Category Archives: Consejo de experto

Consejo experto: Cómo orientarse en un cerro

Subir cerros es una actividad que muchos quieren realizar por su fácil accesibilidad y bajo nivel de dificultad. Sin embargo, aunque puede sonar fácil, hay veces que las condiciones climáticas o la naturaleza pueden jugarnos una mala pasada. Si uno no está preparado se puede desorientar y meter en problemas. Es muy importante conocer algunos tips para no perderse, disfrutar y llegar sano y salvo a casa. Continue reading

¿Cómo enfrentar viajes en SUP en Río?

Salir de remar en aguas planas a ríos con corrientes y rápidos es una posibilidad que entrega el SUP tanto para principiantes como para deportistas más avezados. Aquí hacemos un repaso de varios detalles para considerar en este tipo de aventuras.

1-Investigación:
La búsqueda de información tiene que ser específica del área que visitemos: en el caso del Stand Up Paddle, lo más importante son los vientos; ahí me meto a WindGuru; también si son ríos que dependen de las mareas, como sucede en los alrededores de Valdivia, chequeo las alturas y horas con el SHOA. También es importante saber qué cantidad de agua trae un río; en verano los ríos están más secos por lo tanto tienen menos agua, lo cual hace al río menos profundo y más correntoso. Esto puede ser peligroso porque las piedras y troncos quedan más expuestos. En invierno los ríos tienen mayor cantidad de agua, lo que hace el rio más profundo y menos correntoso. Por lo general, este tipo de información más específica se ve con la gente que vive en la zona y conoce el río o también se puede tener la información según los mm de agua caída hasta ese minuto. Obviamente esto va acompañado de lo que uno pueda notar observando en imágenes satelitales como las de Google Earth; el río puede tener muchas curvas, tener pocos lugares para desembarcar, y uno puede ir planificando jornadas por tramo. En SUP, los tramos van a depender del número de personas y el nivel de remada que tengan ellos; si es gente con experiencia pueden recorrer 50 – 60 km con corriente a favor en un dia y si son principiantes 25 kms puede ser una buena travesía.

2-Trabajo con los locales
Todos los ríos navegables van a tener cerca de ellos grandes conocedores de sus aguas, es importante buscar esas personas que pueden entregarte conocimiento, consejos, recomendaciones y advertencias sobre lugares que hay que evitar en un río. En nuestro caso específico como operación de Stand Up Paddle, varias veces hemos tenido la oportunidad de compartir con boteros, que generalmente trabajan llevando clientes a pescar y conocen mejor que nadie el río.

3-Apostar por la Seguridad
Recientemente en una expedición que bajamos el Rio Bueno, Rio Puelo y Rio Toltén, decidimos acompañarnos por boteros conocedores de cada río, que hicieron de guía y de embarcación de apoyo. Además de dirigirnos en el tema de las entradas y salidas (en una zona donde hay muchos terrenos privados y de difícil acceso), ellos hicieron gestiones para movernos con tranquilidad. Por ejemplo, remontar un rápido para asistir a una persona en SUP es muy difícil; tener un botero con un motor puede conseguir una salida ventajosa y rápida. Para navegar en SUP, la exigencia de la Armada es tener a mano una cuerda de 20 metros y un kit de primeros auxilios. En lo personal, nosotros siempre andamos con un GPS para ir chequeando los tiempos que nos va a tomar la navegación, o también usamos la aplicación SUDA, que se puede tener activa incluso en Modo Avión durante toda la travesía.

4-Moverse en el río
Andar en un río con un SUP significa, sí o sí, seguir normas. Uno siempre debe ir con el leash amarrado a la pierna en cualquier tipo de aguas, en caso de ríos con rápidos sobre nivel III se recomienda llevar quick release, que facilita soltar la cuerda en caso de quedar atrapado con alguna roca o tronco, además de chaleco salvavidas y casco. Si van varios SUP, una caída al agua en río puede significar que te pase la quilla por la cabeza o simplemente golpearte con alguna roca y eso puede acabar con cualquier experiencia. Hay que tener también ojo con el leash, por si éste se enreda en algo; si estamos buscando salir a través de él a la superficie y estás atorado, es mejor soltarse al igual que el quick release. Cuando te caes en un río, los pies siempre van adelante del cuerpo, para ir tanteando si viene un bajo, un tronco o una piedra. ¡Ojo con las partes bajas! La quilla puede tocar fondo y la persona que va sobre la tabla puede salir disparada. Al momento de enfrentar un rápido las piernas deben ir flectadas para absorber y amortiguar el movimiento del agua: siempre es importante llevar la punta de la tabla adelante al enfrentar un rápido, porque si vas de lado es muy fácil que te entre una ola sobre la tabla… y la caída será inmediata. Con un SUP hay que respetar los 30 cms de quilla que tienes bajo tu tabla; a pesar que hay tablas que vienen con quillas muy pequeñas y plásticas especiales para bajar rápidos, es importante tenerlo en cuenta tanto al navegar y desplazarte como al pensar donde dejar tu SUP anclado.

5-Preparación
Cuando uno planifica viajes a lugares muy alejados y con ríos que tienen muchos brazos que tienden a confundir el camino correcto, como pueden ser los fiordos de Chiloé o los mismos ríos valdivianos, vale la pena llevar un dispositivo como el SPOT, que manda una señal satelital en caso de emergencia. A la hora de preparar un viaje, y sobre todo con gente que uno no conoce bien o con grupos grandes, siempre es bueno llevar un extra de cada cosa; perder un remo en el río, por ejemplo, puede ser igual de importante que perder la tabla. Si no tienes uno extra, ¡se acabó el viaje! Nosotros cuando viajamos con tablas inflables -que se usan mucho en ríos- obviamente vamos con el inflador y el kit de reparación; en caso de un pinchazo en 5 minutos el problema estará solucionado. Las tablas de travesía generalmente tienen cuerdas para llevar equipaje, y nosotros ahí llevamos con bolsas secas todo lo que no se puede mojar. Hay que recordar que a diferencia de un kayak, un SUP no tiene compartimentos estancos, entonces vale la pena invertir en una bolsa seca grande y de buena calidad, donde puedas confiar equipos caros como una cámara de fotos sin que le pase nada. Siempre hay que chequear el equipo: los remos bien ajustados para que no se suelten en la mitad del tramo, las tablas deben tener sus quillas bien apretadas, la presión de la tabla en caso que sea inflable debe estar entre 12 y 15 Psi dependiendo el peso de la persona que la vaya a usar y la bolsa seca debe quedar con aire para la flotabilidad en caso de que se caiga y bien sellada.

6-Viaje, Comida y Vestuario
Cuando uno rema en SUP, las cosas que necesitas tener a mano, como el agua, la comida y un cortaviento, las llevas por lo general en tu mochila sobre la misma tabla. Nosotros por ejemplo para las expediciones tenemos el apoyo de Way Bar, una barra de cereal, que es fácil de comer arriba de la tabla y te da energía suficiente para remar 2 horas en caso de fatiga. Para tomar, yo prefiero agua –que en ríos puedes obtener con un filtro purificador- y cuando he participado en carreras, resulta muy bien hacer una mezcla con gel energético, que disuelto en agua te va reponiendo poco a poco. En un SUP por lo general quemas más calorías que remando en un kayak, porque tienen una superficie de contacto más grande que estas embarcaciones, así que mantenerse hidratado y bien alimentado es fundamental.
Cuando terminas de remar y desembarcas para sacarte el traje, lo primero que necesitas es calor, y por eso uno cuida tener una muda de ropa seca en la bolsa seca que va sujeta en la tabla.

7-Hacer Pruebas
Siempre antes de ir al lugar, uno ve los ríos aptos para bajar en SUP. ¡Un Trancura Alto no se puede hacer en SUP! O quizás sí pero el riesgo es muy alto. Hay que conversar con la gente que conoce el lugar y buscar el tramo del río que sea apto y el nivel de los rápidos que corresponda al nivel de quien va a navegarlo. Nosotros recién exploramos tres rutas, y son de tres niveles distintos. La primera, para un nivel principiante, un río con corrientes pero sin rápidos: los últimos 15 km del río Puelo, en la región de Los Lagos, antes de llegar al lago Tagua Tagua. Para un nivel intermedio, hicimos una ruta en el río Toltén, en la región de la Araucanía, que nace en lago Villarrica y termina en el mar. El Toltén por la gran cantidad de agua que tiene en estos meses es un río de corriente, con varias contracorrientes por las curvas que tiene el río y uno que otro rápido que, si no conoces bien, pueden botarte. Finalmente, para un nivel más avanzado, hicimos el tramo del río Bueno en sus primeros 30 km, que te lleva por rápidos consecutivos. Hay que ir muy atento y saber por dónde enfrentarlos. Si has bajado un río en kayak vas a poder leer de mejor manera la bajada, pero esto hay que aplicarlo a las dimensiones, esfuerzos y lógica de desplazamiento de un SUP.

Continue reading

¿Qué nos enseña el deporte para nuestra vida?

A través del deporte y la actividad física vivimos un sinnúmero de experiencias y situaciones que podemos sacar de su compartimento, para traspasar lo aprendido a espacios sociales diferentes, como son el hogar, el trabajo y la familia. ¿De qué manera resulta integrar estos mundos diferentes en un solo aprendizaje?

Continue reading

Comenzar en la Fotografía Submarina

Si estás recién comenzando y solo cuentas con tu cámara digital compacta y el housing, aquí hay una oportunidad de aprender algunos trucos para sacar mejores resultados en tus inmersiones.

1-Antes de irse al agua: Un tema previo a irse al agua con la cámara es cómo la has cuidado a ella y a tu housing. ¡Eso por sí mismo es un tema! Para quien entra recién en este mundo, también es importante saber que usar una cámara es algo que requiere concentración, entonces es fundamental que sientas seguridad en tus habilidades de buceo y flotabilidad, de lo contrario puede que te golpees en las rocas o que incluso salgas a superficie sin darte cuenta. Familiarízate en cómo tu equipo funciona con housing, y cómo se cambian los distintos modos de fotografía: toma fotos de objetos pequeño y ve cómo te resulta, chequea en qué rango se mueve tu equipo cuando lo tienes en macro, y ensaya los controles de apertura y velocidad en Manual.

2-Planificar: Lo primero que debes entender es que hacer fotografía subacuática -en adelante fotosub- no es como andar de turista con una camarita en el bolsillo y «disparar» cada vez que encuentras algo bonito. Buceando tenemos tiempo limitado y lo ideal es acotar los motivos que buscaremos de manera activa. Debieras planificar lo que vas a fotografiar, como por ejemplo: “ hoy voy a hacer fotos de ambiente”, “En este buceo quiero fotografiar esponjas” “Esta vez voy a buscar estrellas de mar”. Obviamente, esto no significa que si te encuentras con sorpresas descartarás cualquier otra fotografía, pero el planificar el buceo fotográfico te ayudará a concentrarte en lo que buscas y te resultará más fácil conseguir fotos atractivas de tu objetivo.
3-Preparando Macro: Nos concentraremos en dos tipos de imágenes y la primera de ellas son los Macro; con esto me refiero a todas aquellas fotos que tomarás aprovechando la mínima distancia de enfoque que permita tu cámara, logrando así bellos acercamientos a todo lo pequeño que habita nuestros mares. En estas fotos usarás el flash que trae tu cámara y si esta tiene un modo Macro, lo tendrás activado. Siempre en Manual, debes ajustar el flash y quitarle el Auto, para forzarlo a que dispare siempre, independiente de las lecturas del fotómetro. Luego de eso tienes que poner la apertura al máximo, lo que en una cámara compacta, por lo general, está en un valor (f) de 8 o mayor. La velocidad en cambio se mueve en un rango medio; prueba por ejemplo 1/200 seg. Como vas a usar el flash, debes tener instalado el difusor que venía con el housing; este es un plástico blanco semi opaco, que difunde la luz del flash iluminando de forma más pareja los objetos que están cerca de la cámara.

4-Fotos de Ambiente: Al segundo tipo de imágenes que consideraremos le llamamos fotos de Ambiente, pero en realidad se puede armar varias diferenciaciones y aquí sencillamente estamos agrupando todos aquellos temas que no son Macro. Lo que vamos a fotografiar está más allá de la distancia mínima de enfoque y no usarás el flash de la cámara, pues si lo usas la foto saldrá llena de puntos blancos; este efecto se conoce en inglés como backscatter, y se produce por el rebote de la luz del flash en las partículas que flotan en el agua.
Para ajustar la cámara a fotos de ambiente asegúrate primero que no esté en Macro y que el flash este desactivado; luego, ajusta la apertura (f) al número más pequeño que te permita, por ejemplo f4 o menor. La velocidad, en cambio tiene que estar en un valor bajo, para poder capturar una mayor cantidad de luz, por ejemplo 1/80 seg.

5-Capturar en Macro: Acércate lo más posible al nudibranquio, estrella de mar, camarón o motivo de tu imagen, hasta que este llene casi completamente el cuadro. Si hay poca luz ambiente, es muy probable que tu cámara no logre enfocar, así que podrías ayudarte con una linterna. En la mayoría de las cámaras, el enfoque se realiza presionando el botón de disparo hasta la mitad. Una vez enfocado, ¡dispara! Si en la pantalla LCD te das cuenta que la foto está desenfocada, puede que tengas que apoyarte mejor en tu linterna o que hayas tenido un movimiento inesperado por un problema de flotabilidad; puedes ayudarte con un dedo, sujetándote en algún punto donde no veas organismos vivos. Si tienes una foto oscura, puede ser que tengas que subir en el menú la potencia del flash o que tengas que bajar la velocidad. Y si esto no fuera suficiente, puedes bajar el número f poco a poco, como última opción. Si la foto sale muy blanca (reventada) prueba con hacer lo contrario a lo que se indica.

6-Tomar fotos de Ambiente: Este tipo de fotos requieren mucha luz natural, por lo que resultan mucho mejor a poca profundidad (10 metros o menos), con mucho sol y, en lo posible, aguas claras. Acércate lo más posible a tu objetivo (algas, esponja, grupo de buzos, roquerío), hasta que ocupe parte importante del cuadro. Recuerda ubicarte más abajo de tu objetivo, de manera que para hacer la foto tengas que apuntar un poco hacia arriba. Trata de dejar un poco de «mar», es decir, que se vea algo de azul (o verde) en la foto. ¡Y eso resulta más fácil si apuntas hacia arriba! Enfoca y dispara. Aquí, con una foto oscura, no podrás bajar mucho la velocidad pues corres mayor riesgo que la foto salga «movida» o borrosa, así que puedes verificar que estés en el número f en el valor más bajo posible. Si hay muy poca luz de ambiente no hay mucho que hacer, por lo que quizás puedas intentar más con Macro, donde obtendrás buenos resultados muy rápido. Las fotos de Ambiente, además, requerirán un posterior «ajuste de blancos» en el computador, lo que de por si es un tema aparte.

7-Normas Generales: Desactiva en tu cabeza la tentación de usar el zoom de tu cámara. No usamos el zoom porque lo que queremos es estar cerca de lo que fotografiamos, para recuperar color, nitidez y contraste; el zoom podría tentarnos a mantenernos lejos de lo que fotografiamos. Lo paradójico de hacer fotografía bajo el agua, es que el peor enemigo de una fotografía de calidad es justamente el agua. Si la distancia de enfoque mínima te lo permite, acércate aún más. Siempre intenta fotografiar «hacia arriba», ubica tu cámara en una posición más abajo de lo que quieres fotografiar, y apunta hacia arriba, aunque sea unos pocos grados.

Luis Rossel lleva más de 10 años haciendo fotografía subacuática, desde que sacó su licencia de buceo en Aguas Abiertas. Como uno de los principales impulsores del Campeonato de Fotografía Submarina que en 2015 se realizó en Pichidangui, es un apasionado de compartir su experiencia en fotosub con otras personas, a través de diferentes cursos y talleres que organiza durante el año, como Instructor de Fotografía Digital PADI. Recientemente lanzó una web con información interesante para quienes se interesan en las imágenes bajo el agua, www.luis-rossel.com

¿Cómo disfrutar del invierno al fin del mundo?

Las actividades invernales son siempre algo de cuidado, sobre todo cuando nos acercamos al polo. En Magallanes, a diferencia de lo que piensa la persona que se acerca como turista, la primavera tiene mucha nubosidad, y el verano ofrece condiciones muy cambiantes. En Otoño e Invierno, en cambio, está mucho más despejado, y es un momento ideal para visitar las montañas y conocerlas de una manera diferente.

Conocer la estación
Para entender el invierno hay que conocerlo, y si bien, viviendo en Magallanes esto puede sonar intimidante, la única desventaja insalvable que se tiene es que los días son inevitablemente más cortos. Por eso, la planificación se vuelve algo fundamental: hay que saber bien en qué estado están los accesos a los lugares de actividad  y tener informes de meteorología  que estén muy bien acotados. Recomiendo contar con un equipo de comunicaciones y tener al menos un contacto, fuera de la expedición, que te apoye con un  reporte en las condiciones atmosféricas; nosotros en invierno nos mantenemos en contacto por radio con Carabineros. Los días cortos significan que las actividades son prolongadas en términos de días; y que a veces también se pueda considerar la noche como un espacio para avanzar, sobre todo si hay buen tiempo y luz de luna; ¡Aquí a las 4 y media de la tarde está oscuro! Si tenías planificado llegar con luz de día y se va la luz solar, empiezas a jugar con los tiempos, ya que al escapar de lo presupuestado muchas veces se sale de los protocolos de seguridad.

La Importancia del Refugio
Aquí es fundamental que los integrantes de la expedición tengan experiencia. Con nieve profunda, hay que hacerse amigo de la nieve, pues ella es la que te permite vivir en este ámbito. Hay que saber armar un refugio, y a veces habilitarlo para poder quedarse una semana, porque te puede pillar una mala condición atmosférica, obligándote a dejar las carpas y buscar la protección de una cueva de nieve que ya esté en condiciones de habitarse.
En cualquier caso, cualquier campamento de invierno requiere de palas adecuadas, así como elementos que te permitan hacer murallas para protegerte del viento y poder mantener las carpas protegidas. ¡Manteniendo siempre en paralelo un refugio en la nieve!

Navegación por un mundo en blanco
Confiar ciegamente en un GPS puede acarrear problemas, en cambio los métodos tradicionales y el propio compás interno es algo que se puede enternar… ¡y nunca se va a quedar sin batería! A veces, por ejemplo al entrar y salir de un glaciar, se puede ir dejando balizas. Algo que usamos aquí, que es más ligero que el tubo de PVC, son las varillas con que se sostienen las plantas; a eso le atas encima una cinta de color arriba, a modo de bandera, de manera que si fallan los instrumentos siempre quedemos con alguna referencia. Obviamente al terminar la actividad estas balizas se van recogiendo.
Me tocó una vez en la península Antártica, al terminar un balizamiento para chequear la dinámica del glaciar Infantería, que se acercó una bruma del mar, que venía con precipitaciones. Íbamos con otro investigador de la UMAG  y con un militar; este último no nos había acompañado todo el trayecto, sino que hasta una torre donde finalmente decidimos refugiarnos. Para salir de ahí, el militar usó su GPS y partió para otro lado… ¡yo me quedé ahí! Preferimos chequear con las balizas de coligüe, porque yo sabía que él iba con el rumbo equivocado. En la bruma y nevando alcanzamos a ver la imagen de la base y todos cambiamos nuestra ruta. Siempre hay que tomar varias referencias, si no, íbamos directo un par de grietas.

Mantenerse secos
Este es un tema muy sensible, ya que los tiempos en campamento, durante la estación más fría, son muy largos. En la carpa hay que hacer algo, por ejemplo, ¡comer mucho! Es por eso que hay que generar espacios, habilitarla bien apisonando el ábside, para estar sentados con las piernas afuera. Y estar muy preocupados del ingreso y la salida, para que no entre nieve. ¡Y entrar lo más secos posibles! Los sacos, a menos que uno esté acostado, siempre hay que tenerlos en bolsas secas. Dejarlos extendido y caer en esa tentación puede hacer que estos se humedezcan cuando estés cocinado. Muchas veces la humedad te cubre, y al estar mucho tiempo en esta condición, empiezas a tener otras sensaciones de la humedad: lo menos mojado está seco. Así que hay que ser muy disciplinado, y por ejemplo tener una esponja para cuidar nuestro equipo de cada gotita.
Hay que entrenar esta sensibilidad, entender las condiciones en que estamos y hacer un secado específico en calcetas, guantes y ropa interior. En un campamento invernal siempre debe haber ropa seca y eso se logra manteniéndola así y no usándola para salir calentitos del saco a la actividad. ¡Da mucho frío ponerse la ropa que hemos dejado húmeda! Pero hay que sacarse lo que usaste para dormir, guardarla y ponerse esa “ropa ducha”, que te despierta al tiro y te obliga a prender la cocinilla, tomar algo caliente y apurar la salida.

Jornadas de Marcha
Como a veces uno sale muy temprano y sin luz natural, hay que tomar las precauciones para cuando aparezca el sol, y calcular bien también dónde va a estar uno al mediodía, o al momento en que atardezca. Todos estos momentos producen dinámicas en la nieve y el hielo, donde puede haber avalanchas o deslizamientos.
Al moverse por terreno helado hay que evitar la pérdida de calor por contacto con hielo o nieve; podemos hacer uso de nuestra mochila como asiento o improvisar sillones con algunas estacas, usar nuestra creatividad para generar espacios que nos den comodidad sin enfriarnos. Al caminar uno va generando calor, y ese calor hay que evitar que escape por las “chimeneas” naturales que tenemos: manos, cabezas y pies. Con esas chimeneas cortadas, no hay escapes, pero tampoco al punto de humedecerse por dentro; yo recomiendo por ejemplo ir jugando con una balaklava, que puede ir controlando la apertura y ventilación de la cabeza.

Pasarlo Bien
Generalmente estas expediciones invernales son largas, hay poca luz, y pasas mucho en las carpas. El ambiente en cada carpa, si se motiva, debe tener un sello especial: puede haber una carpa que es buena para la cocina; o una donde hayan buenos juegos: un alumno hizo una vez cartas para jugar truco con una libreta, con 44 hojitas, a mano. También se puede hacer juegos alrededor del campamento, o si las condiciones lo permiten construir comedores fuera de la carpa, o quizás elaborar dentro del refugio de nieve repisas, mesas y asientos. Si la expedición dura muchos días es bueno ir cambiando los grupos carpa; hay grupos de marcha y  viaje y, por otro lado,  grupos de carpa, que se van volviendo un espacio social para contar lo que sucede con las otras personas y generar un vínculo social. Encerrarse genera copuchas cahuines y hasta amotinamiento, ¡hay que evitar esto! En la naturaleza, una persona sin experiencia se encuentra consigo misma y empiezan a aflorar cosas distintas a lo que uno le conoce.
Algo que funciona bien para sacar al grupo del aislamiento es la cobertura radial, que ayuda a mantener la moral y motivación en alto.  Por ejemplo, en nuestras primeras actividades en zona de la Cordillera de Darwin, sabíamos bien sobre la existencia de faros de la Armada, que están habitados. SI veíamos barcos, les dábamos nuestras coordenadas a través del personal del faro Yamana, Cordillera de Darwin. Para la gente que está aprendiendo y quiere sentirse segura y sin temor, era muy especial  escuchar el saludo de estas grandes naves, con sus bocinas, saludándonos a la distancia.


 

Alfredo Soto es profesor de Educación Física de la Universidad de Magallanes, Director Alterno de Gaia Antartica y un apasionado organizador de actividades deportivas de investigación  y apoyo científico en su región y el territorio Antártico Desde hace más de 15 años está haciendo actividades invernales al aire libre con sus alumnos de la UMAG, para conocer la montaña en la estación que antes de su experiencia pionera, muchos esquivaban.

¿Cómo fotografiar usando filtros?

Con las herramientas digitales que hoy tenemos y el uso extendido de software como Photoshop o Lightroom -y qué decir aplicaciones como Instagram- el uso de los filtros análogos en fotografía queda muchas veces en un espacio para los fotógrafos más profesionales. Por eso queremos contarte qué valor entregan los filtros y todo el trabajo de “posproducción” que te pueden ahorrar.


 

Matías Pinto Pooley acaba de crear una empresa de expediciones fotográficas y overland, www.ecophoto.cl y hace más de 10 años que hace fotografía al aire libre, particularmente asociada al deporte y la actividad de montaña.


 

  • Una herramienta fundamental:
    El usar filtros en fotografía te ayuda a que el paisaje se revele de una forma verdadera. A veces, el uso de la edición y retoque digital
    inventa cosas que no son, mostrando momentos que quizás no se vieron; al construir por ejemplo una imagen HDR, lo más común es hacer una fotocomposición donde se pegan recortes tomados de una foto y partes tomadas de otra, haciendo de lo que registramos en varias tomas una interpretación de lo que vieron nuestros ojos. Los filtros te dan una imagen terminada desde una sola toma o click en la cámara.
  • Los Polarizadores:
    Este filtro es el único que no se puede imitar usando un computador.
    Y eso es clave porque el polarizador elimina los reflejos, mostrando información que en el software de revelado y edición no puedes crear. Este filtro puede hacer desaparecer los reflejos de elementos metálicos de una imagen, en ventanas o en el agua.  Cualquiera que se ha puesto anteojos con lentes polarizados se puede dar cuenta lo que puede hacer un filtro polarizador, de partida, genera más contrastes y saturación de colores; se empieza a ver también los fondos de los cursos de agua, aportando información a tu imagen, ya que estos pueden ser rocosos, tienen a veces algas, piedras, arena o conchitas, y el reflejo del agua te impide registrar eso al fotografiar. También puedes sacar fotos al interior de un vehículo, sin que se vea el reflejo de las cosas o personas que hay fuera de él.
  • Filtros UV, usar o no usar
    Si bien hace años eran algo obligatorio por lo frágiles y desprotegidos que eran los lentes, hoy los nuevos materiales y tratamientos que se han desarrollado vuelven a los filtros UV en algo que más que nada ayuda a proteger la cámara, y que con un accidente o caída al suelo, sea el filtro el que se rompa y no la óptica de tu lente. Yo por ejemplo uso filtro UV cuando voy a la playa, porque la cámara está expuesta a un ambiente donde le puede caer agua, arena y está expuesta a la sal. Los fotógrafos profesionales muchas veces no usan filtro UV, porque finalmente es un vidrio más que se pone en el camino de la luz y esto genera perdida de calidad en una imagen. Muchas veces la luz queda rebotando entre el objetivo y el filtro causando efectos como Flare, blur y ghost. El resultado de estos es la perdida de contraste, aberraciones, alteración del color, además de un posible viñeteo por ejemplo.
  • Comportamiento de la Luz
    En lo personal me gusta ir a los lugares que quiero fotografiar a ver el comportamiento de la luz, ¿de dónde sale el sol al amanecer?, ¿a dónde se dirige la luz? (alguna roca o montaña por ejemplo) En muchos lugares en la cordillera, la luz demora en alumbrar los valles, ya que las montañas actúan como grandes
    paredes, retrasando la llegada del sol a la quebrada. Estos son momentos difíciles de fotografiar ya que esa rica luz de amanecer solo dura unos segundos y después solo vemos sombra. Al llegar la luz horas después del amanecer, ésta llega con fuerza generando una luz dura en el valle. ¡Los filtros son herramientas claves para revelar estas condiciones!
    Existen filtros naturales, como las nubes. La luz se filtra a través de estas, mostrando una luz suave en el paisaje. Siempre hay que apostar a las horas claves como amaneceres y atardeceres; son estos lo momentos en los cuales las nubes realizan su magia, y pueden entregar luces de variados colores. Si estamos en la cordillera con un día nublado y miramos donde se esconderá el sol y en ese lugar está más despejado, podemos concluir que la luz entrara filtrada desde una posición baja, alumbrando las nubes que tenemos en la cordillera, para generar ricos matices de colores. ¡Por eso siempre es importante ver el comportamiento de la luz en el lugar que queremos fotografiar!
  • Equilibrar la luz en el Paisaje
    Muchas veces la diferencia entre las luces que hay en el cielo y la tierra son considerablemente distintas, para decirlo de una forma más sencilla, casi siempre tenemos más luz en el cielo que en la tierra. Para equilibrar estas luces en un paisaje, el filtro mas usado es el filtro NDG (Densidad Neutra Degradada) el cual vienen con distintas densidades o opacidad, más claros y más oscuros, de transición suave o fuerte. Los de transición suave son recomendados para paisajes donde sobre el horizonte tenemos elementos (árboles, rocas, cerros, edificios, etc.) y los de transición fuerte son utilizados paisajes con horizontes que no tengan elementos sobre él es decir despejados (océanos, desiertos, lagos, etc)
    En ambos casos filtros fuertes y suaves, la luz que se filtra es neutra, es decir no existe una alteración del color de lo que estamos viendo.
  • Rango Dinámico
    Nuestros ojos son capaces de ver muchos pasos de luz, más que una cámara. Por ejemplo, si yo estoy mirando por la ventana y mi edificio genera una sombra fuerte en el paisaje, con mis ojos yo puedo ver al mismo tiempo la información que hay en la sombra y en el cielo. Con una cámara en cambio al exponer una de las 2 cosas, no dejara ver información de lo que no expusimos.
    Junto al gran avance de la tecnología, las cámaras hoy en día tienen la ventaja de poder rescatar esta información perdida a través de software de edición. De esta manera muchos usuarios desarrollan estas técnicas en software de edición, antes que utilizar filtros.
  • Filtros de Densidad Neutra
    Son utilizados para quitar pasos de luz a una imagen en la cámara. Estos filtros poseen, al igual que los demás, distintas graduaciones, siendo más claros o más oscuros. La diferencia que estos son de una opacidad
    uniforme, sin degrade. Su luz -como su nombre lo dice- es neutra, es decir, no causa modificación de colores en la fotografía. Estos filtros son generalmente utilizados para generar imágenes artísticas, dar sensaciones de movimiento en un paisaje. Como por ejemplo, poder capturar el movimiento de una caída de agua, generando en la fotografía un trazado muy parecido a un velo. También puede utilizarse para desaparecer gente en un paisaje; la gente generalmente se mueve bastante, por eso al realizar exposiciones de largos minutos estos personajes no salen definidos en las fotografías. Otra utilización de este filtro en paisaje es poder jugar con exposiciones de
    larga duración, pudiendo dar movimiento a nubes, ríos, lagos y costas de playas.
    Este filtro es indispensable ocuparlo en nuestras cámaras sobre un trípode, ya que la cámara debe estar estática; se recomienda un cable disparador para poder aguantar exposiciones de sobre los 30 segundos

 

 

 

¿Cómo acampar en una expedición de kayak?

Los kayaks de travesía son pequeñas embarcaciones que poseen tabiques internos, los que, junto con aportar una reserva de flotabilidad indispensable para una navegación segura, también cumplen la función de dar forma a grandes compartimentos estancos en los extremos del kayak, verdaderas bodegas impermeables donde podemos llevar gran cantidad de carga durante nuestra navegación.

Así, el kayak ofrece grandes mochilas flotantes en los extremos de la embarcación, ahí en esas secciones huecas en donde no va sentado el kayakista. En estos compartimentos se puede llevar comida, ropa, carpa, colchoneta, saco de dormir, equipos de cocina, y algún libro para leer dentro de la carpa durante una tarde de mal tiempo. ¡Para muchos resulta difícil creer todo lo que puede caber dentro de un kayak! Por ejemplo, durante la temporada 2008-09, navegué durante 40 días en kayak Antártica, con total autonomía. Dentro del kayak llevaba todo lo necesario. Incluso equipos de montañismo como botas plásticas, arnés, crampones, cuerda, etc., con los que subimos una montaña virgen en isla Amberes. Durante esa travesía navegamos 900 km.
Gracias a esa inmensa capacidad de carga podemos emprender travesías autónomas de más de un día, cubriendo enormes distancias, de cientos e incluso de miles de kilómetros, ya que podemos contar con todo lo necesario para desembarcar, armar un campamento y descansar al final de cada día de navegación, para continuar con nuestro viaje al día siguiente, sin requerir de apoyo externo, como alimentos o equipos previamente depositados en la ruta, la asistencia de terceros desde tierra, o el apoyo permanente de embarcaciones de mayor tamaño, como yates o lanchas.
Con todo, una de las cuestiones importantes a resolver durante la ejecución de una travesía en kayak de varios días por las costas de Chile, es la elección del donde armaremos nuestro campamento al final de cada jornada. Para eso les ofrezco los siguientes “tips”:

Durante la planificación de la travesía, es importante hacer un estudio detallado de la costa, mediante imágenes satelitales, fotos aéreas, cartas náuticas y cartas topográficas del IGM, derroteros, guías náuticas y testimonios de personas que conozcan el área, identificando todos los sitios donde existe potencial para desembarcar y acampar. Luego de este estudio, haremos apuntes en la o las cartas que utilizaremos durante la travesía, que llevaremos sobre la cubierta del kayak, en un porta mapas verdaderamente estanco, para poder consultar en cualquier momento durante la navegación. A cada sitio detectado durante el estudio, le asignaremos un puntaje según si las posibilidades de ofrecer un buen sitio para desembarcar y acampar sean mayores o menores.

Durante la travesía, nunca sabremos exactamente cuántas millas podremos avanzar cada día, o en qué momento nos veremos obligados a salir del mar por cualquier razón, un malestar físico, un mal tiempo sobreviniente, etc. En vista de ello, la elección del sitio para acampar será una decisión que deberá tomarse día a día. En efecto, no es factible planificar una ruta para una larga travesía en kayak, estableciendo con precisión los sitios donde se acampará cada día. En nuestro estudio previo, un sitio de la costa tendrá potencial para instalar un campamento, cuando ofrezca un acceso fácil y seguro a tierra, espacios abrigados del oleaje, sin rompientes, acantilados o selvas que alcanzan el mar, y cuando muestre indicios de la existencia de un espacio plano para armar la carpa, y de la presencia de agua dulce corriente.

donoso-001

En los archipiélagos de Patagonia, uno de los mejores destinos mundiales para largas travesías en kayak, los sitios para desembarcar suelen ser escasos, especialmente en el territorio insular ubicado al sur del Golfo de Penas. Por regla general, los sitios para acampar se ubican en las desembocaduras de los ríos que bajan de las montañas, que arrastran sedimentos y piedras, dando forma a pequeñas playas. Estos sitios pueden identificarse mediante el estudio de cartas topográficas, imágenes satelitales y fotos aéreas. En general, para la calificación del potencial de un sitio como estos, debemos observar el tamaño de la cuenca que desagua el río, siendo más probable la existencia de un sitio para acampara si la cuenca es mayor, o y si el río desemboca en una entrada de mar (por ejemplo, una caleta) o en una punta o cabo, siendo en ambos casos más probable encontrar un buen sitio para acampar, que en el caso de que la línea de la costa se muestre plana en el mapa.

Este estudio previo a la expedición no será definitivo. Será solo una herramienta más, entre otras que utilizaremos para definir si un sitio en la costa reúne o no las condiciones necesarias para acampar. En efecto, la decisión definitiva la tomaremos una vez que accedamos a aquellos sitios con potencial, y luego de realizar algunas observaciones in situ.
Lo primero que haremos cuando accedamos a un sitio con potencial, es determinar si existen sitios planos para armar la carpa, o “aplanables”, ya sea en la playa, o fuera de ella, dentro del bosque, en la turba o sobre una roca desnuda.
Si encontramos un sitio plano dentro del bosque, debemos asegurarnos que no exista riesgo de caída de árboles o ganchos sobre la carpa. Cada año mueren muchas personas en el mundo por esta causa. La observación debe ser cuidadosa. Un gancho podrido o seco sobre la carpa, con un tamaño suficiente para hacer daño sobre nuestro campamento en el caso de un desprendimiento y caída, o un árbol en la misma condición, cuyo tronco pudiese alcanzar nuestro campamento en caso de caída, debiera disuadirnos de armar nuestra carpa en ese sitio. En los bosques australes, la caída de árboles y ganchos de gran tamaño es mucho más frecuente de lo que la mayoría cree. También debemos asegurarnos de no armar campamento cerca de pendientes fuertes, especialmente de tierra y rocas, o de rocas con apariencia inestable. La existencia de selvas sobre fuertes pendientes de roca también son una amenaza, ya que suelen venirse abajo en forma de avalanchas de troncos, musgos, lodo y vegetación.

Si acampamos en una playa, nuestra principal preocupación será hacerlo en un sitio que no resulte inundado al subir la marea. La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por la fuerza de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra.
¿Cómo sabremos hasta dónde llegará la marea alta en ese lugar, durante nuestra estadía? Cuando desembarquemos en una playa, habitualmente podremos observar una o más líneas de pequeñas hojas, ramas, algas y otros despojos del bosque y del mar, que corren en forma paralela al borde del mar (ver foto adjunta a este artículo). Observando esas líneas o marcas, sabremos de inmediato qué altura alcanzó la última marea alta. Habiendo varias líneas, aquella más próxima al mar es la que nos indicará hasta donde llegó el nivel del mar durante la última marea alta. Con este dato, podremos estimar hasta dónde llegará la próxima marea alta, valiéndonos de una tabla de mareas.

 

Si no disponemos de una, o la zona en que nos encontramos está muy distante de un sitio del que se publiquen las tablas de marea, apoyaremos nuestra estimación con la observación de la luna. Si la luna está entre las fases llena y cuarto menguante, o entre las fases nueva y cuarto creciente, entonces la próxima marea alta, que tendrá lugar durante la noche, atardecer o amanecer, será levemente más alta si ocurrirá de noche, y empujará un poco más arriba el rastro de las hojas y ramitas donde observamos el nivel alcanzado por la última marea, o alcanzará un nivel más bajo que el alcanzado en la línea de rastros que observamos, si ella tendrá lugar de día. En cambio, si nos encontramos entre las fases lunares de cuarto menguante y luna nueva, o entre las fases de cuarto creciente y luna llena, sabremos que el nivel que alcanzará el mar en la próxima marea alta, será mayor. Sabremos si la luna está menguando o creciendo, con su simple observación. Si al observarla en el cenit tiene forma de “C”, quiere decir que está “Creciendo”. Si, por el contrario, tiene forma de “D”, quiere decir que está “Decreciendo” (en el hemisferio norte es al revés, ya que su forma de “C” en el cenit, significa que está menguando).

Ahora, si no hemos observado las fases de la luna, tenemos otros indicios para establecer que altura alcanzará la próxima marea alta. Como hemos señalado antes, las mareas nocturnas siempre son más altas que las diurnas, cuando la luna está creciendo o menguando. Si vemos varios rastros de mareas en la playa, como líneas paralelas, sabremos que la luna está creciendo o menguando. Si no vemos más que un rastro, sabremos que la luna está llena o nueva. En tal caso, es posible que la marea alta nocturna alcance el mismo nivel de la última marea alta.
Con todas esas observaciones, podremos establecer si contamos o no con un espacio dentro de la playa para acampar, a resguardo de las mareas.

Estas herramientas de análisis en base a las observaciones anotadas son muy útiles en Patagonia, especialmente al sur del Golfo de Penas, ya que las selvas avanzan sobre los bordes de las costas, justo hasta el punto donde llegan las mareas más altas de ciclo lunar (luna llena y luna nueva), también llamadas mareas de sicigia, que ocurren cuando se alinean la tierra, la luna y el sol. Estas mareas alcanzan sus máximas alturas anuales durante los equinoccios (20 o 21 de marzo, y 22 o 23 de septiembre).

Es por esta razón, que las fases de luna nueva y luna llena, las dificultades para encontrar un sitio para establecer campamento en la costa de Patagonia, es mucho mayor a las que existen durante las fases de cuarto creciente y cuarto menguante, cuando las mareas altas alcanzan su menor altura, dentro del período del ciclo lunar.
En el tiempo en que la luna completa una órbita elipsoide sobre la Tierra, la Tierra da 27,32 vueltas sobre su eje. Como la luna se desplaza en su órbita, en el mismo sentido que lo hace la tierra en su rotación: de oeste a este, observamos que la luna sale en el horizonte cada día entre 52 y 53 minutos más tarde. Por esa misma razón, el tiempo que transcurre entre una marea alta y la que le sigue, es de aproximadamente seis horas y 26 minutos. Si observamos que la marea alta ocurrió a cierta hora durante una noche, sabremos que en la noche siguiente la marea alta tendrá lugar 53 minutos más tarde, aproximadamente. Se trata de una estimación aproximada, que pude variar varios minutos según el lugar en donde nos encontremos.

La utilidad de esa información está que, como la mayoría de las playas en las desembocaduras de los ríos nos ofrecerán poco margen para acampar entre la selva y el mar, no pocas veces deberemos estar atento a la evolución de la marea. Habiendo registrado a qué hora ocurrió la marea alta la noche anterior, sabremos a qué hora podemos estar seguros que la marea no seguirá subiendo, y estaremos a salvo de una inundación.

En el caso de Antártica chilena, en especial en la costa oeste de la Tierra de O´Higgins, los sitios para desembarcar son muy escasos, siendo la costa regularmente acantilada, enfrentando el mar en forma de pared de hielo o de roca. Un antecedente útil para la planificación de una expedición en esa costa, son los estudios del BAS (UK) sobre la localización de colonias de lobos, pingüinos y otros animales. Donde puede desembarcar un lobo, foca o pingüino, también puede hacerlo un kayakista. En estos casos, cuando se desembarca cerca de una colonia de pingüinos, hay que ser respetuoso con ellos, evitando especialmente interferir en sus rutas de acceso al mar. Existen directrices para los visitantes de Antártica, especialmente para los turistas de cruceros, que pueden y deben aplicarse en una expedición en kayak. Respecto a las mareas, a causa de la inclinación del eje de la tierra, existen zonas de la Antártica donde prácticamente existe solo una marea alta y una baja al día. Las amplitudes son, en general, bajas. La nieve, presente en la mayoría de los sities de desembarco, es fácil de aplanar para levantar campamentos, y sirve para construir muros en caso de temporales.
Hacia el norte del Golfo de Penas, y en especial de Chiloé y Puerto Montt, donde los sitios planos son más abundantes -salvo importantes excepciones-, la planificación de los campamentos se centra en evitar el desembarco en playas o zonas con rompientes, tener acceso a agua potable, y evitar sitios donde esté prohibido acampar, o de acceso prohibido.


CRISTIAN DONOSO
Navegante y explorador, ganador del Premio Rolex. Profesor de Navegación en la carrera de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo de la Universidad San Sebastián. Es el ser humano que más millas ha navegado en kayak en Antártica, a nivel mundial, y el único chileno que ha realizado expediciones de largo aliento en ambas regiones polares de la tierra: el Ártico y Antártica. En Antártica, lideró la primera expedición en cruzar a pie las mesetas Foster y Herbert, en la Tierra de O´Higgins. Como skipper de la goleta Ladrillero, navegó de Hoorn (Holanda) al Cabo de Hornos, lugar que ya había alcanzado en kayak algunos años antes, sin embarcación de apoyo. Ha realizado más de 50 expediciones en Patagonia, varias de ellas en kayak de travesía. Casado con Fabiola Torres y padre de Marina.

Mujeres Pedaleando

Mucho se dice que deportes como el ciclismo de montaña, el surf o la escalada son deportes poco femeninos. ¿Tendrán que seguir dedicándose las niñas a la gimnasia rítmica o mejor al ballet? Como en Outdoors no somos tan tontos, hablamos con una campeona de Enduro MTB, que nos dice como pensar en los deportes de dos ruedas, siendo mujeres en el siglo XXI.
Florencia Espiñeira Herreros es corredora de mountainbike hace trece años. Luego de once años en el Cross Country Olímpico actualmente se dedica a la disciplina de Mountainbike Enduro. Estudiante de Ingenieria Comercial Mención Economía de la Universidad de Chile, está recientemente titulada Campeona Nacional y Latinoamericana de Enduro

1.Sobre el Equipo: Veo mucha gente que quiere iniciarse en este deporte y dice “¡Pero tengo que comprar muchas cosas!”. Que la rodillera, las coderas, la jofa, la bicicleta… ¡Sale un poco caro! No es necesario estar full equipado para tener una primera experiencia; si uno quiere empezar, lo más importante es tener el casco, los guantes –debe ser con dedos largos- y lentes. Para alguien que comienza, se necesita movilidad, y tanto accesorio se puede volver molesto y quitarte fluidez. Yo cuando salgo con amigas, generalmente les presto alguna de mis bicis. O ellas llegan con sus bicis, que quizás son más básicas. Peor lo más importante es tener la confianza de que vas a estar bien y que el cerro no es peligroso, y que no te vas a matar.

2.Prejuicios femeninos
A las mujeres siempre se les está protegiendo, de niñas se les dice: “¡Ten cuidado ahí!” Y a los niños, por el contrario, les dicen “¡Tírate no más!”. Lo importante, para cualquiera que anda en bici, es no dejar que nadie se mate, y decir más bien: “¡Tú puedes!”. No hay que crear temores que no hay; el MTB tiene un componente mental muy fuerte, si sabes que lo vas a poder hacer, la bajada te va a salir bien. Pero si te meten miedo, y te dicen que no lo hagas, finalmente te vas a caer.
A mí me quedó muy marcado cuando niña, en el tiempo que competía en Cross Country y que largábamos hombres y mujeres juntos, la imagen de algunos papás de niños hombres que decían: “¡Oye pero cómo te va ganando una niñita!”. Eso es un super mal mensaje, como si que te ganara una mujer fuera lo más humillante de la vida;  primero no tiene nada de malo que te gane una mujer, una mujer no es inferior y tenemos como mujeres gran prolijidad técnica. El prejuicio de que este deporte no es para mujeres o es poco femenino no tiene fundamento. ¡Es como si andar en auto fuera poco femenino! Un deporte, al final, tiene que ver con pasarlo bien y hacer algo bonito. Si uno se llegar a caer y tiene las rodillas peladas, no es algo tan terrible y no va a ser más o menos mujer.

3.Uno nunca termina de progresar.
En el Enduro se da una situación muy particular, porque hay dos categorías: Damas Light, que son las más principiantes, y las Damas Elite. En una parte del reglamento del circuito de Enduro dice que las Damas Light que salen primeras tienen que correr el próximo año con las pro, y creo que al ver lo que viene en Elite, se asustan., y piensan que son carreras muy largas y muy exigentes. Uno nunca termina de progresar y no hay mejor entrenamiento que tirarse y ver cuánto uno resiste. Siempre se puede hacer mejor: el MTB es un deporte de mucha experiencia, siempre vas sumando.

4.El Entrenamiento:
A alguien que está partiendo, lo principal que le recomiendo es disfrutar, luego de eso vienen las exigencias y entrenar, en la medida que lo estés pasando bien. A las amigas que se están metiendo en el tema de carreras y un pedaleo más constante, yo les sugiero entrenar unas tres veces por semana. Y eso siempre se complementa con ejercicios de entrenamiento funcional o gimnasio, que más allá de sacar fuerza apunta a tener un cuerpo apto, que te resista alguna caída y te ayude mantener una buena posición. Trabajar abdominales, brazos, la fuerza de todo tu cuerpo.

Florencia corriendo en el Andes Pacífico 2016. Foto de Claudio Olguín - www.claudiolguin.com

Florencia corriendo en el Andes Pacífico 2016. Foto de Claudio Olguín – www.claudiolguin.com

 

5.Cómo y con quién salir
¡Creo que es importante salir con alguien que no te rete mucho! A veces puede ser delicado y dar para peleas, por ejemplo, si sales con tu pololo y él tiene poca paciencia. Mi consejo es que independiente de si sales con una sola persona o en un grupo, es que todos entiendan que hay que ser buena onda, que vas a ir más lento, que hay qu ensñar con paciencia y que vas a tener miedo. Muchas veces la gente se pone nerviosa y ante eso pueden haber malos modos y a cualquiera se le puede salir una pachotada. Lo fundamental en estas salidas es hacerlas con personas empáticas.

6.Después de la experiencia
Cuando he invitado amigas, lo más divertido que me han dicho es que la ropa que se ocupa en el ciclismo es horrible. Yo les digo que en el fondo es equipamiento técnico, que si no uso pantalones hasta las rodillas, es un poco peligroso. Pero en verdad siempre recibo más comentarios de admiración, donde me dicen que es bacán lo que hago y que me atreva a hacerlo. Después de la experiencia, mis amigas me agradecen que les haya mostrado este mundo, ya que no solo es hacer deporte, sino que también compartir y estar en contacto con la naturaleza.  Me dicen que ahora se sienten seguras y más ciclistas, incluso por descubrir lugares como el San Cristóbal, que está ahí, pero que a veces no se disfrutan. Enseñar a desconectarse a alguien de la ciudad, a escaparse, es un muy buen regalo.

7.Algunas Pistas para comenzar
Las Varas: Es uno de mis lugares preferidos para pedalear en Santiago, encuentro que tiene unas bajadas muy buenas. La particularidad que tiene Las Varas es que la subida es bien tranquila, entonces es apta para todo nivel y no requiere gran nivel o tanto entrenamiento para llegar arriba. Estando arriba no hay tantas opciones: los circuitos clásicos como la bajada del Anfiteatro es un poco técnica; alguien que está recién empezando, con un poco de experiencia, puede hacerla sin problemas. Y si no se puede bajar por la misma subida, en un descenso tranquilo. Está en el km.4 del camino a Farellones, cerca de Santiago y se puede acceder en auto.
San Cristóbal: Dentro de lo más básico está la bajada de Las Torres, que es bien rápida pero sin mayor dificultad; no tiene rocas y si no quieres tomar los saltos no los tomas. Es un circuito para principiantes, al igual que Torre 5 o Las Caballerizas, también está la bajada de Los Canales. Para alguien que está empezando hay harto circuito que da para pedalear. Por mi experiencia, hay que tratar de ir temprano y siempre acompañada por dos personas, por tema de seguridad.
Bike Park El Durazno: Dos pistas bien básicas son Cebolla Trail y Papaya; este último ya por su nombre suena bien fácil, pero es bien entretenido. Tiene harta curvita, y uno no agarra tanta velocidad, porque vas haciendo mucho zigzag. Está todo bien hecho y bien construido, pensado para que alguien que comienza lo pase bien.
Cerro Santa Inés, Los Molles: La subida es camino ancho y no necesariamente tienes que llegar hasta arriba. Hay varios circuitos entretenidos, de dificultades diversas y es un lugar bien bonito. Hay dos tipos de terreno: uno que definiría como tierra con polvo y tierra  compacta. Y otro que es de maicillo duro, bien rápido y donde hay que tener ojo con las frenadas bruscas.

¿Cómo preparar una carrera de montaña?

 

En 4 semanas es el Desafío Cumbres, la primera carrera de montaña que ocurre en la región Metropolitana, después de los clásicos descansos y vacaciones de la temporada. ¿Si tuvieras un mes para preparar una carrera de montaña, qué harías? Aquí en Outdoors no obligamos a nadie, pero quisimos hacer el experimento -y les pedimos que nos den más consejos si les parece- de hacer una preparación a conciencia  para poder correr, en este caso, el Desafío Cumbres de Mountain Hardwear.

Acercarte a la Montaña
Esos días en la playa con amigas y amigos, los paseos al sur, los experimentos sobre o bajo las olas del verano; todo eso colabora a desconectar en muchos corredores o montañistas el chip de la carrera de trail.  Pero viene marzo, se acaban los días de sol y muchos vuelven a sus tribus de senderos y cerros… para algunos puede ser una reconexión desafiante.
Nuestra sugerencia: escapa de la oficina temprano y con un partner escápate a la montaña. Los santiaguinos al menos la tenemos fácil; podemos agarrar cualquier vehículo –e incluso hacer dedo- para llegar al pueblito de Farellones y desde ahí, dependiendo de los estragos o cuidados que hayas tenido con tu salud y aclimatación durante el verano, hacer varias cosas:

Simplemente Dormir
Santiago está a 600 metros y Farellones más menos en la cota de los 2400 msnm. Aunque en este exacto minuto están en marcha blanca, en Montañita Lodge (montanitalodge.com) puedes encontrar piezas compartidas y una habitación matrimonial para salir tarde hoy y no tener que armar un campamento. También hay cabañas más grandes, como por ejemplo las de BaseCamp (www.basecampfarellones.com), si es que vas en un grupo y necesitas más espacio o independencia.
Caminar bajo las estrellas y acampar
Para los que no alcancen a llegar mientras los andariveles están corriendo, una buena posibilidad es subir acompañando las torres del Andarivel Águilas y llegar a laguna Piuquenes o Franciscano, en los terrenos de La Parva.  Hoy 19 de febrero nos acercamos al plenilunio (luna llena del 22) y si hay cielos claros, se puede avanzar incluso sin linterna. En la laguna hay mucho espacio para campamento, solo recuerda: ¡No dejes rastro! Desde Piuquenes puedes, al otro día y ya con las sensaciones de la altura, tratar de correr un poco, subir tranquilamente cerros como el Parva o Falsa Parva y volver a almorzar a Santiago temprano.

Desafío Cumbres 20
Empieza a cuidarte
Aunque en comer y correr hay mil sugerencias, antes que cualquier cosa, hablaremos de la bebida y otros vicios. Lo sentimos pero, ¡se acabó el carrete y piscolas de verano! El alcohol aunque sea con Coca Zero engorda, te atonta, deshidrata y aunque patalees y reclames, no te ayuda. Salva tu ansiedad tomando agua en una botella regalona –ojalá no sea plástica ni desechable- y toma en serio la hidratación, porque es clave para que tu cuerpo no sienta los efectos del mal de altura y que, por supuesto, te mantengas limpio.
¡Eso es! Si este primer fin de semana antes de la carrera logras cumplir algunas o todas las sugerencias que te damos, habrás dado un importante paso adelante. En próximas entregas daremos consejos que tomen las ideas que nos dejen o para situacioens no tan ideales como correr con 4 semanas de preparación.

 

 

 

Consejo experto: ¿Cómo filtrar y purificar agua?

-La actividad al aire libre está íntimamente ligada a contar con un suministro adecuado de agua y tener un buen estado de hidratación es fundamental para funcionar al 100% de nuestra capacidad. Si bien muchas veces contamos con los datos de las fuentes de agua de quienes ya conocen la ruta nadie puede asegurarnos que sea seguro beber lo que encontremos en ellas. El tomar agua contaminada puede causar nauseas, vómito, diarrea o fiebre que aparte de ser amenazas a nuestra salud, pueden arruinar cualquier salida. ¡Aprendamos a usar el agua de manera segura! Continue reading