Interactive Coloring

drag iconDrag any color from the left toolbar to an area or text in the page. A blue outline will indicate a droppable element.

drag iconOn mobile, wait a tiny bit until you drag the color drop.

All posts by Francisco Ibarra

Doblete de plata para Chile en los Panamericanos de Escalada Olímpica

Joaquín Urrutia (19) y Anahí Riveros (20) se colgaron la plata en Dificultad y Velocidad tras una intensa semana de competencia en el Parque Bicentenario de Cerrillos, que reunió a más de 150 atletas de élite como parte del calendario oficial de la Federación Internacional de Escalada Deportiva (IFSC).

Santiago, 24 de noviembre de 2024.- Chile se llenó de orgullo tras el exitoso desarrollo de los Juegos Panamericanos de Escalada Olímpica, un evento organizado en conjunto por el Ministerio del Deporte, la Federación de Andinismo y The North Face. En esta destacada cita deportiva, una de las más importantes realizadas en el país, el Team Chile brilló al obtener dos medallas de plata, reafirmando su lugar en la élite de esta disciplina.

El atleta chileno, Joaquín Urrutia, aseguró en la categoría masculina la medalla de plata en la disciplina de dificultad. Mientras que, Nathan Sato (USA) se quedó con la medalla de oro y su compatriota Declan Osgood celebró con bronce. En dificultad femenino, Valentina Aguado (ARG) se impusó con el primer lugar, en tanto que las norteamericanas, Olivia Ma y Kyra Condie obtuvieron el segundo  y el tercer lugar para su país.

Por otro lado, la deportista nacional, Anahi Riveros, alcanzó el segundo lugar en velocidad, siendo su primera participación en unos Juegos Panamericanos. La ecuatoriana Andrea Rojas, se quedó con el oro y Liberty Runnels (USA) con el bronce. Asimismo, en la categoría masculina, el oro también fue de Ecuador a manos de Carlos Granja, mientras que Thomas Lin aseguró la plata y Ben Jennings el bronce para Estados Unidos.

“Organizar unos Panamericanos de Escalada Olímpica en el país demuestra que estamos en el camino correcto. Impulsar eventos de esta magnitud aportan de manera significativa a los atletas chilenos, Queremos continuar en la búsqueda de espacios que potencien la escalada en Chile y permitan a nuestros deportistas aspirar a lo más alto”, comenta Patricio Jarpa, Marketing Manager de The North Face.

En Boulder, el oro recayó en Mathew Rodriguez (CAN), la medalla de plata  en Hugo Hoyer (USA) y  el bronce  en Diego Lequerica (Perú) en el masculino. Mientras que, Adriene Clark (USA) alcanzó el primer lugar, Valentina Aguado (ARG) el segundo y Jacqueline HO (CAN) se quedó con el tercer lugar en la categoría femenina. 

A su vez, los atletas chilenos Christian Wagner y Alejandra Contreras disputaron las finales de Boulder. En el caso de Wagner alcanzó el cuarto lugar y  Contreras quedó en el sexto lugar de su categoría.

Bután: En senderos reales

Fotos y Texto: Martin Bissig https://www.bissig.ch

Muchos mitos rodean el pequeño reino de Bután, ubicado en el Himalaya entre las grandes potencias de India y China. Se dice a menudo que los visados de entrada están limitados artificialmente. Los butaneses son considerados especialmente felices, ya que su gobierno valora la Felicidad Nacional Bruta más que el Producto Interno Bruto (PIB). El famoso monasterio Taktsang se dice que se originó en el lugar donde, en el siglo VIII, un gurú aterrizó en el lomo de una tigresa. Y sí, también hay los llamativos símbolos fálicos que se encuentran en todo el país como murales o esculturas.

Muchos mitos rodean el pequeño reino de Bután, ubicado en el Himalaya entre las grandes potencias de India y China. Se dice a menudo que los visados de entrada están limitados artificialmente. Los butaneses son considerados especialmente felices, ya que su gobierno valora la Felicidad Nacional Bruta más que el Producto Interno Bruto (PIB). El famoso monasterio Taktsang se dice que se originó en el lugar donde, en el siglo VIII, un gurú aterrizó en el lomo de una tigresa. Y sí, también hay los llamativos símbolos fálicos que se encuentran en todo el país como murales o esculturas.

Como si quisiera superar las leyendas, un día me llamó mi amigo Tom Öhler. “He oído que el príncipe de Bután es un entusiasta del ciclismo de montaña que construye senderos él mismo. Has estado allí varias veces. Vamos a comprobarlo”. Una excelente razón de visitar Bután nuevamente y profundizar en los mitos.

¡Bienvenido de nuevo!

Después de mis viajes de 2007 a 2010, ahora estoy en Bután por quinta vez. En mi primera visita, el país aún era fresco y virgen: la televisión e Internet se habían introducido solo ocho años antes. El rey de Bután había hecho todo lo posible para proteger a su pequeño pueblo de las influencias occidentales. Recuerdo que mi visado de octubre de 2007 tenía el número 20.244. El reino fue visitado en un año por aproximadamente tantos turistas como Disneyland en California en una mañana.

Sin embargo, los flujos turísticos nunca se limitaron por cuotas, sino por una tarifa de sostenibilidad que el estado cobra por huésped y día. En comparación con Nepal, un viaje a Bután es mucho más caro y, por lo tanto, más exclusivo. Los hoteles en ese entonces eran limpios, pero bastante simples. ¿Wi-Fi? ¡Imposible! Incluso conducir en las carreteras sinuosas y accidentadas era una gran aventura. Fui recompensado con la exclusividad práctica en los lugares de interés y monasterios, así como con contactos increíblemente abiertos y amigables. A menudo viajaba completamente solo con mi guía y mi conductor. No se veía ni un ciclista ni un biker en los alrededores.

No podía imaginar que casi 20 años después estaría aquí nuevamente, en una misión completamente diferente: ¡la búsqueda de senderos reales! Tom ya había llegado a la capital, Timbu, un día antes que yo. Desde nuestra conversación telefónica, había estado en contacto con la escena local de bicicletas a través de Instagram. De proyectos anteriores, sabemos: sigue la rueda trasera de un local y encontrarás los mejores senderos de la zona. Nuestra incertidumbre inicial sobre si encontraríamos un homólogo butanés adecuado para Tom se disipó rápidamente. Con Tandin, no solo encontramos uno de los mejores ciclistas locales, sino que, en toda la región de Asia Central, él está a la vanguardia en las carreras de enduro. Como guía de ciclismo de montaña, no solo conoce los senderos cerca de su casa, sino que ya ha explorado todo Bután con invitados. Las mejores condiciones, por lo tanto, para descubrir los mejores circuitos de ciclismo.

Aclimatación urbana

Primero en la agenda están los senderos alrededor de Timbu. Aquí, Tandin y sus amigos están montando a fondo casi a diario. La escena es pequeña, pero muy motivada. Tom y yo estamos asombrados por el increíble buen estado de los caminos. Los senderos se formaron en su mayoría de forma natural durante cientos de años. En tiempos antiguos, a menudo eran la única conexión entre pueblos y monasterios. Hoy en día, sirven principalmente como rutas de trekking para turistas de todo el mundo, y recientemente también como senderos de ciclismo de montaña.

En una cresta montañosa ventosa, empujamos nuestras bicicletas laboriosamente hacia arriba. Tom y yo jadeamos detrás de Tandin. “Aquí se olvida por completo que estamos a más de 2500 metros de altura”, jadea Tom. Después de una larga sección de empuje, finalmente llegamos al inicio del sendero a más de 3000 metros. Las dimensiones de la ciudad más grande de Bután ahora son visibles. Casi una quinta parte de los casi 800.000 habitantes vive en la capital y sus alrededores.

“De aquí solo es bajada, disfrutadlo”, nos grita Tandin y comienza a pedalear. Tom lucha por mantener la rueda trasera del ciclista delante en los caminos polvorientos. No es una tarea fácil, ya que el campeón local conoce cada metro del sendero. El camino está bordeado de banderas de oración que ondean rápidamente al viento. A través de un corredor de banderas blancas, azules, rojas y amarillas, los dos se precipitan al valle. De repente, giramos una esquina y nos encontramos frente a un templo. Una escena como de un videojuego. Todo parece tan irreal. No tenemos tiempo para tomarnos un respiro. Saco algunas fotos y seguimos adelante, ya que no tenemos mucho tiempo antes de la puesta del sol. Antes de llegar a nuestro destino, el skatepark urbano, pasamos frente a una de las estatuas de Buda sentado más grandes del mundo, que se alza sobre la ciudad y la protege. ¡Vaya, qué introducción al mundo del ciclismo de Tandin! Y para Tom, un buen adelanto de lo que Bután tiene para ofrecer.

Bitcoins en el Madman Trail

En los primeros días, experimentamos poco tráfico fuera de carretera (does that mean off-road?) y en general nos sorprendió ver tan pocos extranjeros, incluso en la gran ciudad. El país aún no se ha recuperado completamente del turismo después de la pandemia. El aumento de la tarifa de sostenibilidad para los turistas a 200 dólares estadounidenses por día y por persona ciertamente no ayudó y se redujo a la mitad después de unos meses.

“¿Pensáis que eso era poca gente? Esperad hasta que os muestre mi sendero favorito, estaremos casi completamente solos”, nos explica Tandin durante el briefing de los próximos días. A la mañana siguiente, nuestra camioneta nos recoge temprano. En una carretera sinuosa, dejamos atrás el área densamente poblada y ascendemos lentamente al paso Dochu-La. Antes de llegar al paso, dejamos la carretera principal y nos adentramos en un bosque denso.

Después de unos minutos, un fuerte zumbido rompe el silencio, en medio de la nada. “Esto es top-secret, chicos. Nuestro estado gestiona aquí una de las pocas granjas de Bitcoin”, revela Tandin. ¡Fotografía estrictamente prohibida! A través de los árboles, vemos los edificios discretos, pero muy ruidosos. Una rápida búsqueda en Internet confirma la afirmación de Tandin. No es tan secreto, pero nadie realmente quiere hablar abiertamente con nosotros sobre la industria criptográfica butanesa. No importa, estamos aquí para recorrer senderos, no para buscar una inversión.

Media hora después, el contraste con Bitcoin no podría ser mayor. Al llegar al monasterio, descargamos nuestras bicicletas. El Madman Trail comienza aquí. Los monjes admiran las habilidades de Tom y rápidamente se rompe el hielo. Visitamos el monasterio, recibimos la bendición del jefe y comenzamos nuestra ascensión. A través de bosques densos, empujamos y montamos nuestras bicicletas sobre un suelo arcilloso hasta llegar, después de unas horas, a otro santuario abandonado. La niebla envuelve las paredes del monasterio. No hay un alma a la vista. No podríamos haber soñado con un entorno más místico.

“Aquí arriba, a 3500 metros sobre el nivel del mar, comienza el Madman Trail. Más de 2000 metros de desnivel negativo a través de diferentes zonas de vegetación nos esperan”, explica Tandin. Hasta hace unos años, este sendero estaba olvidado. Junto con los miembros del club de bicicletas, Tandin redescubrió y acondicionó el antiguo sendero peatonal. ¿De dónde viene el nombre de “Madman Trail”?, quiere saber Tom. “No te preocupes, te lo explicaré más tarde”, sonríe Tandin, pedaleando y volando sobre las primeras secciones de raíces hacia el paso Dochu-La.

Penes por doquier

La primera parte del sendero, hasta el paso, es increíblemente fluida. El suelo del bosque esponjoso está cubierto de raíces. De vez en cuando, banderas de oración desgarradas cuelgan de los árboles. Las secciones rápidas se alternan con partes más técnicas. Un salto aquí, una curva cerrada allá, ¡simplemente genial! Miro el rostro de Tom y veo de inmediato: le encanta.

Estamos de acuerdo: nunca hubiéramos pensado que recorreríamos senderos tan fantásticos aquí. Después de una breve pausa en el café del Dochu-La, continuamos en el mismo estilo. Mientras atravesamos un bosque primario cubierto de musgo en la primera parte, la vegetación cambia bruscamente. Pasamos por arbustos de rododendros coloridos que florecen mucho más allá de nuestra línea de árboles conocida. Las temperaturas crecientes indican que estamos descendiendo gradualmente a altitudes más bajas.

Cruzamos varias veces la carretera principal y llegamos a un pequeño pueblo. De repente, hay más actividad. Minibuses con turistas indios están alineados en un estacionamiento. Un grupo de mujeres asiáticas risueñas posan frente a una casa para tomar fotos. Tandin dice que es hora de contarnos la historia del Madman. La leyenda cuenta que hace 500 años, un monje sagrado venció a un demonio con su mejor parte. Desde entonces, se pintan símbolos fálicos en los edificios o se tallan y cuelgan en las entradas para ahuyentar a los malos espíritus. Ahora se sabe que los penes no solo ahuyentan a los demonios, sino que también atraen a los turistas.

Deambulamos por las calles, rodeados de penes en todas las formas, colores y variaciones. Las actividades de marketing del pueblo parecen estar dando frutos. Como todos los demás turistas, nos detenemos una y otra vez para tomar fotos y comprar recuerdos. Lo que exactamente compramos sigue siendo tan secreto como la industria del Bitcoin butanesa, ¿verdad, Tom?

El sendero real y una sorpresa inesperada

En el valle de Punakha, la cultura es lo primero en la agenda. Tandin cambia su ropa de bicicleta por una vestimenta tradicional, ya que sin esto no podrá entrar en la impresionante fortaleza del monasterio. Presenciamos una ceremonia con monjes, tambores y trompetas, y Tom recibe de Tandin un curso intensivo sobre la historia y religión budista. Fortalecidos mentalmente, ahora estamos listos para el sendero de enduro del príncipe.

Después de visitar el monasterio, nuestro conductor nos lleva en camioneta a más de 1000 metros de desnivel. Aquí es donde comienza el sendero del príncipe, construido hace unos años con la ayuda de una unidad militar. Tandin nos advierte que el sendero no ha recibido mucho mantenimiento recientemente. En el punto de partida del sendero, nos encontramos con docenas de trabajadores terminando los alojamientos. “En dos años, se celebrará aquí una carrera de la Asia Enduro Series”, explica Tandin. No solo las casas están inacabadas, sino que desafortunadamente, el sendero también. Los enfoques y la buena voluntad son visibles, pero con el sendero a medio terminar, desgastado y parcialmente cubierto de maleza, montar no es muy placentero. “Creo que deberíamos revisar esto nuevamente en dos años”, se ríe Tom.

Sin embargo, Tandin tiene un as bajo la manga, que ha guardado para el final. Primero regresamos a Timbu y de allí a Paro. En un pequeño valle lateral se encuentra el principal imán turístico de Bután: el monasterio Taktsang, también conocido como el Nido del Tigre, que se aferra a un acantilado a varios cientos de metros de altura. Sabiendo que todos emprenden esta caminata, estamos listos para la ascensión mucho antes del amanecer. Dos horas más tarde, estamos en completa soledad en el mirador. ¡Esta vista por sí sola vale un viaje a Bután! Antes de que los primeros grupos lleguen al monasterio, ya estamos de regreso. En lugar del amplio sendero peatonal pisoteado por cientos de visitantes diarios, Tom y Tandin encuentran constantemente atajos. Los senderos estrechos son técnicamente muy exigentes. Curvas cerradas, secciones empinadas y un suelo erosionado ofrecen a los dos ciclistas de enduro un terreno de juego ideal. Recibimos miradas sorprendidas de los excursionistas que suben, y a veces un movimiento de cabeza. Los ciclistas de montaña son realmente una rareza aquí. 700 metros de desnivel más abajo, Tom emite su veredicto: “Este ha sido el sendero más genial del viaje hasta ahora. Si no fuera por los innumerables grupos de turistas, ¡subiría de nuevo de inmediato!”.

Tom el arquero y un yak falso

Regresamos a nuestro alojamiento. En el camino, de repente oímos gritos alegres. Un grupo de hombres se divierte tirando con arco, el deporte nacional. Espontáneamente, nos invitan a unirnos a ellos. Probamos con el tiro con arco y bebemos chang, una cerveza local elaborada a partir de trigo y arroz. Tom descubre que no es tan fácil acertar un objetivo incluso a 20 metros de distancia. Y los chicos disparan a casi 150 metros, mientras que el equipo contrario se encuentra a unos pasos del objetivo, tratando de distraer al arquero con gestos. Nos sorprende la relajación y nos ponemos a salvo en el patio de la granja. “¿Alguna vez has bailado con un yak?”, pregunta de repente Tandin a Tom. “¿Te refieres al bovino?”. Tom parece desconcertado. “Siéntate aquí”, dice Tandin señalando un banco de madera frente a la vieja casa. Apenas sentados, comienza el espectáculo. Bailarines enmascarados entran en escena, acompañados por un granjero tocando tambores y flautas. De repente, un yak aparece detrás del muro. Los movimientos son engañosamente reales, y desde la distancia, el disfraz es apenas reconocible. Tom se hace un selfie con el yak. “Tengo que enviar esto a mi hija, si no, no me creerá”, se ríe. Después de 30 minutos, el espectáculo termina. Los bailarines y el yak desaparecen tan rápido como aparecieron. Para coronar el día, nos invitan a un almuerzo tradicional en la granja.

La felicidad: o lo que uno hace con ella

En nuestra última vuelta, escalamos un paso a casi 4000 metros sobre el nivel del mar. En el mirador, estamos en medio de un mar de cintas de tela coloridas. Tandin abre su mochila y saca dos rollos de banderas de oración. “Aquí, Tom, para ti. Las banderas esparcen buena voluntad y energía, llevadas por el viento, por todo el mundo”. Pronto, nuestro viaje de regreso comenzará. En poco menos de dos semanas, Tandin nos ha mostrado sus senderos favoritos en Bután. Hemos visto mucho y, sin embargo, solo hemos arañado la superficie. Cientos de rutas de trekking intactas esperan ser descubiertas. Hemos aprendido mucho sobre la cultura budista y el modo de vida de los butaneses. ¿Son realmente el pueblo más feliz del mundo? No lo sabemos. Muchos jóvenes parecen haber buscado su felicidad en el extranjero en los últimos años. Desde la pandemia, la emigración ha aumentado considerablemente. La hierba parece más verde en Australia o Canadá para muchos butaneses exiliados. Pero para Tandin, está claro: aquí arriba, en el viento frío, entre banderas de oración en una bicicleta de montaña, mirando los senderos delante de nosotros: esta es la verdadera felicidad. Miro el rostro de Tom y sin palabras nos entendemos. En este momento, estamos absolutamente de acuerdo con Tandin. Hemos encontrado nuestra felicidad en Bután.

(Opcional, si queda espacio disponible)

180° Contraste: Del pacífico Bután al caótico Delhi

Nuestro viaje de regreso a Europa pasa por Delhi. Para mí, no es gran cosa, ya que he visitado esta ciudad de millones de habitantes muchas veces. Para Tom, en cambio, el contraste no podría ser mayor. Apenas ha sacado su bicicleta cuando multitudes se agolpan a su alrededor. El respeto y la discreción de los butaneses aquí son inexistentes. La gente saca el móvil y Tom es asediado como una superestrella. “One more trick, one more trick”, grita la multitud. Para mí, las escenas en el viejo Delhi son el telón de fondo perfecto, mostrando de manera más impresionante el contraste con el reino. Después de tres días, ambos estamos completamente exhaustos. El calor, los gases de escape, el ruido, la multitud, todo es un poco abrumador después de la calma de los últimos días. Fue bueno ver y experimentar India. Pero como habitantes de dos países alpinos, Bután está mucho más cerca de nuestros corazones.

Sobre Tom Öhler

Tom Öhler es un rider de trial austriaco de renombre internacional. Comenzó su carrera en el bike trial a una edad temprana y desde entonces ha ganado numerosas competiciones. Es conocido sobre todo por sus impresionantes acrobacias y su precisión técnica. Öhler tiene varios récords mundiales y ha participado en varios espectáculos y eventos en todo el mundo. Además de su carrera deportiva, también es entrenador y embajador del ciclismo.

Sobre Tandin Wang

Nacido y criado en Timbu, Tandin descubrió el ciclismo de montaña a una edad temprana gracias a su padre. Inspirado por vídeos de YouTube, ha mejorado continuamente sus habilidades como rider de enduro. Está considerado como uno de los ciclistas de montaña más talentosos de Asia. En 2023, terminó segundo en la Asia Enduro Series. Tandin, junto con su club de bicicletas, también se dedica al mantenimiento y creación de nuevos senderos de ciclismo de montaña en Bután.

Sobre Martin Bissig

Natural de Suiza, donde reside, Martin Bissig debe su carrera como fotógrafo profesional a su pasión por el ciclismo de montaña, los viajes y la fotografía. Originalmente formado como banquero y economista de negocios, dio el salto a la independencia en 2003 y creó un nicho en los campos del deporte y los medios internacionales. Como uno de los fotógrafos de exteriores y de ciclismo de montaña más destacados de Europa, sus trabajos han sido presentados en publicaciones prestigiosas como National Geographic, CNN.com y Condé Nast Traveller.

Infobox

Mejor época para viajar

La mejor época para visitar Bután es en primavera (marzo a mayo) y otoño (septiembre a noviembre). Durante estos meses, el clima es suave y claro, ideal para caminatas y descubrimientos culturales.

Idioma

El idioma oficial de Bután es el dzongkha. El inglés se habla ampliamente y se enseña en las escuelas, lo que facilita la comunicación para los turistas.

Cómo llegar a Bután

La mayoría de los viajeros internacionales llegan a Bután a través del aeropuerto de Paro, que es servido por algunas aerolíneas, incluidas Druk Air y Bhutan Airlines. Hay vuelos directos desde ciudades como Bangkok, Delhi, Katmandú y Singapur. Se debe solicitar un visado con anticipación a través de un operador turístico registrado.

Viajes individuales

No es posible viajar individualmente en Bután. Para obtener un visado, se debe reservar un viaje con guía y conductor a través de un agente local. BTS ofrece viajes personalizados para excursiones de ciclismo de montaña individuales (2-4 personas). www.bhutantravel.com.bt

Viajes organizados en bicicleta

El proveedor de viajes suizo SCOTT Sports organiza viajes en bicicleta a Nepal y Bután: https://www.scott-sports.com/ca/en/travel/best-of-enduro-in-nepal-and-bhutan

 

¿Sabes pescar o te gustaría empezar en este deporte? Este es el panorama que debes agendar

Este 9 de noviembre desde las 15:00 hrs frente a la plaza de Coyhaique se llevará a cabo una jornada para compartir con la comunidad de la zona, pescadores que disfrutan de esta práctica deportiva y también del cuidado de los ríos.

Octubre, 2023.- Una jornada magistral de pesca se vivirá en Coyhaique este 9 de noviembre, tanto para aficionados al deporte, expertos y principiantes. Será una tarde para compartir experiencias sobre la pesca con mosca y también para involucrarse en el cuidado de los ríos, en este nuevo inicio de temporada de pesca en la zona. Frente a la plaza de armas de Coyhaique, la cita es en la tienda Patagonia, donde además se presentará el primer taller en Sudamérica de reparaciones de waders.

Para celebrar la inauguración de este centro de reparaciones, Patagonia ha preparado una jornada especial de camaradería en torno a la pesca, con talleres que buscan potenciar a la comunidad local. También se llevará a cabo una nueva sesión de reparaciones gratuitas de ropa, sin importar la marca. Esta actividad se enmarca dentro de su programa Worn Wear, una iniciativa global que promueve la reparación y reutilización de prendas, extendiendo su vida útil y reduciendo el impacto ambiental.

“El programa Worn Wear es una pieza clave en nuestra filosofía como empresa. Queremos que los productos duren más tiempo y se mantengan en uso por muchos años. Esta jornada es una excelente oportunidad para demostrar nuestro compromiso con la comunidad de Coyhaique y con el medio ambiente”, explicó Benjamín Carvallo, Gerente de Deportes y Eventos de Patagonia Chile. “Es una noticia que nos tiene muy felices poder compartir con la comunidad de Coyhaique y alrededores, ya que es el primer taller de reparaciones de Sudamérica instalado en Chile, y con ello reafirmamos nuestro compromiso de seguir dándole vida útil a esa prenda regalona que tanto disfrute nos ha brindado”, añadió.

Fishcamp coyhaique 2023

El taller de reparaciones no solo atenderá a pescadores que deseen reparar sus waders, sino que también se ofrece como un espacio para cualquier persona que quiera restaurar sus prendas outdoor, alineándose con los principios de sostenibilidad que definen a Patagonia.

Las actividades son las siguientes y para asistir solamente es necesario inscribirse a través de este link: Taller de Reparación de Waders

15:00 hrs Reparaciones de Waders Patagonia – SOLO 10 CUPOS

15:00 hrs – 16:00 hrs Taller de Nudos de Pesca: Aprende y extiende tu bagaje de nudos junto la embajadora de patagonia y guía de pesca con mosca, Fran Berrocal.

16:00 hrs a 16:30 hrs Taller No deje Rastro en el Río: ¡Reduce tu impacto! Junto a NOLS Patagonia, aprenderás técnicas simples y efectivas para comportarte en las riberas donde pescas.

17:00 a 17:30 hrs Diaporama “La Vida a través de la pesca”: Un viaje por la vida del embajador Patagonia de pesca con mosca, Gabo Benoit, hacia los lugares y momentos que lo han formado como pescador.

Desde las 17:30 hrs Asado comunitario, visitas al taller, concursos y más.

Actividades en torno a la pesca, conversación sobre la importancia de cuidar nuestro entorno, reparaciones gratuitas y grandes exponentes de este deporte estarán presentes este 9 de noviembre en la tienda Patagonia, “enseñar a pescar es enseñar a conectar con la naturaleza y respetar el ambiente donde estamos”, agregó Fran Berrocal, guía de pesca con mosca en Coyhaique y embajadora de la marca.

Alerces de Puchegüín: un refugio crucial para mitigar los efectos del cambio climático

¿Te imaginas que la clave para frenar el cambio climático estuviera en estos árboles milenarios de la Patagonia? Desde el proyecto Conserva Puchegüín, presentes en Climate Week 2024 que se realizó en Nueva York, destacaron la importancia de proteger 133 mil hectáreas de la Hacienda Puchegüín, ubicada en Cochamó, que alberga más del 10% de la reserva de alerces del mundo.

Octubre, 2024.- Este evento global reúne año a año a líderes ambientales, políticos y filántropos de todas partes del mundo para que discutan soluciones y estrategias que ayuden a combatir el cambio climático.

Desde la presencia de la reconocida primatóloga Jane Goodwall; el Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus y la ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, el Climate Week de este año vivió una intensa semana de conferencias, talleres, paneles de discusión y actividades, y entre ellos se realizó un evento organizado por el New York Times llamado “Take a Seat on the Table”, instancia de conversación donde líderes del mundo ambiental exponen soluciones creativas e inspiradoras para enfrentar esta nueva realidad climática.

Ahí Rodrigo Condeza, director de Puelo Patagonia y vocero de campaña del proyecto Conserva Pucheguin, pudo exponer sobre cómo la conservación de los alerces de la Hacienda Puchegüín son una oportunidad clave para enfrentar la lucha contra el cambio climático, por su capacidad de almacenar una gran cantidad de carbono, clave para el futuro de nuestro planeta.

Más que un archivo climático: un refugio de carbono

Dentro de las 133 mil hectáreas que conforman este gran predio en Cochamó, se encuentran el 10% de los alerces del mundo. Este árbol majestuoso (conocido científicamente como Fitzroya cupressoides), puede llegar a vivir más de 5,000 años y no es solo un emblema de Patagonia: es testimonio vivo de la historia climática de nuestro planeta.

“Imagina un árbol que existió cuando las civilizaciones apenas comenzaban y que continúa prosperando hoy, registrando silenciosamente el paso del tiempo a través de sus anillos. Cada anillo cuenta una historia de cambios climáticos, transformaciones ambientales y la resiliencia de la naturaleza”, dijo Condeza frente al resto de los presentes.

Según el estudio “Alerces, testigos milenarios del clima planetario”, publicado en 1994 por científicos chilenos; el alerce es un archivo del cambio climático que ha permitido reconstruir la temperatura del planeta de hace 3.260 años. Para Condeza, estos árboles milenarios no son sólo testigos de la historia, son actores clave en nuestro futuro. “Estos árboles se encuentran entre los más eficientes almacenadores de carbono en la Tierra, con la capacidad de retener cientos de toneladas de carbono en sus enormes troncos y raíces”, señaló en la instancia internacional para discutir sobre el cambio climático.

Y otra investigación publicada en 2022 en la revista Frontiers in Forests and Global Change, afirma que los alerces de la Patagonia pueden llegar a almacenar más de 500 toneladas de carbono por hectárea en la Cordillera de los Andes, mucho más que muchos otros bosques templados, actuando como sumideros de carbono a largo plazo. «Entonces al proteger el alerce no sólo estamos preservando milenios de conocimiento ecológico, sino que también estamos mitigando de forma activa el cambio climático», reafirmó Condeza.

Ser parte de la solución para el futuro de nuestro planeta

La protección del alerce es un compromiso de la campaña Conserva Puchegüín. Actualmente la Hacienda Puchegüín no se encuentra con ninguna categoría de protección y por años se ha visto amenazado por diversos proyectos de alto impacto. Desde 2022 está a la venta y hoy esta iniciativa busca recaudar US $78 mm para poder adquirir este importante predio y crear un proyecto de conservación y desarrollo local que involucre por ejemplo la investigación y conservación activa de este árbol endémico.

En esa línea, Condeza cerró su presentación invitando al resto de los presentes a involucrarse y ser parte de una oportunidad concreta para asegurar el futuro de la Tierra: “Al apoyar esta campaña, no solo estás contribuyendo a la conservación, sino que te estás convirtiendo en parte de una solución global: preservar 133,000 hectáreas de tierras críticas que seguirán absorbiendo carbono, protegiendo la biodiversidad y empoderando a las comunidades locales”, concluyó.

Luego de esta instancia, Conserva Puchegüín continuará sus esfuerzos de fundraising para lograr llegar a la meta antes de julio de 2026. Parte de ese trabajo será presentar la iniciativa a diversos filántropos de Estados Unidos y Chile, charlas en las tiendas de Patagonia de Nueva York, San Francisco y Pucón, así como también un continuo trabajo territorial para continuar con el levantamiento comunitario, el trabajo con juntas de vecinos de la comuna de Cochamó, reunir opiniones y los desafíos del territorio. Para conocer más sobre esta iniciativa puedes ingresar a Conserva Puchegüín (conservapucheguin.org)

 

“Se Vende Parque Punta de Lobos”: La Corporación explica qué hay detrás de este mensaje

El sector de Punta de Lobos, en Pichilemu, esta mañana amaneció revolucionado. Un cartel gigante anuncia su venta, específicamente en los terrenos del Parque Punta de Lobos, una iniciativa de conservación privada que logró proteger 2,2 hectáreas de terreno y que en su momento fue una oportunidad para proyectos inmobiliarios.

Octubre, 2024.- Un despertar distinto vivió Punta de Lobos, un lugar reconocido mundialmente por la calidad de sus olas y declarado como Reserva mundial de Surf, destino turístico por excelencia y un escenario de conservación natural único en Chile, anunciaba su venta. La noticia, generó una ola de reacciones, por el impacto que puede tener la pérdida de este, uno de los pocos ecosistemas de conservación de libre acceso, que es uno de los puntos turísticos más importantes de la zona central y por donde pasan miles de turistas al año. Recordemos que Punta de Lobos, en Pichilemu, fue sede de los Juegos Panamericanos de 2023.

La historia de Parque Punta de Lobos, se remonta hace más de 10 años, cuando desde la comunidad se dieron los primeros pasos para la protección de estos terrenos ante el posible cierre de su acceso y desarrollo inmobiliario. Hoy, el modelo de conservación del parque se basa en que la Corporación Parque Punta de Lobos reunió los fondos para adquirir y ser dueños de la tierra donde se encuentra el parque y de esta forma protegerlos a perpetuidad.

A ese terreno se le implementa voluntariamente un Derecho Real de Conservación (DRC), en virtud de la cual la propietaria (Corporación) establece obligaciones y prohibiciones sobre el predio que constituye el Parque; en favor del titular o garante del DRC, quien es la Fundación Punta de Lobos, la que puede exigir el cumplimiento de tales obligaciones y prohibiciones en forma indefinida. Este modelo apunta, en términos sencillos, a que mientras más personas sean socias de la Corporación, más protegido legalmente se encuentra el terreno y más sostenible en el tiempo.

El Parque Punta de Lobos, NO está a la venta, pero necesita compromiso y recursos.

Desde la Corporación que lleva el mismo nombre del Parque, señalaron que el impacto de despertar con un mensaje de venta de un lugar que es de uso habitual entre la comunidad, es parte de su objetivo principal: generar sentido de pertenencia y una colaboración más real. “Uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde, dice el dicho. El Parque Punta de Lobos es un proyecto que no está terminado, actualmente protegemos solo 2,2 hectáreas, bajo una iniciativa privada y necesita la colaboración de todos quienes disfrutan de este espacio. Es momento de hacer un llamado a las autoridades a proteger más el borde costero y apoyar las labores del Parque, y también a la comunidad que puede ser parte de esta iniciativa incorporándose como socios cooperadores del proyecto”, enfatizó Patricio Mekis, Director Ejecutivo de la Corporación.

Estrategia de Sostenibilidad

Fue el directorio del Parque Punta de Lobos, en conjunto con el reconocido publicista Tony Sarroca, quienes idearon la campaña de impacto para generar un apoyo concreto, consciente y tangible debido a que, según su análisis, el propósito de la organización y los beneficios que este espacio protegido genera, no van acordes al compromiso y participación por parte de los usuarios y autoridades.

Hoy, el Parque cuenta con programas consolidados de Administración de los Servicios del Parque, Plan de Educación Ambiental, Plan de Restauración Ecológica y Proyecto de Infraestructura y Senderismo , los que cuentan con un tremendo impacto social y ecosistémico. Durante el 2023, el Parque, que recibió más de 600 mil visitantes, realizó más de 120 actividades educativas gratuitas, en las que participaron sobre las 4 mil personas; la introducción de más de 600 especies de flora nativa y la reproducción de más de 24.000 mil cactus para la replantación, que se complementan con el mejoramiento de senderos e infraestructura que permiten conservar este lugar, evitando los procesos erosivos propios de la convivencia entre la naturaleza y los seres humanos.

“Aquí se evitó un desarrollo inmobiliario al crear un parque protegido a perpetuidad, de libre acceso en una de las mejores olas y atractivos del país pero ¡la pega no está lista! Hoy son miles de personas, de hecho Pichilemu como comuna, que se benefician de que este espacio esté abierto a la comunidad de forma libre y gratuita. El lanzamiento de la Corporación Parque Punta de Lobos y de la campaña de socios cooperadores, es un hito importante y necesario para proteger legalmente y darle sostenibilidad al proyecto, seguir aportando al desarrollo del turismo, las economías locales y nuestro objetivo de poner en valor nuestros ecosistemas costeros”, agregó Mekis.

En concreto, la iniciativa busca vender tres tipos de membresías a nuevos socios cooperadores del Parque, que quieran comprometerse con el cuidado y conservación del lugar, obteniendo a cambio coordenadas de compromiso, que simbólicamente los harán responsables de una parte del Parque, con una serie de beneficios asociados. Esta campaña también apunta directamente a las autoridades -quienes toman las decisiones- con el fin de exigir mayor énfasis en la protección del borde costero y apoyar las labores del Parque.

“Es época de elecciones, momento donde las autoridades salen a proponer ideas, buscar los votos, y es desde nuestra vereda como iniciativa privada de conservación que impacta positivamente a toda una comunidad, que queremos hacer un llamado a la replicabilidad de este modelo en otros lugares de Chile, a valorar la biodiversidad, el acceso libre a las playas y potenciar la economía local. Existen otros lugares y olas como Punta de Lobos. No basta con las iniciativas privadas de conservación, se necesita el apoyo directo de las autoridades y el Gobierno de turno”, agregó Ramón Navarro, surfista profesional y Presidente de la Corporación Parque Punta de Lobos.

¿Cómo ayudar?

¡Hazte socio!

El Parque cuenta con una sólida estrategia de involucramiento comunitario, en la que se promueve el compromiso por el cuidado del espacio que se usa, apelando a que “queremos lo que conocemos y cuidamos lo que queremos”, es por eso que cuenta con una serie de formas en las que usuarios, comunidad, comercios, empresas y/o autoridades pueden apoyar.

Una de ellas es la recientemente lanzada campaña de socios en la que obtendrás la coordenada de compromiso, adicionalmente también se puede ayudar a través de donaciones de dinero voluntarios, aportes del 1% para la conservación de Punta de Lobos (1% For the Planet para empresas o negocios) o también participando en las diversas acciones de voluntariado que se realizan constantemente que apuntan al apoyo en labores de restauración y mantención del Parque, las que ya suman más de 350 voluntarios en lo que va de este año. Si no puedes ayudar con las anteriores, comparte en tus redes esta información y estarás apoyando al Parque.

Para más información sobre las actividades y cómo participar, visita nuestro sitio web www.puntadelobos.org o síguenos Instagram @parquepuntadelobos

También puedes escribirnos a info@puntadelobos.org.

Velocidad, Boulder y Dificultad: Las tres competencias que estarán en los Panamericanos de Escalada Olímpica

Esta cita deportiva organizada por la Federación de Andinismo de Chile, el Ministerio de Deportes y The North Face se llevará a cabo desde el 18 al 24 de noviembre. El Parque Cerrillos abrirá sus puertas para que miles de seguidores de esta disciplina disfruten de una competencia de primer nivel.

Chile desarrollará un evento de magnitud mundial que contemplará tres tipos de pruebas: Velocidad, Boulder y Dificultad, en las cuáles competirán deportistas de todo Latinoamérica. La Región Metropolitana será sede de los Panamericanos de Escalada Olímpica el próximo mes en una semana llena de actividad física y competitividad.

La alianza entre The North Face, la Federación de Andinismo y el Ministerio de Deportes permitió la organización de una competencia de esta índole en el país. El Parque Cerrillos junto a la infraestructura de Santiago 2023 tendrá la entrada liberada para todos los amantes de este deporte.

“Actualmente, Chile es el 3er país con mejores resultados en las disciplinas de Bloque y Dificultad en categoría masculina de Panamericana en Ranking IFSC. En general, Chile sobresale por sus resultados en de Dificultad, teniendo grandes logros en Bloque y pocos pero destacados en Velocidad”, comenta Daniel Selman, xxx

En Velocidad, los atletas compiten por parejas en rutas estandarizadas en el muro de 15 metros, el objetivo de esta prueba es alcanzar el “top” en el menor tiempo posible. Hombres y mujeres llevan a cabo trayectos idénticos que no se modifican entre rondas de clasificación. Los ocho atletas más rápidos de la clasificatoria pasarán a las finales, que consisten en una serie de rondas eliminatorias: cuartos de final, semifinales, pequeña final y gran final.

El Boulder, por su parte, se desarrolla en un muro de 4,5 metros de altura y 20 metros de largo. La distribución de bloques es totalmente desconocida para los deportistas debido a que son aislados previo a la competencia. El atleta que logre la mayor cantidad de bloques en el menor número de intentos es quien logra la victoria en esta disciplina.

Por último, en Dificultad los escaladores tienen que subir una pared de entre 12 a 18 metros de altura en un tiempo limitado de 6 minutos en cada fase de la competencia. En clasificatorias, las rutas pueden ser observadas antes y durante el inicio con la posibilidad de ver a otros competidores escalar. Sin embargo, en la semifinal y final, solo existe una ruta, totalmente desconocida aplicando el mismo método que en Boulder, que solo pueden ser vistas minutos antes de iniciar la carrera. El objetivo es llegar a lo más alto posible del muro en el menor tiempo alcanzable.

El evento que está contemplado en el calendario mundial de la Federación Internacional de Escalada Deportiva (IFSC) espera albergar a más de 300 atletas a lo largo de todo el torneo. El programa competitivo de esta organización contempla 3 disciplinas, por lo que al ser un campeonato de carácter continental se entregarán 18 medallas: 3 de oro, 3 de plata, 3 de bronce por sexo y disciplina.

Rubí: el proyecto minero que pone en jaque la creación de una reserva nacional en el Cajón del Maipo

En el Valle del Maipo se encuentran las últimas grandes tierras fiscales de la Región Metropolitana. Son 142 mil hectáreas que contienen más de 380 glaciares, que son las reservas de agua dulce para el Gran Santiago, y diversas especies endémicas como el gato andino, el felino más amenazado de América. Desde el 2023, con la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago, se protege sólo las altas cumbres, dejando el sector bajo (67.000 hectáreas), desprotegido y disponible para la privatización.

A pesar de la importancia ecológica del territorio, la trasnacional Knauf busca abrir una mina a cielo abierto con una capacidad productiva de 375 mil toneladas de yeso anuales. Éstos, serían extraídos mediante perforación y tronadura, un método altamente contaminante que aceleraría el derretimiento de los glaciares, además de alterar el entorno natural, la vida de los habitantes de San José de Maipo y ser totalmente incompatible con una gran área protegida y un espacio para la recreación y protección de la naturaleza.

La campaña ciudadana Queremos Tupungato (antes conocida como Queremos Parque) busca la urgente protección de este territorio y en su campaña “Nos falta Valle” está juntando firmas a través de su web para convertir este predio en una reserva nacional.

Chile es el país de Latinoamérica más afectado por el calentamiento global, siendo la sequía el mayor desafío al que se enfrenta. El país también es hogar del 80% de los glaciares de América del Sur, que representan una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. El cambio climático está acelerando el derretimiento de estas masas de hielo,especialmente en la zona central del país, donde se encuentran en una situación crítica.

En la Región Metropolitana, el área con mayor concentración de glaciares se encuentra en el predio fiscal Río Colorado de 142 mil hectáreas, propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales. El predio equivale a 2,2 veces el área urbana de Santiago y está ubicado al sureste de la capital, en la comuna de San José de Maipo.

La campaña ciudadana Queremos Tupungato (antes conocida como Queremos Parque y que cuenta con el apoyo de más de 200 organizaciones), busca la urgente protección de este territorio que enfrenta desafíos constantes. Entre ellos la amenaza más urgente: la minería.

Esta zona desde 1994 está protegida como área de preservación ecológica en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Sin embargo, a pesar de esta restrictiva declaración , igual se han aprobado proyectos de alto impacto ambiental como la hidroeléctrica Alto Maipo. Estas actividades, junto con el riesgo constante de nuevos proyectos extractivistas, hacen urgente la protección de todo el territorio como Área Protegida del Estado.

En marzo del 2022, el Presidente Piñera, seis días antes de terminar su segundo mandato, anunció la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago, que fue decretado por el Presidente Boric en agosto de 2023. El Parque protege la mitad del territorio fiscal del Río Colorado, ya que comienza desde los 3.600 metros sobre el nivel del mar, protegiendo 380

glaciares. Estas masas de hielo son las principales reservas de agua dulce para los más de 7 millones de habitantes del Gran Santiago.

La creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago fue un logro importante para Queremos Tupungato, ya que es el primer parque que se crea por solicitud de la ciudadanía. Sin embargo, deja sin protección 67.000 hectáreas, que son las áreas bajas del predio fiscal, que son justamente las más vulnerables a la minería y donde se encuentra la mayor diversidad biológica.

El Tupungato es la montaña más alta del predio, tiene 6.570 metros, solo 391 metros menos que el Aconcagua, la cumbre más alta del planeta fuera de los Himalayas y que se encuentra a 113 kilómetros de distancia.

El Compromiso de Gabriel Boric y la amenaza minera de Rubí

Durante la Cuenta Pública de 2024, el presidente Gabriel Boric anunció la protección de toda la cuenca de los ríos Olivares y Colorado. Promesa que se vio empañada con la publicación del Decreto Exento 114 del Ministerio de Bienes Nacionales, que reservó 31 mil hectáreas para la protección patrimonial y dejó 24.000 mil hectáreas sin protección, susceptibles de ser privatizadas.

Desde el 2019 que el proyecto Rubí de la transnacional alemana Knauf busca abrir una mina a cielo abierto con una capacidad productiva de 375.000 toneladas anuales en el corazón de este territorio. La mina operará mediante perforación y tronadura, un método altamente contaminante que aceleraría el derretimiento de los glaciares, además de alterar el entorno natural, la vida de los habitantes de San José de Maipo y ser totalmente incompatible con crear un área protegida alrededor.

Actualmente, el proyecto Rubí de Knauf está siendo evaluado en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y en una primera ronda de evaluación, el gobierno no lo rechazó. El Servicio de Evaluación Ambiental incomprensiblemente omitió considerar que el proyecto minero es incompatible con el Plan Regulador de Santiago –que señala el área como de Preservación Ecológica – y con lo anunciado por el Presidente Boric en su cuenta pública.

La explotación también afectaría gravemente la única ruta de acceso a la zona, que es un camino estrecho que conecta todo el Cajón del Maipo, por donde circularían 216 camiones mineros diarios, agravando los problemas de tránsito y aumentando el riesgo de accidentes.

“Si la mina llegase a existir haría imposible la realización del anhelo ciudadano de tener un gran parque natural a 60 kilómetros de Santiago. Un lugar de una naturaleza imponente, con zonas de picnics, de baño, y una red de senderos para conocer sus paisajes sobrecogedores, con vistas a volcanes, cascadas, y que es hogar de animales como cóndores, guanacos, pumas y que tiene vegetación nativa”, asegura Pilar.Queremos Tupungato hace un llamado a Knauf para que siga el ejemplo de AngloAmerican y Codelco, que en 2021 y 2023 respectivamente renunciaron a explotar sus concesiones mineras

en el valle del Río Colorado para facilitar la creación de una gran área protegida para todas y todos.

Si deseas unirte a la campaña, visita la web Queremos Tupungato (queremosparque.cl) y firma la petición para que esta zona sea protegida. ¡Nos podemos permitir que los intereses económicos prevalezcan sobre la conservación de un entorno tan valioso!

Contacto de Prensa: Felipe Morandé Felpemorande@gmail.com

+56999648146

¿Qué deberías tener en cuenta para elegir el pantalón outdoor perfecto?

Seleccionar el pantalón outdoor perfecto implica considerar varios factores que garantizarán comodidad, resistencia y protección en diversas actividades al aire libre. Las opciones disponibles varían según las necesidades específicas de cada usuario, ya sea para senderismo, trekking o actividades en climas extremos. Sin embargo, hay ciertos aspectos generales que todos deberían evaluar antes de realizar la compra, especialmente si planean actividades prolongadas en terrenos complejos.

Los materiales y el diseño de los pantalones outdoor son fundamentales para asegurar que la prenda brinde movilidad, durabilidad y confort térmico. También es crucial analizar las diferencias en las preferencias entre hombres y mujeres, ya que estas varían según el ajuste y las necesidades anatómicas.

Los materiales que debes considerar para un buen pantalón outdoor

Un aspecto esencial al elegir el pantalón outdoor hombre o mujer es el tipo de material. Los tejidos deben ofrecer transpirabilidad, flexibilidad y resistencia a la abrasión. Materiales como el nylon o poliéster son los más comunes, ya que combinan estas propiedades de manera eficiente.

  • El nylon es conocido por su durabilidad y resistencia al desgaste, ideal para terrenos rocosos.
  • El poliéster es más ligero y seca más rápido, por lo que es perfecto para climas húmedos o lluviosos.
  • Los pantalones con elastano o spandex aportan mayor elasticidad, ofreciendo un ajuste más cómodo y una mayor libertad de movimiento.

Además, muchas prendas outdoor cuentan con tratamientos de impermeabilidad o repelencia al agua, lo cual es indispensable si se espera enfrentar condiciones climáticas adversas.

El ajuste y el diseño adecuado para cada tipo de actividad

El ajuste de los pantalones outdoor hombre y mujer varía considerablemente según la actividad. En el caso de los pantalones para trekking, se suelen preferir diseños más ajustados al cuerpo, ya que minimizan el riesgo de engancharse con ramas o rocas.

En actividades como el trekking, la comodidad es clave. El pantalón trekking mujer y hombre deben ofrecer suficiente flexibilidad en las rodillas y cadera para permitir una marcha fluida en terrenos irregulares. Por otro lado, las prendas con refuerzos en las rodillas o paneles adicionales ofrecen mayor protección en zonas de alto desgaste.

Otro aspecto a considerar es la posibilidad de ajustar el largo del pantalón, ya sea con cierres en los tobillos o versiones desmontables que se convierten en shorts. Este tipo de versatilidad es ideal para quienes prefieren prendas multifuncionales.

La importancia de la protección contra el clima y los elementos

El clima juega un papel crucial al momento de elegir un pantalón outdoor. Las personas que practican actividades en climas fríos necesitarán prendas que brinden protección térmica, mientras que en climas cálidos se prioriza la transpirabilidad y la capacidad de secado rápido. Para quienes buscan un pantalón trekking hombre o mujer, existen modelos diseñados específicamente para mantener una temperatura adecuada y proteger contra el viento o la lluvia.

Al momento de elegir el pantalón outdoor mujer u hombre adecuado, es crucial fijarse en ciertos detalles técnicos que pueden marcar la diferencia en términos de comodidad y protección. Entre estas características adicionales, se encuentran las siguientes:

  • Cierres o cremalleras impermeables: estas cremalleras están diseñadas con sellados especiales que impiden el paso del agua, lo que resulta fundamental en condiciones de lluvia o nieve. Además de evitar que la humedad penetre en el interior del pantalón, protegen el contenido de los bolsillos y mantienen tus pertenencias secas. Esto es especialmente útil si llevas mapas, dispositivos electrónicos o pequeños objetos que no pueden mojarse. Optar por pantalones que incluyan este tipo de cierres en las áreas de mayor exposición, como los bolsillos laterales o en las piernas, puede marcar la diferencia en tu experiencia.
  • Capas internas térmicas: las actividades al aire libre en zonas de montaña o climas fríos requieren pantalones con aislación térmica para retener el calor corporal. Este tipo de pantalones cuenta con forros de materiales como lana merina o tejidos sintéticos que crean una barrera contra el frío sin añadir demasiado peso. Las capas térmicas son esenciales para evitar la pérdida de calor, permitiéndote mantener una temperatura corporal adecuada en ambientes de baja temperatura, como en travesías invernales o en altitudes elevadas. Además, algunos modelos permiten retirar o añadir estas capas internas, ofreciendo flexibilidad según el clima.
  • Ventilaciones laterales: para actividades en climas cálidos o de gran esfuerzo físico, las ventilaciones laterales son indispensables. Generalmente se ubican en los laterales de los muslos y cuentan con cremalleras que pueden abrirse y cerrarse según las necesidades. Estas aberturas permiten mejorar la circulación del aire y reducir la acumulación de calor y humedad, evitando la sudoración excesiva. Esto es particularmente útil en senderismo de larga duración o ascensos en climas tropicales o desérticos, donde la temperatura corporal puede elevarse rápidamente y es una buena idea contar con un pantalón outdoor mujer.

Diferencias clave entre el pantalón outdoor para hombre y mujer

Al evaluar las opciones del pantalón outdoor hombre y mujer, hay diferencias importantes que considerar. En el caso de las mujeres, los pantalones suelen tener un ajuste más contorneado en la cintura y cadera, lo que ofrece un mayor confort anatómico. Por otro lado, los pantalones outdoor para hombres tienden a tener un diseño más recto y amplio, lo que facilita la movilidad en las piernas.

Además de la diferencia en el corte, es importante mencionar que un pantalones outdoor mujer generalmente incluyen más opciones de ajuste, como cinturas elásticas o correas adicionales. Esto no solo aumenta el confort, sino que permite adaptarse mejor a diferentes tipos de cuerpo.

Detalles técnicos y adicionales a considerar

  • Bolsillos estratégicos: algunos pantalones cuentan con bolsillos en áreas como los muslos, que permiten guardar mapas, brújulas u otros accesorios de forma segura.
  • Resistencia UV: en zonas de alta exposición solar, contar con protección UV en los pantalones puede ayudar a proteger la piel de la radiación.
  • Peso: si el trekking implica largas jornadas, optar por pantalones ligeros puede marcar una gran diferencia en la comodidad general.

Finalmente, es recomendable siempre probarse los pantalones con el equipo completo (botas de montaña y mochilas) para asegurarse de que no haya roces incómodos y de que el ajuste sea adecuado para la actividad planeada.

Conclusión

Elegir el pantalón outdoor perfecto depende de varios factores, desde el material y diseño hasta las necesidades específicas de la actividad que se va a realizar. Tanto para hombres como para mujeres, es esencial considerar la flexibilidad, protección y adaptabilidad del pantalón a diferentes climas y terrenos.n y adaptabilidad del pantalón a diferentes climas y terrenos.

Menos cemento, más plantas: Naturaleza Pública invita a una plantación comunitaria en Coyhaique

Este sábado 5 de octubre en el frontis de la Tienda Patagonia en Coyhaique se llevará a cabo una acción colectiva que consiste en remover concreto para reemplazarlo por plantas nativas. Una plantación comunitaria que se realizará durante la mañana del sábado, invitando a reflexionar sobre los espacios públicos y la importancia de la naturaleza urbana. 

Octubre, 2024.- En los últimos años, ha sido común en Chile ver como nuestras ciudades se tornan cada vez más grises y secas, en gran parte debido a la falta de normativas que exijan un mínimo de áreas verdes públicas. Sin embargo, Naturaleza Pública, una plataforma colaborativa de planificación, arquitectura, paisajista y ecología; en conjunto con Patagonia se han propuesto esta primavera “Partir por Casa”, invitando este sábado 5 de octubre a participar en una iniciativa de plantación comunitaria frente a la Plaza de Armas de Coyhaique.

La actividad comenzará a las 10 am en el frontis de la tienda Patagonia, donde se reunirán, previa inscripción a través de https://partirporcasa.splashthat.com/ para presentar en primera instancia el proyecto “Red de Recolección y Acción” de Naturaleza Pública, seguido de una actividad familiar donde con las manos en la tierra, aprenderán a sembrar, propagar y plantar especies nativas con particular énfasis en el contexto urbano. Esta jornada es la primera remoción histórica de concreto en un espacio público en Coyhaique, para su transformación colectiva a un pequeño núcleo verde y salvaje.

“Queremos mostrar que es posible hacer cambios significativos en nuestros espacios cotidianos. Al plantar especies nativas, estamos ayudando a reconectar la ciudad con su patrimonio natural y a mejorar la calidad de vida de las personas que aquí habitan”, destacó María Jesús May, directora de Naturaleza Pública.

“Menos cemento y más plantas. Queremos re imaginar la ciudad de Coyhaique y transformar los espacios urbanos en ecosistemas más verdes y salvajes utilizando plantas nativas locales. Y para tomar acción decidimos inspirarnos en comunidad y qué mejor que invitarlos a participar de una plantación comunitaria en nuestra casa, en la Tienda Patagonia de Coyhaique que está frente a la Plaza de Armas, un lugar perfecto para juntarnos, conversar, analizar, debatir y sobre todo: tomar acción.”, señaló Macarena Sánchez, gerente de marketing y medio ambiente de Patagonia Chile.

8va Versión del Encuentro Entrelengas

27 nuevos esquiadores y el fortalecimiento de la alianza entre San Martín de Los Andes y la región de Los Ríos, Tres días de actividades en torno a la montaña se llevaron a cabo en distintos rincones de la Reserva Biológica Huilo Huilo entre el 06 y el 08 de septiembre.

Comenzó en el Salón Patagonia con más de 150 asistentes y culminó en el Centro de Nieve de la reconocida Reserva Biológica Huilo Huilo. Y es que la VIII versión del Encuentro Invernal de Montaña Entrelengas, se tomó el fin de semana para deslumbrar a los amantes de la montaña y los deportes outdoor con un evento que unió, no sólo al mundo público y privado, sino que también, al territorio nacional con San Martín de Los Andes.

El reloj marcó las 09:30 y los micrófonos se encendieron para dar inicio al “Seminario Internacional de Actividades Invernales”, el cual, estuvo conformado por cinco paneles: “La montaña educación experiencial”, donde se destacó la participación de Carolina Cerda, Directora de Vinculación Comunitaria en Rewilding Chile; “Mujeres de Montaña”, con la presencia de Carla Marchant, investigadora del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile; “Experiencias Internacionales de Invierno”, con la visita de Alejandro Apaolaza, Secretario de Turismo de la Municipalidad de San Martín y Juan Pablo Padial, Gerente Comercial de Cerro Chapelco; “La Industria del Deporte de Montaña”, con la presencia de Carlos Sotomayor, Presidente de la Corporación Deportiva Nimbus; y “Estrategia Regional y Nacional Vinculada a la Montaña”, donde se concentró el mundo público con la participación del Gobernador Regional Luis Cuvertino, la Directora Regional de Sernatur, Marila Barrientos y la Seremi de Economía de la región de Los Ríos, Alejandra Vásquez. También, se llevaron a cabo dos charlas de expertos; donde inició Pablo Robledo, instructor de esquí y representante argentino de los Juegos Paralímpicos de Sochi en 2014, y terminó Tito Nazar con la presentación del Test Dynafit.

Tras la jornada, el Gobernador de la región de Los Ríos, Luis Cuvetino Gómez, entregó sus apreciaciones respecto a su participación como panelista y espectador del seminario indicando que, “ha sido una participación que me ha llenado de satisfacción. Encontrar tantas personas interesadas en el deporte de la montaña, tanto especialistas que pueden orientar el trabajo a nuestra línea pública y hermanarnos con estas ONGS que surgen del mundo privado, que surgen desde el interés, a veces personal, pero también asociativo vinculado al deporte, vinculado a la vida sana, vinculado a una relación virtuosa con la naturaleza y, sobre todo, con nuestras montañas. Hemos participado en este octavo encuentro Entrelengas, indudablemente un encuentro que rompe la estacionalidad, que crea cultura en torno a la montaña y que es un impacto muy positivo en el desarrollo personal y la transformación de las personas y su relación con la naturaleza”.

El día dos comenzó en el portal Huilo Huilo para trasladarse en caravana al Centro de Nieve de la Reserva Biológica, donde se llevaron a cabo diversas actividades en torno a la montaña, como el Taller de Iniciación al Esquí, Taller de Seguridad Invernal, Taller sobre Técnicas Invernales de Esquí, y finalmente una raqueteada por el bosque nevado. Los más avezados, agarraron sus randos y se trasladaron hasta el final del bosque para deslizarse por toda la pista. Gracias a la dinámica, al menos 27 participantes dieron sus primeros “pasos” sobre los esquís, culminando la jornada como todos unos expertos en dicha disciplina. La emociones se encendieron a eso de las 19:00 horas del día 07 de septiembre, cuando un grupo de esquiadores ascendió nuevamente al punto antes mencionado, tomaron sus “mechas” y se desplazaron por todo el centro de esquí en la primera bajada de antorchas realizada en el complejo volcánico Mocho Choshuenco.

“Hoy me subí al esquí con lo básico y terminé participando en la bajada de antorchas como una profesional” fueron las palabras de Viviana Delgado, participante del evento, proveniente de la localidad de Puyehue.

Por su parte, la Directora Regional de SERNATUR Los Ríos, Marila Barrientos Triviños, se refirió a la relevancia que tuvo el encuentro Entrelengas señalando que, “creo que ha sido una jornada muy positiva, incorporar un espacio de seminario, de diálogo, donde puedan abordar distintas temáticas que tienen relación con el turismo montaña, no sólo desde la perspectiva deportiva, sino que también, desde la educación, desde la conciencia, desde la equidad de género, ha sido super rupturista. Siento que la parrilla programática del evento de este fin de semana fue bien interesante y nos invita a fortalecer este tipo de experiencias dentro de la línea de turismo aventura, de montaña y naturaleza, creo que ha sido un evento bien completo, no sólo para los conocedores de los deportes de montaña, sino que también para quienes no tenían mucha experticia de estos. Aquí tuvieron la oportunidad de experimentar por primera vez de subirse a un esquí, recorrer la pista varias veces y aprender en una de las mejores salas de clases de nuestra región”.

El tercer día de evento arrancó con la división de las cordadas en dos grupo; la primera para realizar una travesía en randonnée por la cara norte del Mocho Choshuenco, y la segunda cordada para disfrutar una travesía en raquetas en búsqueda de diversas especies, particularmente aves, presentes en la reserva. Dicha jornada finalizó con una ceremonia en el centro de nieve donde se compartieron las diversas apreciaciones y anécdotas que dejó el fin de semana.

Respecto a la jornada que se llevó a cabo el pasado fin de semana, Erwin Martínez, director de la ONG Entre Lengas, compartió su opinión de lo que fue el evento que duró tres días en la Reserva Biológica Huilo Huilo manifestando que “el Encuentro Invernal de Montaña Entrelengas 2024 no solo fue un evento de invierno, fue una celebración de la naturaleza y, sobre todo, una muestra del poder que tenemos al formar comunidad. Nos deja con una sensación de asombro, con las piernas cansadas, el corazón lleno y los ojos brillando de emoción por lo vivido. Las montañas hablan, y este fin de semana, nosotros escuchamos”.

Cabe resaltar que el evento contó con la presencia de diversas marcas y emprendimientos como Cerveza Tropera, Karün Chile, Volkanica Outdoors, Salfa Sur, Valle Visual, El Growler, Colún, Revista HD Sport, Full Outdoor, El Conquistador y Andes Solution, además del apoyo y colaboración de entidades públicas y privadas como Sernatur Los Ríos, Corporación Regional de Desarrollo Productivo, CONAF, el Gobierno Regional, Fundación Plantae y la Reserva Biológica Huilo Huilo.


Camino al Everest: la importancia de las cumbres de Atacama para el desarrollo del turismo de montaña en Chile

Atacama, hogar del “techo de Chile” (Ojos del Salado) y las cumbres más elevadas del continente, es parte de los destinos clave del montañismo en Chile y América. (Constanza Echeverria)

La región de Atacama, reconocida por su impresionante geografía montañosa que incluye algunas de las cumbres más altas de América, se está posicionando como un destino crucial para el turismo de montaña en Chile y el continente.  Su alta cordillera, que alberga alturas que superan los 6.000 metros sobre el nivel del mar, acompañados de lagunas, salares y una rica biodiversidad, generan un escenario ideal para viajeros internacionales exigente e incluso montañistas expertos que buscan rutas previas a desafíos tan grandes como el K2 o el Monte Everest.

Pero no todo es paisaje. Con el creciente interés y la competencia que existe en la oferta turística mundial, la región de Atacama enfrenta el reto de introducir y consolidar su oferta de manera competitiva. Esto implica desarrollar y fortalecer la cadena de valor del turismo, con un enfoque particular en las actividades de montaña.

En respuesta a esta oportunidad, se ha implementado el Programa Territorial Integrado (PTI) «Turismo Montaña Ojos del Salado,» iniciativa impulsada por Corfo en alianza con Sernatur; desarrollada con apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Atacama y operado por Corproa. Con un plan de acción a tres años, este programa busca fomentar el desarrollo y posicionamiento de Atacama y su cordillera como un destino turístico sostenible y reconocido a nivel global a través de iniciativas como la mejora en la seguridad turística, el  aumento de la competitividad de las empresas locales y la generación de valor agregado a las experiencias ofrecidas que existen en el territorio.

“Dado el potencial que tiene el desarrollo del turismo de montaña en nuestra región, estamos impulsando esta iniciativa y para ello, estamos trabajando con tour operadores, guías turísticos, empresas y emprendimientos asociados porque buscamos que se genere un encadenamiento productivo virtuoso que habilite las condiciones para posicionar el destino. Buscamos poner en valor las experiencias de montaña y visibilizar las diversas alternativas que ofrece el territorio y que conectan el turismo de intereses especiales, naturaleza y aventura con la oferta local” destacó la directora regional de Corfo Atacama, Rosa Román.

Nicolas Carvallo, Coordinador Nacional de Turismo de Montaña del programa estratégico Transforma Turismo, no solo destaca que el 63,8% del territorio continental chileno corresponde a superficie de montaña, sino que también existe la potencialidad única de Atacama para desarrollo de este tipo de turismo en Chile. «El destino Ojos del Salado en Copiapó y toda la región de Atacama, en términos de montaña, es extraordinariamente atractivo y ha permanecido, hasta ahora, en una fase potencial», explica Carvallo. «La misión del PTI y de los actores involucrados es muy relevante en este contexto porque busca avanzar en la consolidación de este destino, creando una red de colaboración entre actores públicos y privados, y academia, para abrir estos espacios a mercados exigentes que valoran destinos de montaña únicos en todo el mundo». 

Este esfuerzo conjunto no solo busca elevar el perfil turístico de Atacama a través de la sofisticación de la oferta turística, sino también garantizar que el crecimiento en esta área sea sostenible y respetuoso con el ecosistema y las comunidades locales.