Interactive Coloring

drag iconDrag any color from the left toolbar to an area or text in the page. A blue outline will indicate a droppable element.

drag iconOn mobile, wait a tiny bit until you drag the color drop.

All posts by Francisco Ibarra

Carro de reparación de ropa de Patagonia se suma al fiiS 2019

El carrito estará entre las 13:00 y las 20:00 horas del sábado 7 de diciembre en el evento de innovación social y permitirá arreglar prendas outdoor de todas las marcas absolutamente gratis.

En el marco de la realización del sábado 7 de diciembre de una nueva edición del Festival de Internacional Innovación Social –fiiS-, que tendrá como escenario el Parque Padre Hurtado de Santiago, la marca Patagonia -desde su rol de aliada estratégica del evento- marcará presencia con su carro de reparación de ropa Worn Wear.

Este carro, a cargo de un equipo de reparadores de la compañía outdoor, se ubicará al costado de la zona “Circular+fiiS”, un nuevo espacio dedicado a enseñar a los asistentes la importancia de reparar algo viejo versus comprar nuevo, aplicando una mirada centrada en el impacto positivo de la economía. Se recibirá ropa de todas las marcas entre las 13:00 y las 20:00 horas del sábado, para ser reparadas gratis. Las prendas serán evaluadas previamente por parte de los expertos en reparación de Worn Wear.

“Queremos ofrecer a los asistentes del fiiS la posibilidad de arreglar esas prendas con historias, para que puedan seguir acompañándolos en más aventuras. Esto permite que tomemos conciencia de que podemos extender la vida útil de la ropa y con esto reducir la dependencia de los recursos naturales y evitar causar más impacto a nuestro planeta”, explica Paula Vial, Product Manager de Patagonia.

El Programa Worn Wear fue creado por Patagonia en 2013 y está activo durante todo el año en la tienda Patagonia del Mall Costanera Center, como una forma de alentar a las personas a mantener su ropa en circulación la mayor cantidad de tiempo posible, a través de la reparación, con el objetivo de rebajar el impacto del consumo indiscriminado en el medioambiente.

Datos de la ONG británica Oxfam indican que el 8% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero provienen precisamente de la industria textil, cifra que supera lo que aportan las industria de aviación y marítima en conjunto.

Valle Nevado dio inicio a su nuevo proyecto: Valle Bike, Bike Park

El centro invernal más alto del hemisferio sur inauguró Valle Bike Powered by GT, nuevo bike park que destaca por su variedad de pistas y recorrido.

Meses de espera, Valle Nevado dio inicio al Valle Bike Powered by GT, su nuevo proyecto de negocio que busca potenciar la montaña como destino todo el año y en especial, para los fanáticos del ciclismo y el mountainbike.

Debido a la calidad de su terreno y el diseño de sus pistas, Valle Bike destacará por un extenso recorrido que superará los 4 kms. de descenso. Además contará con pistas para todos los niveles: experto, avanzado, intermedio y principiante, con senderos para DH, All Mountain, Enduro, XC, e-MTB y FreeRide.

La inversión de casi 150 millones de pesos es una tremenda noticia, «inaugurar Valle Bike nos permite disfrutar la montaña en su totalidad, ya que no solamente tendremos actividades en invierno relacionadas a la nieve y el ski, sino que también podremos disfrutarlo en las otras épocas del año con actividades para todos los amantes del ciclismo, incluidas las familias”, destacó Ricardo Margulis, gerente general de Valle Nevado. «Este proyecto es relevante para nuestro negocio, para nuestra mirada de perseguir acercar la montaña a la gente», agregó.

“Estamos muy contentos de ser parte de este tremendo proyecto, donde GT se une con Valle Nevado para entregar una experiencia única en la montaña. Tendremos disponible una espectacular flota de Bicicletas de Enduro en el rental, donde además podrán encontrar todos los accesorios necesarios para disfrutar de estas espectaculares pistas”, dijo Cristian Moyano, Gerente de Marketing de GT Bicycles en Chile.

Valle Bike contará con 2 andariveles, 8 pistas con 17 combinaciones, más de 1.000 metros de desnivel, bike rental y taller, zona de saltos y skill park. Junto a ello, habilitará senderos para realizar trekking, disponibilidad de la piscina temperada y restaurante.

El lugar estará abierto los sábados y domingos, de 10:00 a 16:00 horas. Más información en www.vallenevado.com

Segunda versiòn del Patagonman en regiòn de Aysèn

Con unos 500 participantes de màs de 40 paises, Australia , Grecia, Honduras, Indonesia , Taiwan , Rusia , Noruega ,Suafrica , Suecia , Turquia, Chile, etc,   en la patagonia chilena se desarrollo una  de las carreras màs extremas del orbe en la regiòn  en Aysèn, siendo la ùnica versiòn en el hemisferio sur del planeta. 

El ganador de esta segunda versiòn fue parael extraordinario atleta britanico Timothy Don  (42 años), con un crono de 09:32:40 horas luego recorrer màs de 220 kilòmetros  comenzando con la nataciòn de 4 kilòmetros en medio del fiordo de Aysèn con las aguas gèlidas a unos 8 grados  de temperatura , para luego pasar  a la bicicleta con una distancia de 180 kilòmetros de pedaleo y finalmente en el  trote con  42 kilòmetros hasta la meta en Puerto Ingeniero Ibañez a orillas del Lago General Carrera, en segundo lugar llego el mexicano Troy Romero y en tercer lugar el chileno  Manuel Josè Conejero.


Tim Don el flamante ganador de esta segunda versiòn ha estado presente en tres JJ.OO. , multi campeòn mundial  de diversas disciplinas y distancias, ademàs posee el rècord mundial de la distancia Ironman con 07.40 horas, una leyenda viviente del triatlòn y lo tuvimos aquì en chile conquistando esta segunda versiòn del Patagonman

Max Seves San Martín.

No compre, sino más bien Repare.

La marca outdoor invita a no comprar, sino más bien a reparar, disponiendo para ello, en las once tiendas que tiene desde Viña del Mar a Coyhaique, de su programa de reparación de ropa Worn Wear entre las 14:00 y las 19:00 horas. Con ello, las y los interesados podrán arreglar, con ayuda de costureros expertos y de manera absolutamente gratuita su ropa outdoor, sin importar la marca de ésta.

“Nuestro objetivo es generar consciencia en épocas de alto consumismo como el Black Friday, creemos que no es necesario que las personas compren más si realmente no lo necesitan. Por eso, queremos dar la posibilidad de arreglar esas prendas llenas de historias, para que puedan seguir acompañando a sus dueños en más aventuras. Este gesto tan simple, permite que tomemos conciencia de que podemos extender la vida útil de la ropa y con esto evitar causar más impacto a nuestro planeta”

Valle Nevado presenta nuevo proyecto: Valle Bike, un Bike Park único en su clase.

El centro invernal más alto del hemisferio sur ya tiene todo listo para inaugurar Valle Bike Powered by GT, nuevo bike park que destaca por su variedad de pistas y recorrido.

Santiago de Chile, noviembre 2019.- Luego de meses de espera, Valle Nevado dará inicio al Valle Bike Powered by GT, su nuevo proyecto de negocio que busca potenciar la montaña como destino todo el año y en especial, para los fanáticos del ciclismo y el mountainbike, a partir de este sábado 30 de noviembre.

Debido a la calidad de su terreno y el diseño de sus pistas, Valle Bike destacará por un extenso recorrido que superará los 4 kms. de descenso. Además contará con pistas para todos los niveles: experto, avanzado, intermedio y principiante, con senderos para DH, All Mountain, Enduro, XC, e-MTB y FreeRide.

La inversión de casi 150 millones de pesos es una tremenda noticia, «inaugurar Valle Bike nos permite disfrutar la montaña en su totalidad, ya que no solamente tendremos actividades en invierno relacionadas a la nieve y el ski, sino que también podremos disfrutarlo en las otras épocas del año con actividades para todos los amantes del ciclismo, incluidas las familias”, destacó Ricardo Margulis, gerente general de Valle Nevado. «Este proyecto es relevante para nuestro negocio, para nuestra mirada de perseguir acercar la montaña a la gente», agregó.

“Estamos muy contentos de ser parte de este tremendo proyecto, donde GT se une con Valle Nevado para entregar una experiencia única en la montaña. Tendremos disponible una espectacular flota de Bicicletas de Enduro en el rental, donde además podrán encontrar todos los accesorios necesarios para disfrutar de estas espectaculares pistas”, dijo Cristian Moyano, Gerente de Marketing de GT Bicycles en Chile.

Valle Bike contará con 2 andariveles, 8 pistas con 17 combinaciones, más de 1.000 metros de desnivel, bike rental y taller, zona de saltos y skill park. Junto a ello, habilitará senderos para realizar trekking, disponibilidad de la piscina temperada y restaurante.

El lugar estará abierto sábados y domingos, de 10:00 a 16:00 horas. Más información en www.vallenevado.com

Revision Polera Patagonia Cap Cool.

RCapilene® Cool Trail es rápido y absorbe la humedad, se siente como el algodón y se comporta con la eficiencia de absorción del poliéster para correr, andar en bicicleta, viajar o todo lo anterior en el mismo día.

Revision por Andres Cordero

El diseño de la Patagonia Cap Cool es muy elegante, a mi modo de parecer con unos colores muy acertados. La sensación es la de llevar encima un producto de calidad que promete buenas experiencias. Es una de esas camisetas que, sin ser ajustadas, quedan más bien ceñidas al cuerpo, cosa que debes tener en cuenta. A pesar de ser una polera ultra ligera está rematada de manera exquisita en las pocas costuras que tiene, que nunca llegamos a percibir. Otras zonas rematadas de manera excelente son el cuello, las mangas y la zona de la cintura, zonas en las que nunca notaremos que llevamos la polera puesta.

Transpirabilidad y ventilación, sin duda estas son dos de las virtudes de esta polera. Su ligereza extrema hace que el tejido no absorba mucho sudor, por lo que le da tiempo a secarse rápidamente. Lo bueno es que tiene el suficiente grosor como para absorber parte del sudor de nuestro cuerpo, pero también el suficiente poco grosor como para que seque rápidamente.

Un detalle extra que encontré es un diminuto cordino en la parte interna trasera del cuello que nos servirá para poder colgar la polera. Curioso que una polera tan mínima tenga un detalle como este, extremadamente ligero, pero con el que no cuentan la mayoría de poleras del mercado.

Resistencia y durabilidad es el único pero que tiene esta polera, y es que es una prenda delicada, se entiende que el ser ultra ligera, el tener una construcción en una especie de líneas finas, hace un tejido que debemos cuidar. Tuve la desgracia de sufrir algún despunte durante la primera salida, cosa que igual se puede disimular.

Es una polera de una calidad muy por encima de la media, yo la oriento más a competición o a salidas donde sepamos que va a sufrir, ya que es una prenda bastante delicada, que suponemos que es el precio que se ha de pagar por tener las cualidades que tiene.

Esta polera fue testeada en el Endurance Challenge durante 50km el sábado 12/10/2019.

CONTRA “VIENTO Y MAREA” SE REALIZARÁ EL MUNDIAL DE SURF FEMENINO

La sexta versión del torneo se desarrollará entre el 13 y 15 de diciembre, en su sede principal, Punta de Lobos, Pichilemu.

Durante tres días la costa de la sexta región deslumbrará con la belleza del surf nacional e internacional, donde cada rider buscará conseguir el mejor heat. Dentro de las máximas exponentes de la tabla.

Una de las participantes más destacadas es la chilena Lorena Fica, ariqueña que, a sus 24 años, actualmente se encuentra en el puesto #2 del ranking WSL Latin America y puede ser la primera chilena en la historia, en ser campeona Sudamericana de surf profesional.

Sin embargo, la competencia está estrecha, ya que éste certamen reúne a las mejores deportistas del globo. Como es el caso de la campeona del año 2017 Leilani McGonagle (Costa Rica, 19 años) que es una de las más pequeñas en obtener éste título.

Recordemos que el evento entrega 10.000 dólares y 1.500 puntos, los cuales son muy importantes para las surfistas y el ranking mundial. Este evento en Chile es aún más importante porque será la etapa final que decida la campeona de surf profesional Sudamericano de la temporada 2019.

Tito Loyola, integrante del Team organizador señaló que “Los últimos años hemos tenido una excelente participación de deportistas de primer nivel. El surf femenino cada día tiene más adeptas y es por esto que cumplimos con todas las normas y requisitos internacionales para posicionar a Chile no sólo como un excelente destino turístico, sino también con la geografía oceánica necesaria para poder desarrollar éste y más eventos deportivos”.

Dentro de la misma línea Giancarlo Giglio, Gerente de Marketing de Maui and Sons Chile, destacó “Estamos muy pendientes de cómo van avanzando los acontecimientos sociales. Creemos que el deporte y el turismo además de brindar alegrías, ayuda de sobremanera al desarrollo económico y crecimiento del país, sobre todo en este momento”.

Documentales que muestran cómo el Mountain Bike cambia lugares y vidas

Los cortos de Patagonia “Dirt Magic” y “Life of Pie” serán presentados y comentados por el ciclista de montaña y embajador de la marca, Gabriel Benoit en tiendas de Santiago y Concepción.

los filmes producidos por Patagonia, Dirt Magic y Life of Pie, muestran como esta disciplina deportiva también puede ser una herramienta para revitalizar poblados y dar un nuevo sentido a la vida de las personas. Santiago (26 de noviembre a las 20:30 horas en Mall Sport) y en Concepción (27 de noviembre a las 20:00 horas).

Chelsea Jolly, above the swimming pools and fall colors on the underrated 2nd divide trail, Downieville, Ca

Dirt Magic, documenta la evolución de la pequeña localidad minera de Downieville, situada en el estado de California (EE.UU), desde una ciudad agonizante y olvidada de no más de 300 habitantes, hacia una verdadera meca para la práctica del ciclismo de montaña. Este cambio inesperado vino de la mano de un grupo de ciclistas, quienes vieron potencial en la zona, y sobre todo en la gran cantidad de rutas mineras existentes desde la época de auge de explotación y que mutaron a rutas perfectas para bicicletas, gracias a un empeñoso trabajo de rescate que unió a los deportistas con la comunidad. Hoy los senderos de Downieville reciben cada año a más de 200 mil mountainbikers, quiénes se reúnen en torno a eventos como el Downieville Classic Mountain Race, que acoge a expertos en diversas disciplinas del MTB.

Mason Werner rides the rugged trails i n the Gold Lakes Basin, Ca

En la misma línea, en Life of Pie, las ciclistas, empresarias y pareja, Jen Zeuner y Anne Keller relatan cómo tras su llegada en 2002 al pequeño – y no menos tradicional- pueblo agrícola y ganadero de Fruita, en el estado de Colorado (EE.UU), en busca de un lugar barato para vivir y con buenas rutas para andar en Mountain Bike -en medio del desierto y el río Colorado-, lograron mucho más que eso. Tras 15 años, gracias a una lucha centrada en la unión de la comunidad, la inclusión y la creación de la inigualable pizza en su restaurante Hot Tomato, las deportistas transformaron la localidad en otro atractivo paraíso para el ciclismo y la recreación al aire libre.

Downieville, CA for Dirt Magic Film

“Invito a todos y todas los fanáticos del mountain bike a acompañarnos en esta gira de exhibición de los cortos de Patagonia, Dirt Magic y Life of Pie, pues ambos, más allá de contar historias de Estados Unidos, muestran cómo, a través de ideas muy simples, pero marcadas por las ganas, el compromiso y el amor por el deporte, se puede mejorar el destino de un lugar. Son dos excelentes ejemplos que además se pueden replicar en Chile y sobre todo en mi querida región de Aysén”, comenta a modo de invitación y adelanto, el ciclista, Gabo Benoit.


Anne Keller and Jen Zeuner dropping into their backyard at first light. Zippity Doo Dah, 18 Road in Fruita, Colorado.

PATAGONMAN

es la respuesta para todos aquellos atletas que se conectan con el medio ambiente y es el viaje ideal para descubrir nuevas maravillas naturales. 

Esta carrera fue creada en el momento que el triatlón estalló a nivel mundial. Nuevas carreras son anunciadas a diario, por lo que la pureza y los valores positivos del triatlón van quedando atrás. Es por esto que nació PATAGONMAN y otras carreras del circuito XTri World Tour.

Cerro castillo

PATAGONMAN fue creado con el apoyo de Norseman “The ultimate triathlon on the planet”. Norseman comenzó en 2003 y creció tan rápido que llegó a ser considerada hoy en día como una de las carreras de triatlón más importantes del mundo, desarrollando así una categoría nueva en este deporte, el Xtri o Triatlón Extremo. Para mantener un estándar en esta nueva categoría los organizadores de Norseman, Swissman y Celtman crearon el Circuito Mundial Xtri, del cual PATAGONMAN en su edición 2018 forma parte como una carrera prospecto.

El comienzo de un sueño

Un grupo de 3 jóvenes apasionados triatletas chilenos en el comienzo de sus treinta años se encontraban en una constante disputa entre sus dos grandes amores: El triatlón y recorrer el mundo conociendo diferentes maravillas naturales. Fue entonces que se encontraron en Aysén, la joya de la Patagonia. Aysén es una región aislada, un lugar único en el mundo… Salvaje y extremo sin comparación, discutíblemente uno de los lugares más bonitos del planeta.

Así es como Ignacio Valdivieso (uno de los fundadores) describió la idea:

“Quería crear algo único, algo que solamente puede ser creado por triatletas, algo que solo pueda realizarse aquí, en uno de los escenarios más crudos del mundo. Permitir a los participantes experimentar un viaje a través de escenarios incomparables, asombrarlos con la flora y sorprenderlos con la fauna, todo mientras se cargan de la energía que les entregan los glaciares y montañas, a través de la tierra de pumas y cóndores… en la búsqueda de sus límites físicos, límites que solo pueden ser sobrepasados en un estado de perfecta armonía de cuerpo, mente y alma.”

Se pospone fecha del Mundial de Surf Femenino

bido a la crisis social y política por la que está pasando Chile, la organización y directivos de la WSL internacional decidieron reagendar el Maui and Sons Pichilemu Women´s Pro by Royal Guard para diciembre.

Santiago, 28 de octubre, 2019.- Por sexto año consecutivo, y como es tradición en Punta de Lobos, Pichilemu, se iba a realizar el mundial de surf femenino, fecha del circuito “Women’s Qualifying Series”, que convoca a surfistas de la elite mundial.

Pero, debido a la crisis que está cruzando nuestro país, organizadores y el directorio de la World Surf League internacional tomaron la decisión de posponer el certamen deportivo para el 13, 14 y 15 de diciembre, siendo la misma sede, Punta de Lobos.

Frente a esta medida precautoria, la World Surf League Internacional detalló “pedimos disculpas a todas las atletas involucradas por cualquier inconveniente que ésta decisión pueda causar, pero está muy claro que se tomó únicamente para preservar la seguridad e integridad de las participantes”.

Dentro de la misma línea, el staff organizador señaló que “Estábamos 100% preparados para efectuar el evento en la fecha estipulada, pero creemos que la situación del país superó nuestra condición de funcionamiento y no es el momento de celebrar su realización ya que se había decretado Estado de Emergencia. Aunque el deporte y el turismo sólo brindan alegrías, queremos empatizar y por supuesto, velar por la seguridad de las surfistas y buen funcionamiento de este gran certamen deportivo junto a todos los actores quienes integramos el mundial”.

Para más información visita www.mauiandsons.cl

Artifishal: Estrenan online documental que muestra la verdadera cara de la salmonicultura en EE.UU

  • El documental, presentado en el Festival de Cine de Tribeca, que aborda cómo los criaderos de peces hoy son una amenaza para las especies nativas, al contribuir a la involución del salmón salvaje, se podrá ver online en la web de Patagonia a partir del 30 de octubre a las 4:00 pm.

Eate miércoles 30 de octubre a partir de las 4:00 pm, Patagonia estrenará online el documental Artifishal: El camino a la extinción está lleno de buenas intenciones, el que quedará alojado en el sitio web de Patagonia Chile para ser visto por todos los interesados.

Esta cinta, producida por la marca outdoor, explora cómo los criaderos de peces hoy son una amenaza para las especies nativas y están contribuyendo a la involución del salmón salvaje (al contrario de lo que se creía inicialmente); además relata la lucha de comunidades de distintos lugares de Estados Unidos en contra de la salmonicultura.

Los realizadores lograron introducirse al interior de varios criaderos estadounidenses, que ellos llaman “hatcheries” para mostrar las preocupantes condiciones en que se crían los ejemplares de salmones que luego se depositan en ríos naturales.

El documental, que destaca como la tercera película de Patagonia sobre ríos silvestres, ha dado qué hablar en sus exhibiciones dentro de Estados Unidos y otros puntos del mundo, presentándose incluso en el Festival de Cine de Tribeca, debido a que también evidencia cómo el Gobierno de ese país financia la operación de cientos de criaderos de peces, que trabajan de manera artificial y controlada con más de 60 millones de salmones que luego son liberados en aguas naturales, con el supuesto objetivo de aumentar su población, fomentar la pesca y generar más alimento para las especies del lugar, como las orcas.

Sin embargo, detrás de esta “buena intención”, no existe más que un daño, provocado por lo que parece ser un gran negocio. Pese a la gran cantidad de salmones que son liberados en distintos cauces por los criaderos, estos logran un menor desarrollo que las especies naturales, por lo que no son suficientes para alimentar a las orcas. Por si fuera poco, estos ejemplares hacen uso de los recursos existentes para los salmones naturales, generando competencia y dominación de las comunidades nativas en crecimiento. Además, su genética está deprimida, por lo que la mezcla con peces nativos no hace más que afectar la calidad de vida de las nuevas crías y la pesca artesanal de cada localidad.

Artifishal da cuenta además, de la realidad de las granjas de salmones de aguas abiertas: grandes instalaciones donde, a través de mallas dispuestas en los océanos, se crían amontonados millones de salmones para luego ser vendidos a diferentes mercados. Esta industria, contamina ferozmente el medioambiente con residuos y químicos, impactando de manera irreparable el fondo marino, como es el caso de Noruega…o Chile

Un drama conocido

La compleja situación que muestra el documental estadounidense no es ajena para nuestro país, que sobresale –ni más ni menos- como el segundo productor mundial de la especie, donde los salmones son la segunda exportación de Chile, tras el cobre. Hoy en día esta industria se expande sin límites hacia una de las zonas más prístinas del planeta en el extremo austral, después de haber utilizado y contaminado gravemente las costas de la región de Los Lagos. De hecho, a principios de octubre, se registró un nuevo escape de 17 mil ejemplares de salmones desde un centro de cultivo en Calbuco. Esta problemática igualmente fue abordada en detalle por el documental Estado Salmonero, protagonizado por el surfista y activista nacional, Ramón Navarro

La Directora de marketing de Patagonia, Tania Garimani, subraya que “Las películas que hacemos nos permiten conectar a nuestros clientes en todo el mundo con temas que creemos que es necesario abordar mientras trabajamos para salvar nuestro planeta. Al igual que el trabajo realizado por Ramón Navarro con Estado Salmonero de cara al sur de Chile y la preocupante expansión de la industria salmonera a las aguas más prístinas del planeta, el estreno online de Artifishal invita a que nos hagamos conscientes del daño que está causando el cultivo de salmón en el mundo y a reflexionar unos minutos antes de llevar este pescado a la mesa”.