proteger y cuidar”.
Así también lo dijo Rose
Marcario, CEO y Presidente de Patagonia: “a lo largo de los años, nuestra comunidad Patagonia se ha
visto enfrentada a grandes desafíos, y siempre me ha inspirado ver cómo nos
recuperamos con más fuerza y con un sentido más profundo de nuestro propósito.
Vamos a perseverar en este desafío también”.
La magnitud del impacto es
desconocida y lo que se busca es apoyar a la comunidad de forma oportuna:
ayudar a ser parte de la solución, reducir la curva de crecimiento de contagios
y a no colapsar los servicios de salud dejándolos para quienes realmente lo
necesiten. Por esta razón, se decidió cerrar a partir del domingo 15 de marzo
todas las tiendas a lo largo de Chile, al igual que la oficina en Santiago, así
como suspender las actividades públicas agendadas durante este mes, hasta nuevo
aviso. Sobre el impacto financiero, Hartley es optimista: “cerrar las tiendas
provoca un impacto financiero, pero a final de cuentas la parte económica es algo
que se puede recuperar, no así la salud de las personas”.
Estas son medidas temporales
implementadas a nivel mundial que se estarán monitoreando a diario. Sin
embargo, lo más importante hoy es hacer un llamado a la conciencia. Por eso,
desde Patagonia se incentiva a toda la comunidad a tomar medidas adicionales
para salvaguardar su salud y la de otros, ya que es responsabilidad de todos
ayudar para detener la extensión de este virus:
“Creo que toda empresa tiene una responsabilidad social que va mucho más
allá de las leyes y esa responsabilidad social es lo que vemos hoy día en la
solidaridad. Si bien en nuestro caso las personas de la empresa son jóvenes,
sabemos que no podemos usar esas camas disponibles para que la gente que está
realmente enferma y en periodo de riesgo puedan usarlas en los servicios de
salud” explica Hartley.
El llamado ya está hecho y es a
seguir siendo parte de la solución e inspirando a la industria a ser mejores
con la comunidad y el medio ambiente, porque ser solidarios genera cambios.
“Stratos Puertecillo” contó con cerca de 20 participantes, quienes pudieron realizar saltos que superaron los 15 metros de altura.
Roberto Hernández y
Margarita Hartwig, cada uno en su categoría, obtuvo el primer lugar del
“Stratos Puertecillo”, el primer torneo nacional de Kitesurf, bajo la modalidad
big air, la más espectacular de este
deporte, que se realizó en las playas de Puertecillo, región de O’Higgins.
El torneo contó cerca
de 20 participantes, dentro de los que destacaron los campeones nacionales
Ítalo Agurto, Luca Lubiano y Paula Villaroel, además del nuevo campeón de “Big
Air”
En la Escuela de
Kitesurf Puertecillo, organizadores del evento, explicaron que “estamos muy
contentos con el resultado de este primer torneo, vimos saltos que superaron
los 15 metros, lo que confirma las excelentes condiciones climáticas y de
viento para realizar este deporte en Puertecillo. Esperamos seguir fortaleciendo
esta iniciativa y repetirla cada año”.
Agregaron que ambos
ganadores recibieron la “Copa Shenu”, reconocido Dios del Viento.
Puertecillo es
reconocida mundialmente por sus condiciones para la práctica de deportes
marítimos, buen clima, tranquilidad y naturaleza privilegiada.
El Kitesurf es un
deporte de deslizamiento sobre agua en el que el viento propulsa una cometa de
tracción (kite, en inglés) siendo
Chile un país privilegiado a nivel mundial para la práctica de este deporte
todo el año.
Más información en la
cuenta de Instagram @Kitesurfpuertecillo
La organización del campeonato de escalada más grande de latinoamérica fechado para el 20 y 21 de marzo, decidió suspender momentáneamente la realización del evento deportivo, como medida de prevención por el Coronavirus.
El campeonato de escalada The
North Face Master de Boulder que este año iba a realizar su 13°
versión en el Parque Bicentenario, ha sido suspendido
momentáneamente a raíz del avance que ha tenido el Coronavirus en
nuestro país. La organización tomó esta decisión como medida de
prevención debido a la gran convocatoria que genera este evento en
todas sus ediciones.
“Como
organización nos apena tomar esta decisión, pero tenemos que ser
responsables en los lineamientos y sugerencias que la OMS ha
entregado. Para nosotros la salud y resguardo de nuestra comunidad es
fundamental” expresó
el Brand Manager de The North Face, Martín Gildemeister, luego de
que la organización mundial de la salud clasificará al Covid-19
como pandemia.
Este
campeonato se suma a la lista de grandes eventos que han sido
suspendido, tales como: NBA, ATP tour, Champions League y distintas
ligas europeas. Todo esto como medida de contención para detener la
propagación del virus, que ha afectado a cerca de 114 países.
La organización espera realizar el campeonato de escalada en octubre de este año y la fecha será confirmada dentro de los próximos días.
N A fines del mes de julio se efectuó un encuentro de Kayak en el fiordo Parry, caleta María donde termina la carretera Y85, que está a unos 195 kilómetros en línea recta de porvenir y por carretea a unos 370 kilómetros de camino ripiado
A eso de las 7:00 horas nos dirigimos desde Porvenir a Bahía Inútil a unos 114 k, donde sorprenden los suaves lomajes de pampas, rodeado de fauna Caranchos Polyborus Plancus Bandurria Baya: Theristicus Caudatus, Aguilucho común: Buteo Polyosoma, Cisne de cuello negro: Cygnus Melancoryphus, Cóndor: Vultur Gryphus, Halcón Peregrino: Falco Peregrinus, Gaviota austral: Leucophaeus Scoresbii ademas de manadas de huanacos Lama guanicoe, también podemos encontrar estancias de ganado ovino donde la explotación de este recurso lidera la ocupación de empleo en la zona.
Ya en Bahía Inútil se aprecia el parque Pingüino Rey Aptenodytes patagonicus el cual se ha vuelto muy famoso por su difusión de manejo ecológico.
antigua draga para extraer oro
Rápidamente tomamos la carretera Y85 en dirección a Cameron donde un colegio de esta comuna sería el lugar propicio para una clínica de deporte aventura, entregando conocimientos de kayak, cuerdas y escalada a cargo de Juan Paulo Ceron dueño de Universal Kayak. En este lugar pasaríamos la noche para salir al otro día muy temprano hacia Pampa Huanaco, donde está ubicado el ultimo reten de carabineros y donde debemos dejar constancia del número de personas que somos y fecha estimada retorno. En este punto las posibilidades de conseguir combustible son nulas por lo que si uno estima que no tendrán para el regreso, no es bueno arriesgarse.
Poblado de Cameron
Lago Blanco rodeado por bosques nativos es un lugar donde el castor ha hecho muchos estragos inundando bastos bosques de especies como guindo, lenga, canelo, maitén y notro asfixiándolos por inundaciones producto de los diques que construyen, sin duda el castor es una especie muy difícil de controlar.
vista hacia el lago Fagnano
Es muy difícil no hablar del lago Fagnano que desde la altura se ve imponente, este punto del viaje nos da a conocer la última etapa a nuestro destino terrestre.
Caleta Maria un antiguo aserradero
Según información recopilada Caleta María fue un espacio de encuentro y de intercambio de las etnias nómades canoeras los Kawesqar y Yamanas y Selknam nómades de la estepa y los bosques.
De estos pueblos no se tiene mayor información, no tuvieron la oportunidad de enseñarnos, por la estrecha e ignorante mirada de codicia y poder de los que llegaron desde fuera.
Desde aquí comienza la aventura junto a 11 personas incluida la tripulación de Universal Kayak y Nativo expediciones, quienes nos llevan a una de las rutas mas inexploradas de nuestro país.
Apenas nos bajamos de los vehículos procedemos a descargar, nos embarcamos en una barco de la empresa Nativo Expediciones el cual se cargan los Kayak, comidas y carpas; el frio se deja sentir , mi reloj marcaa -2C a pesar de tener la influencia de mi cuerpo, no obstante en la navegación apreciamos fauna marina típica como lobos marinos, algunos delfines a lo lejos y abundante cantidad de aves.
A 3 horas de navegación llegamos a nuestro destino Punta Canoa al frente del glaciar luis de Saboya, en este lugar no se aprecia la influencia del hombre,por lo que nos sentimos como nuevos exploradores que al observar cuando baja la marea en las playas quedan los regados los restos de témpanos por todo el lugar.
Al Bajar la marea deja restos de tempanos y mar congelado
Rápidamente armamos el campamento y mientras estamos en eso se nos viene la noche a eso de las 17:30 la temperatura ambiente no sube de los -10ºC de hecho la noche más fría que tengo recuerdo fue de -15ºC dentro de mi carpa.
En un nuevo amanecer nublado, después de desayuno rápidamente tomamos los kayak y nos dirigimos al glaciar Darwin donde la complicada navegación entremedio de hielos se hace fácil con la clínica de Kayak previa a la travesía, después nos dirigimos al glaciar Cristian Clot que se ve imponente, donde nuestro capitán Fredy Moreno da consejos y da seguridad a nuestra expedición, pues no estamos exentos de peligros, de hecho una foca leopardo Hydruga leptonyx que sigue los kayak de cerca, sin duda espera que uno de nosotros vuelque y pueda darse un festín.
foca Leopardo
foca leopardp
Glaciar Darwin
Glaciar Darwin
a nuetra espldas glaciar Cristian Clot
rompiendo hielo
olViendo del glaciar Darwin
VolViendo del glaciar Darwin
A la hora de retornar y ya en el glaciar Luis de Saboya hay una masa de hielo que debemos romper para dar paso a los kayak, ya por la tarde con lluvia y un buen fuego recibimos a un visitante inesperado, un Zorro Cúlpeo Lycalopex culpaeus llamado también perro yagán o perro fueguino, es un cánido de origen no determinado y medianas dimensiones que vivía entre los indígenas yaganes y selknam del archipiélago de Tierra del Fuego que fue domesticado del zorro culpeo, en paralelo del perro doméstico que fue domesticado del lobo; sin duda gracias al olor de la comida llega a nuestro refugio. Al principio pensamos que era un e zorro solitario pero después de ver las imágenes cuento al menos 4 distintos que posaron ante mi lente, por las noches aúllan por todos lados y más de una vez se metieron a la carpa intendencia en busca de los kayaquistas, afortunadamente solo se encuentran con comida y sartenes y sin medir su gula nos comen gran parte de ella. Durante la tarde después de haber remado en los hielos del glaciar luis de Saboya y suplir lo perdido en boca de los zorros, nos agasajamos con exquisita Centolla Lithodes santolla la cual con un excelente vino y compañía estuvimos hasta largas horas de la noche compartiendo .
zorro culpeo
zorro culpeo
lompiando mariscos
centollas
cafe de la mañana
y siendo difícil conciliar el sueño, mido las temperaturas que llegan casi a -30ºC, sin duda bastante insoportable, se sienten los pies mojados en el fondo del saco de dormir, lo cual puedo solucionar recién a partir de la 3º noche con una botella plástica a la cual le pongo agua hirviendo y la dejo cercano a mis pies con el calor la botella pierde su forma pero fin del asunto……, el guatero hubiese sido más seguro.
Por la tarde del ultimo día nos vamos al fiordo Cuevas, como portero nos espera un león marino Otariinae posado en una roca que nos permite el ingreso a dicho fiordo, con Camilo Uribe, vamos a fotografiar estos 4 glaciares los cuales con agua muy quieta y los reflejos llegaban a marear un hermoso y prístino espectáculo Glaciar Cuevas y Nueva Zelanda y Glaciar Isabel ll.
El regreso por la mañana se avista mal clima que sacude nuestro barco por unas 2 horas, llegando a eso delas 15 horas y tratando de salir rápidamente ya que se aproxima una ventisca. En la subida hacia el Fagnano, nos atrapa la tormenta y nos mantiene detenidos por unas 3 horas dentro de nuestros vehículos; fuimos rescatados porel cuerpo militar del trabajo (CMT) alertados por un teléfono celular satelital que llevaba nuestro doctor Pablo Aravena; después de un viaje de unas 9 horas ya en porvenir al ferry y a eso de las 14 horas a Santiago.
Mirando desde el tiempo me parecieron solo un par de días pero al estar alla el frio lo hizo sentir casi eterno
Un tercer encuentro fuera de serie organizado por el Club de Kayak Viento Sur, Centro Nautico Chiloe (Marina Quinched) y Chiloe Natural donde nos juntaremos a remar, compartir y aprender 50 amigos que vibramos con las mismas pasiones lo más cerca del agua posible. Los años anteriores hemos tenido grandes experiencias, invitados y participantes donde la vara quedo alta. Este año pretendemos superar las expectativas y si tienen sugerencias, haganosla llegar. ¡Los esperamos!
“Stratos Puertecillo” reunirá a los mejores exponentes del kitesurf nacional, entre los quedestacan los campeones nacionales Ítalo Agurto, Luca Lubiano y Paula Villaroel.
9 al 15 de marzo se dará inicio a una inédita competencia en Puertecillo, playa ubicada en las costas de la región de O’Higgins. Se trata de “Stratos Puertecillo”, el primer torneo nacional de Kitesurf, bajo la modalidad big air, la más espectacular de este deporte.
El campeonato contará con los mejores 12 riders del circuito chileno, donde destacan los campeones nacionales Ítalo Agurto, Luca Lubiano y Paula Villaroel.
En la Escuela de Kitesurf Puertecillo, organizadores del evento, explican que “estas playas cuentan con excelentes condiciones climáticas y de viento para posicionar este torneo nacional e internacionalmente. Tenemos muchas expectativas puestas en esta primera edición, ya que contaremos con los mejores exponentes de la modalidad Big Air, donde se alcanzan saltos de hasta 20 metros. Invitamos a todos los fanáticos del deporte a acompañarnos en esta experiencia”.
Además
de la competencia, el torneo contará con clínicas deportivas,
actividades de limpieza de playas en conjunto a la comunidad de
Puertecillo y a la asociación de pescadores locales, además de
iniciativas en el ámbito de la sostenibilidad, culturales y de
entretención.
Puertecillo es reconocida mundialmente por sus condiciones para la práctica de deportes marítimos, buen clima, tranquilidad y naturaleza privilegiada.
El
Kitesurf es un deporte de deslizamiento sobre agua en el que el
viento propulsa una cometa de tracción (kite,
en inglés) siendo Chile un pais privilegiado a nivel mundial para la
practica de este deporte todo el año.
Más
información en la cuenta de Instagram
@Kitesurfpuertecillo
El 13° The North Face Master de Boulder se realizará este 20 y 21 de marzo en el Parque Bicentenario, y una de las grandes novedades es la participación de las exponentes femeninas, destacando 6 escaladoras internacionales de talla mundial.
A
15 días para que se realice la 13° versión del The North Face
Master de Boulder, la organización ya dio a conocer quiénes serán
las escaladoras internacionales que buscarán consagrarse en el
campeonato de escalada más grande de Latinoamérica. 5
estadounidenses y 1 argentina son las invitadas destacadas de este
año que competirán contra las exponentes nacionales como: Soho
Langbehn, Alejandra Contreras y Beatriz Rosas.
Reconocidas
mujeres en el mundo de la escalada llegarán a nuestro país,
destacando la presencia de las estadounidenses Margo Hayes y Kyra
Condie, junto con la argentina Valentina Aguado. Condie (23) fue la
ganadora el año pasado en el The North Face Master de Boulder, por
lo que buscará defender su título este año en el Parque
Bicentenario. Por otro lado, Aguado (19) vuelve a Chile para
coronarse nuevamente, como lo hizo el 2015, 2016 y 2017, siendo
siempre una de las competidoras más jóvenes.
Por el lado de las atletas nacionales, Soho Langbehn (27), como siempre es una de las cartas fuertes para esta nueva edición, donde buscará consagrarse nuevamente después de 8 años. Beatriz Rosas con tan solo 15 años fue la más joven en clasificar a la final del Master de Boulder el año pasado, por lo que irá con todo este 2020. Mientras que Alejandra Contreras (19), que viene de salir segunda en el Panamericano clasificatorio para los JJ.OO de Tokyo, espera coronarse por primera vez este año en el Master de Boulder.
Portraits – Athlete Headshots,No tiff
Como
novedad esta nueva edición contará con dos mujeres en el cuerpo
técnico del Master. La argentina Cintia Percivati y la ecuatoriana
Isabel Corral serán las nuevas integrantes que ejercerán de
abridoras, trabajo que consiste en medir la dificultad de la ruta del
muro.
Cabe
recordar que este año la escalada se incorporará como disciplina en
los JJ.OO de Tokyo 2020, donde se dividirá en tres categorías:
Lead, Boulder y velocidad. Entre las invitadas internacionales, Kyra
Condie formara parte del equipo de Estados Unidos en estos juegos
olímpicos.
La marca outdoor en alianza con la firma estadounidense Danner ha fabricado las mejores botas de pesca del mercado, hechas a mano con cuero de grano completo y costuras; además, están diseñadas para ser reparadas a medida que envejecen, lo que las mantendrá en el agua por muchos años.
Esta alianza permitió que Patagonia aportara a la dilatada experiencia de Danner en el diseño de calzado, su trabajo de alta calidad para elaborar productos que gran duración para facilitar al máximo la práctica de la pesca con mosca, junto a un estilo innovador. Ambas firmas, además se alinearon en torno al cuidado del medio ambiente, bajo la lógica de apostar por productos que por su calidad, son reparables (esto incluye desde reemplazar suelas y otras piezas hasta reparar las costuras y reacondicionar el cuero), de manera que al fabricar las mejores botas del mercado, también se ayuda a disminuir la producción, gastos y desechos.
Cada una de las Danner Boots ha sido confeccionada a mano con cuero de grano completo y costuras. “Hablamos de botas de vadeo, muy diferentes a todas las demás que existen en el mercado. Su cuero flexible, impermeable y de grano completo, brinda comodidad, soporte y protección, de manera que se adaptan a los pies, mientras que la confección cosida crea una base ancha y estable que se trabaja fácilmente cuando surge la necesidad”, detalla Paula Vial, Product Manager de Patagonia.
Gabriel “Gabo” Benoit, guía de pesca con mosca y embajador de Patagonia, conoce muy bien las Danner Boots, pues las utiliza a diario en sus salidas en torno a Coyhaique y comenta que “son muy cómodas pues son suficientemente rígidas y, al mismo tiempo, livianas. Como quedan a media caña se sienten firmes y apegadas a las piernas y eso facilita el desplazamiento, tanto en el agua como fuera de ella. De los materiales, destaco que el cuero funciona muy bien como aislante, en general las Danner drenan muy bien el agua. Por todo estas razones, sin duda, serán muy durables.”
Hasta que alguien disminuye bruscamente la velocidad y el ruido de los neumáticos arrastrándose en el asfalto se intensifican,
“Relato Alvaro Reyes“
El camping los Torreones de Quillalles ubicado en el km 2 del camino a Colliguay 5ta región fue utilizado como partida y meta del Raid, para el cual me había planteado un objetivo de dos etapas, la primera pasar el corte bien llamado la guadaña, pues las semanas previas a la carrera en redes sociales nos atormentaban con poder llegar en el tiempo requerido y por otra parte finalizar la prueba en menos de 7 horas.
Para estar a la hora programada, algunos acamparon el día anterior
para privilegiar las horas de sueño, otros visitaron a familiares
que viven en las ciudades cercanas de la 5ta región, por supuesto
aquellos que estamos en el rango de los 100 o 120 km de distancia y
asumimos que en una hora llegamos y nuestra opción es madrugar y los
extremos que vinieron directo de la Serena llegando justo a la
carrera.
LA CARRERA
A las 8:30 más de 200 competidores dábamos inicio a la 3era versión
de la carrera con un rocío matinal muy agradable, ello nos
permitiría estar menos tiempo bajo el agobiante sol de febrero en
una zona que se caracteriza por su clima templado
seco, conocido como mediterráneo, caracterizado por la sequía
estival que deja los terrenos muy polvorientos y que hacía suponer
un mejor desempeño previo a la guadaña, más aun considerando que
la segunda versión con 37° provoco muchos retiros por
deshidratación.
El comienzo fue controlado por camino asfaltado, el andar era rápido y vertiginoso, hasta que alguien disminuye bruscamente la velocidad y el ruido de los neumáticos arrastrándose en el asfalto se intensifican, escuchandose los comentarios de preocupación, afortunadamente solo fue un susto y nada sucedió. Ya en el camino de tierra, el sube y baja de pequeñas lomitas y lo cercano de un corredor a otro hacia subir la adrenalina, sobretodo en sectores del camino quebrados producto de las pocas lluvias, hicieron que más de algún corredor frenara y tuviese que esperar que pasaran varios corredores antes para poder avanzar por el lado que se podía, si bien el tramo inicial de 38.5 km no era complejo, tenía un desnivel positivo de más de 900 metros. Estando cerca de otros corredores se escuchan los comentarios sobre lo parecido de la ruta con otros eventos y también otros poco reproducibles especialmente cuando hay pasos obligados que se deben caminar.
Una ascensión que permite ganar 500 mts. de altura, con pendientes
de hasta del 20%, es el inicio de una 2da etapa de 30 km., un puesto
de abastecimiento estratégicamente ubicado al comienzo de ella
permitía un pequeño respiro antes de afrontar los duros 5 km.
Lamentablemente uno tiende a olvidar que después de esa
ascensión las subidas siguen, resulta sencillo fallar en el
ritmo, lo que puede significar una agotamiento prematuro que no
permita finalizar bien la carrera o bien no llegar al punto de corte
ubicado en el km 58, el cual debía cruzarse en menos de 5 horas,
este tramo finaliza con una bajada definitivamente para expertos,
pues tiene una fuerte pendiente y varios sectores de piedra que sin
duda solo pasan sobre la bicicletas los más pro.
El tercer tramo de 26,5 km, si bien
es más tolerable gracias a que no tiene tanta subida se hace
extenso, sin duda mantener el ritmo y la concentración es una las
formas para poder llegar a la meta.
Como bien dijo un amigo y otros corredores, estas carreras son como la vida, se comienza con gran energía tomando las precauciones necesarias, pero no está exenta de problemas, sobre todo cuando aparecen las cuestas, las mismas que nos ponen a prueba y que debemos vencer con trabajo y esfuerzo, y si al final somos contantes podemos alcanzar la anhelada meta y con ello una gran sensación de victoria, por eso debemos prepararnos a conciencia y mentalizarnos en el objetivo de tal forma que podamos disfrutar y no odiar la experiencia.
DESAFIOS Y METAS
El Raid Mtb 100 Km, es un desafío
que no debiese faltar dentro de la experiencia de quienes gustamos
del ciclismo, pues es un reto que pone a prueba nuestra capacidad de
lucha, en mi caso no recuerdo haber estado 8 horas seguidas sobre la
bicicleta y haber subido más de 2800 metros, por ello creo que es
una prueba muy recomendable para quien quiera probar su capacidad
física y mental y si bien al finalizar la carrera uno tiende a
escuchar “yo no la vuelvo a hacer N. C…..”, una vez que el
cuerpo comienza a recuperarse, se analiza lo realizado en la ruta,
más lo realizado en entrenamiento, comienza a resurgir la
motivación y las ganas de superar los escollos que en esta
oportunidad no se pudo, como decía un corredor entrevistado por la
organización antes de comenzar “los que estamos en esto tenemos
algo de masoquistas” y los retos deportivos son para hacerse más
fuertes y mejores.
MI EXPERIENCIA
La guadaña la pase en unas prometedoras 4 horas 15 minutos,
lamentablemente al llegar al km 60 donde estaba ubicado el 3er puesto
de abastecimiento, comencé a sentir todo el calor y agotamiento
entonces todo lo avanzado comenzó a derrumbarse, pues ya no mantenía
el ritmo y las subidas se transformaron en eternas, más aún cuando
comencé a caminar, ahí las dudas comienzan y uno se pregunta y
analiza las razones para retirarse o seguir y si bien siempre hay
camaradería y voces de apoyo de quienes pasan al lado de uno, no
alcanza para modificar el estado y poder seguirlos a rueda, no
obstante seguí avanzando y en el km 79, sentado a la sombra de un
árbol al lado de un banderero, definiendo si quería resistir al
menos una hora y media, le consulte si había otro puesto de
abastecimiento, afortunadamente había uno en el km 80, por lo que
avance hasta ese en punto, ahí pude tomar agua, comer fruta y
mojarme, por lo que continué finalizando en 7 horas 59 minutos.
A CONSIDERAR
Para la gran mayoría de lo que participamos este tipo de eventos,
alcanzar la meta es un desafío personal más que deportivo en busca
de una medalla, y si bien es un ambiente competitivo se da mucha
camaradería en la ruta, con voces de apoyo y también de ayuda
cuando alguien está detenido, por eso resulta llamativo cuando una
dupla de amigos comentaba haber consultado a un deportista detenido
por su estado y como se encontraba, y él no quiso o no pudo
responder, manteniendo siempre la vista fija hacia adelante pegado en
el horizonte, sin duda uno imagina que podría estar destrozado y
que no puede más, pero al no haber comunicación es difícil saber
si aquella persona se debe socorrer, por ello en los Raid de esta
magnitud quienes participa deben aprender a conocerse de tal forma
que puedan indicar la condición en que se encuentra, para que no
existan riesgos a la salud.
Por otra parte más de alguno debió hacerse a un lado del camino y
cambiar cámara, en tal sentido es recomendable el uso de ruedas
tubulares, de tal manera que el líquido sellador haga su trabajo y
las múltiples espinas del terreno no provoquen que la rueda se
desinfle.
De la misma manera, al menos para esta carrera es recomendable llevar
aceite, toda vez que con la cantidad de polvo que tiene el terreno
seco, al cabo de una horas comienzan lo chirridos de la cadenas secas
y con ello aumenta la posibilidad de fallas mecánicas.