Category Archives: Actualidad

Conoce cómo es la vida en las montañas en documental de Patagonia sobre uno de los guías más experimentados del mundo

Patagonia apuesta por dejar una huella positiva cuidando la naturaleza en las alturas y dar a conocer el lado humano de quienes conviven día a día con altos riesgos.

Majestuosas e imponentes las montañas se muestran en el horizonte y entregan vida, por eso es importante ver la forma en que estamos haciendo las cosas y honrarlas por todo lo que nos entregan. Esa también es la filosofía de Patagonia, la marca de ropa outdoor que busca perfeccionar la autosuficiencia, enseñar a las personas jóvenes sobre estos temas y abrir una huella cada vez que se pueda a través de historias, documentales y colecciones de temporada. 

Parte de esta filosofía de Patagonia de cuidar el medio ambiente y honrar las montañas también se transmite en el documental “Solving Z”, una producción que invita a introducirse en la vida de Zahan Billimoria, un guía de montaña UIAGM y padre de familia cuyo trabajo diario implica alucinantes altos y devastadores bajos de una vida peligrosa en el mundo del esquí de grandes montañas.

Este documental te ayudará a entender la pasión, la adrenalina, pero también los peligros y las consecuencias que a veces se pueden vivir entre las imponentes montañas. Un contraste cuando se viven experiencias maravillosas, pero donde el riesgo puede estar debajo de tus pies y la brecha entre lo que pasa en las alturas y lo que conoces.

Ve el documental Solving Z aquí.

Conoce más sobre cómo honrar las montañas en Patagonia.

Andes Consciente cerrará exitoso ciclo de jornadas digitales sobre seguridad de montaña en Chile y Argentina

La organización realizará una última sesión digital gratuita sobre la temática de emergencia dando fin a la primera etapa de esta iniciativa organizada junto a Patagonia. 

Aprender sobre seguridad y cultura de montaña es el principal objetivo de las jornadas digitales gratuitas que realiza la organización Andes Consciente. Con el apoyo de Patagonia, las sesiones buscan potenciar la comunidad e información en torno al Backcountry entre las distintas agrupaciones y clubes de montaña. Si bien esta iniciativa no forma parte de una certificación, este es un espacio donde se reúnen quienes aman el deporte en las alturas y, al mismo tiempo, motiva a profundizar más los conocimientos que se abordan en estas jornadas para generar cultura de montaña.

Luego de dos sesiones exitosas en Chile y Argentina el ciclo de charlas digitales está a punto de culminar. “Me gusta mucho ver que toda esa gente invierte el tiempo en su seguridad. Creo que una persona consciente se puede mantener bastante lejos del peligro de avalanchas si es capaz de gestionar el terreno y sobre esa premisa enfoqué la charla. También hablamos de observaciones de clima y del manto en donde la gestión requiere de mucha experiencia. Pero enfocarse en la gestión del terreno es la clave para disfrutar en forma consciente de las montañas nevadas” expresa Julián Carielo, uno de los expositores de la segunda jornada y pionero en educación avalanchas, Instructor AIARE de Aprendica Snow Safety y guía de montaña EPGAMT.

¿Y por qué unir a ambos países? Al respecto Carielo dice: “En ambos lados de la cordillera veo cada vez más personas y profesionales buscando capacitaciones. En América del Sur tenemos menos historia de montaña y recursos comparados con Europa o América del Norte. Un ejemplo de esto es que casi no existen boletines de peligro de avalanchas y, a mi entender, esto se debe a que no hay una gran cantidad de usuarios aún, no hay interés ni del Estado ni de privados en aportar en este tema. En este sentido, la educación en avalanchas resulta fundamental, pero no todas las personas tienen el tiempo y dinero para invertir y es ahí en donde estas jornadas de Andes Consciente tienen un rol importante para que se entienda que el problema existe. Trabajar en la seguridad como comunidad es una gran idea y me gusta ser parte de eso”.

El próximo y último encuentro en Chile y Argentina está fijado para el miércoles 28 de julio y abordará la temática de emergencia, muy importante para prevenir accidentes. Sobre hacer el deporte que amas y los peligros que conlleva se refiere Fede Mekis, deportista de snowboard, activista, embajador de Patagonia y fundador de Andes Consciente: “Como esquiador o snowboarder uno siempre quiere estar donde más nieve se acumula y finalmente es donde existe más riesgo. Entonces se va combinando un poco en tomar en consideración cuáles son los riesgos y cómo uno está preparado en caso de cualquier emergencia. Así es la convivencia”.

Al mismo tiempo, habla sobre lo que hace falta desarrollar en el país en materia de prevención: “Los desafíos actuales en materia de seguridad en la montaña es unificar y homologar criterios básicos para generar un estándar en la cultura de Chile y Argentina y que la gente sea responsable, se eduque y también se entrene con sus equipos, con la gente que está saliendo. Falta mucho para que la gente ponga en práctica y no solamente espere el accidente”.

Si quieres participar en este evento, debes inscribirte en el siguiente link.

Próxima sesión:

Jornada 3: En Emergencia / Miércoles 28 de julio / 19:00 hrs. (hora Chile)
Exponen Tomás Ceppi, Guía de montaña / Técnico en turismo, Fundador y director TCExpeditions, Certificación AIARE 1 y Embajador regional Patagonia.
Felipe Sepúlveda, Freeski Backcountry, Co-Fundador @Backchillan, Guía instructor Ski & MTB AIARE 2, Rescatista WFR, Patagonia Chile.

Para mayor información, ingresa a Patagonia o Andes Consciente.

Backcountry touring de Patagonia: cuando salir a la montaña significa equipamiento seguro y protección del medio ambiente

Con una colección más liviana y diseñada para los ascensos la marca de ropa outdoor perfecciona el diseño de su ropa alpina y llama a dejar una huella positiva cuidando la naturaleza en las alturas.

Majestuosas e imponentes las montañas se muestran en el horizonte y entregan vida, por eso es importante ver la forma en que estamos haciendo las cosas y honrarlas por todo lo que nos entregan. Esa también es la filosofía de Patagonia, la marca de ropa outdoor que busca perfeccionar la autosuficiencia, enseñar a las personas jóvenes sobre estos temas y abrir una huella cada vez que se pueda a través de historias, documentales y colecciones de temporada

Esto es parte de su nueva campaña de Backcountry Touring en el que se busca luchar por el invierno porque es necesario hacerlo, especialmente en el contexto de crisis climática actual, definiendo así el legado que se quiere dejar. Es momento de comprometerse aún más desde el esquí y snowboard a construir comunidad en torno a la memoria colectiva de deslizarse por la nieve bajo principios que evolucionen conforme a los tiempos. Pero antes de avanzar, es necesario preguntarse ¿Qué huella estamos dejando? ¿Qué valor estamos olvidando? Es por eso que la marca con sede en California decidió moverse por las montañas y tomar acción. 

Para Fede Mekis, activista ambiental, surfista, snowboard y embajador de la marca y fundador de Andes Consciente, honrar a las montañas significa “ir a verlas, disfrutarlas, contemplarlas, protegerlas y también estando en el lugar, juntarse y hacer cultura para que más gente pueda participar e ir a estos lugares sin riesgo”.

Parte de esta filosofía de Patagonia también se transmite con el estreno digital en Chile del documental “Solving Z”, una producción que invita a introducirse en la vida de Zahan Billimoria, un guía de montaña UIAGM y padre de familia cuyo trabajo diario implica alucinantes altos y devastadores bajos de una vida peligrosa en el mundo del esquí de grandes montañas.

Esta producción te ayudará a entender la pasión, la adrenalina, pero también los peligros y las consecuencias que a veces se pueden vivir entre las imponentes montañas. Un contraste cuando se viven experiencias maravillosas, pero donde el riesgo puede estar debajo de tus pies y la brecha entre lo que pasa en las alturas y lo que conoces.

Las enseñanzas de las montañas hechas colección

La empresa B también refinó la forma de ascender a las alturas, con una protección empacable, liviana y respirable, diseñada para las exigencias de los días largos y fríos y las temporadas fuera de la pista.

Parte de las exigencias de esta refinación era hacer las cosas de tal forma que fuera atlético como un trail runner, eficiente como un escalador y fuerte como un esquiador alpino. Teniendo esto en consideración, Patagonia diseñó prendas y equipamiento de backcountry touring capaz de ayudar a cualquiera a perfeccionar sus ascensos.

Y al igual que el backcountry te lleva a explorar terrenos nevados más allá de las pistas, los nuevos productos Stormstride (chaquetas y pantalones) con una tercera capa más activa, es ideal para estar fuera de la pista en las montañas y en condiciones impredecibles. Además, tiene un tejido elasticado y cuenta con 54% de nylon reciclado y Certificación Fair Trade.

Esta temporada podrás encontrar lo que necesites para esas aventuras en lo más profundo de las tormentas invernales, cuando muchas cumbres y un montón de desnivel se toman la agenda. Así podrás recurrir a una chaqueta Nano-Air Hoody con aislación térmica diseñada para esas misiones alpinas aeróbicas de muchas etapas donde tienes que cambiarte varias veces de capa. O puedes encontrar una SnowDrifter, que te protegerá ante la lluvia en el ascenso manteniendo tu cuerpo seco y cómodo.

Ve el documental Solving Z aquí.

Explora la colección Snow de esta temporada

Conoce más sobre la Certificación Fair Trade

Vuelve Andes Consciente: Únete a las jornadas digitales que buscan concientizar sobre la seguridad de montaña en la cordillera

Este año se realizarán eventos online que incluyen a Chile y Argentina, y contarán con la participación de importantes líderes locales en la cultura de montaña.

Este invierno vive la experiencia y la cultura de montaña junto a Andes Consciente. La organización sin fines de lucro realizará jornadas digitales que cuentan con el apoyo de Patagonia y que a través de distintas temáticas buscan potenciar la comunidad e información en torno al Backcountry entre las distintas cordadas, agrupaciones y clubes de montaña.

Bajo los pilares de cultura, información e infraestructura, Andes Consciente trabaja de la mano de líderes locales quienes ayudan a difundir y promover cultura de seguridad de montaña en Chile y Latinoamérica con el objetivo de generar una comunidad consciente y responsable. En esa línea, este año realizará jornadas digitales, donde las tres primeras se desarrollarán en conjunto entre Chile y Argentina, para posteriormente aterrizar en Perú, Ecuador y México.

Fede Mekis, deportista de snowboard, activista, embajador de Patagonia y co-fundador de Andes Consciente cuenta que “este año vamos a estar consolidando el equipo de trabajo también en conjunto con fortalecer a los líderes que van a estar tomando distintos desafíos. Vamos a realizar 3 encuentros digitales en la primera parte que van a estar enfocados en lo del backcountry y un poco en la unión de Chile y Argentina. Van a haber distintos embajadores entregando charlas de seguridad y casos”.

Andes Consciente inicia su trabajo con el propósito de generar cultura de montaña para prevenir accidentes de montañas mediante la cultura de seguridad, instalación de infraestructura de backcountry y difusión de información dentro de la comunidad. Este año, el foco estará puesto en temas como planificación de ruta, observación en terreno y emergencia, y los eventos contarán con la participación de distintos líderes chilenos y argentinos como Tomás Aguiló, Francisca Navarro, Julián Carielo, Bárbara Meneses, Tomás Ceppi y Felipe Sepúlveda, entre otros.

“Este año quisimos profundizar en tres temáticas claves para la prevención de accidentes, con el objetivo de entregar un contenido que inspire a deportistas y aficionados a ser conscientes de los riesgos de este deporte y a posteriormente profundizar en diversos cursos especializados. La idea es fomentar en Latinoamérica una cultura de seguridad, a través de jornadas informativas, difusión de actividades de los diversos grupos y organizaciones que componen la comunidad Andes Consciente y la instalación de pórticos de chequeo en rutas de backcountry” señala Mekis.

Si quieres participar en estos eventos, debes inscribirte en el siguiente link.

Conoce las fechas de los eventos de la primera parte:

Jornada 1: Planificación / Miércoles 14 de julio / 19:00 hrs. (hora Chile)
Jornada 2: Observación de terreno / Miércoles 21 de julio / 19:00 hrs. (hora Chile)
Jornada 3: En Emergencia / Miércoles 28 de julio / 19:00 hrs. (hora Chile)

Patagonia y el Club Alemán Andino te invitan a recorrer las montañas con increíbles historias

A través de “Diaporamas DAV” todas las semanas podrás ser testigo de la vida de grandes personalidades de la cultura de montaña nacional e internacional.

Este año y con el apoyo de Patagonia, el Club Alemán Andino realiza un gran ciclo de charlas para rescatar las grandes historias de la cultura de montaña de nuestro país. A través de “Diaporamas DAV” podrás ser testigo de 33 increíbles relatos a través de un formato híbrido que mezcla la voz de los protagonistas e imágenes de sus travesías .

Este martes 6 de julio el invitado será el historiador francés Marc Turrel quien contará las aventuras de un compatriota, Louis Lliboutry, un importante glaciólogo que en los años 50 realizó estudios científicos en Chile en los Andes centrales y Andes Patagónicos.

Marc Turrel, está radicado en Chile desde 1992 y ha centrado sus estudios en la presencia de francófonos en la cordillera de los Andes. Además, ha escrito varios libros e investigaciones. Actualmente, es representante de la Fundación Napoleón en Chile, destacando la presencia y trascendencia de los soldados napoleónicos que pelearon con San Martin y cruzaron los andes en 1817. También dirige la campaña para nombrar las rutas del Paso de las Andes como itinerario de interés mundial patrocinando pro la UNESCO.

Entre sus publicaciones se destacan la creación en 1992 del Andes Journal, la primera revista de montaña trasandina, y los libros LOUIS LLIBOUTRY, EL HOMBRE QUE DESCIFRÓ LOS GLACIARES (2019) y CARNETS DES ANDES (2015), un relato de aventuras sobre la vida de los alpinistas suizos y pioneros del andinismo Frédéric y Dorly Marmillod, entre 1938 y 1958.

Las charlas se iniciaron en abril pasado y a la fecha suman un total de 13 donde destacan temas tan interesantes como paisajes ancestrales del fin del mundo, Antártica y la educación, actividades outdoor y la alimentación, sabiduría de la exploración, entre otros. Ahora, la invitación es a disfrutar y comprender más nuestra cultura de montaña mediante grandes aventuras. Para ver esta y otras charlas, ingresa a www.dav.cl o al canal de Youtube del club.

Tierra del Fuego logró poner los ojos del mundo en Argentina al decir NO a la salmonicultura

Se convirtió en el primer país en prohibir esta actividad antes de su instalación y que arrasa con el ambiente marino y afecta a las comunidades costeras alrededor del mundo. En contraste, organizaciones sociales en Chile toman este ejemplo y piden mayor fiscalización.

La legislatura fueguina aprobó hoy por unanimidad el proyecto de ley que prohíbe la salmonicultura en Tierra del Fuego; actividad que amenaza no solamente al ambiente sino a la salud y la economía de la provincia. La ley, promovida por el legislador Pablo Villegas del Movimiento Popular Fueguino, puso a Argentina en los ojos del mundo, posicionando al país como el primero en tomar una decisión de tal magnitud en cuanto al cuidado del ambiente antes de la instalación de la industria en un territorio. 

La sanción de esta ley es una clara y contundente definición institucional que destaca la importancia que tiene para los fueguinos, la protección y conservación de nuestros recursos naturales, del patrimonio genético de nuestros seres vivos y de su ambiente para un desarrollo económico sostenible”, resaltó el legislador Villegas.

En Argentina, el único lugar viable para este tipo de emprendimientos son las prístinas aguas del Canal Beagle en Tierra del Fuego. Estas aguas, además de concentrar el 50% de los bosques de macroalgas que existen en el país, son uno de los grandes sumideros de carbono del planeta y “hotspot” de biodiversidad. 

David Alday, representante de la comunidad Yagán, afirmó: “Es un hito tremendo el que han logrado del otro lado del Canal. Nosotros conseguimos sacar las salmoneras y ustedes lograron que no haya salmonicultura, esto tiene un gran impacto para nosotros, es una señal y un respaldo a nuestra comunidad y territorio indígena y al archipiélago”, y resaltó: “Queremos que en Chile esto se sepa, que del último lugar del planeta se ejecutó un hito contra una industria tan destructiva como la salmonicultura”.

Desde el lado chileno, en la Ecorregión marina de canales y fiordo, los Centros de Engorda de Salmones operan en promedio en un 40% en condiciones anaeróbicas, afectando la calidad de las aguas y sedimentos y, consecuentemente, la biodiversidad. La prohibición en Tierra del Fuego, significa que existirá un reservorio de biodiversidad, lo que permitirá restaurar los mares chilenos que están siendo impactada por esta industria, aunque hay ecosistemas marinos vulnerables en la zona que son de muy lenta recuperación” explica Javier Trivelli, Ingeniero de Recursos Naturales Renovables de Geute Conservación Sur haciendo referencia a un precedente positivo para el país.

El contraste chileno

A diferencia de lo que ocurre en Argentina, la industria salmonera en Chile se inició en la década del 70 y desde entonces ya tiene una gran presencia entre las regiones de la Araucanía y Magallanes. Incluso opera en la reserva nacional Kawésqar y el parque Alberto Agostini, desde donde las comunidades ya han pedido su salida. Chile es el segundo productor de salmón a nivel mundial y sus exportaciones alcanzaron los US$4.389 millones el año pasado. Sin embargo, la actividad no está libre de desastres naturales en las zonas de operación.

El último hecho ocurrió en abril de este año donde se registró la mortandad masiva de más de 5 mil toneladas de salmones en el Fiordo Comau y los canales Jacaf y Puyuhuapi, lo que activó a más de 60 organizaciones sociales, entre ellas Defendamos Chiloé, Adac , comunidades kawésqar y Yagan, Mission Blue, Blue Marine Foundation, AIDA, Amigos de los Parques, ONG FIMA, Chao Pescao, Cetacea, entre otras, e incluso una campaña digital de Patagonia Chile para exigir al gobierno mayor fiscalización y protección de los frágiles ecosistemas del Sur.

Fundación Terram y Geute Conservación Sur fueron parte de estas organizaciones quienes entre los años 2017 y 2018 ingresaron tres acciones a la Contraloría para realizar auditorías a la industria. El resultado se dio a conocer hace unas semanas cuando el ente rector detectó una serie de falencias en la cadena de fiscalización de diversos órganos a la industria salmonera.

Trivelli, señala que “hay que hacer un congelamiento de nuevas concesiones de acuicultura y evaluar bien donde están emplazadas. Tenemos más de 500 Centros de Engorda de Salmones al interior de áreas protegidas marinas, más de un 30% donde algunos parques no tienen ni siquiera un plan de manejo. Es una industria que tenemos que reordenar, ojalá sacar y deben haber sanciones importantes a los dueños que operen en condiciones anaeróbicas”.

Actualmente, más de 160 organizaciones territoriales y personas tomaron acción nuevamente con una declaración pública contra la propuesta de política nacional de acuicultura para las próximas dos décadas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en consulta pública entre el 30 de abril y 5 de julio. “Lo que proponemos junto a una serie de organizaciones es principalmente que esto debe detenerse como proceso y supeditarse a la nueva constitución porque es contradictorio que quieras aprobar una política nacional a 20 años siendo que estás en un proceso histórico único constitucional” señala Juan Carlos Viveros, miembro de Defendamos Chiloé.

En la declaración se pide además redirigir los fondos públicos para la investigación que permita comprender los ecosistemas, optimizar las fiscalizaciones, detener las operaciones que están causando un daño en los frágiles ecosistemas del sur e implementar planes de desarrollo local en base a cada territorio y sus comunidades. (Firma la declaración aquí).

Sobre esto, Flavia Liberona, bióloga y Directora Ejecutiva de Fundación Terram explica: “Hay que reformular la ley de pesca y acuicultura y hay muchos desafíos para hacerla social y ambientalmente más responsable. Es fundamental separar la acuicultura de pequeña escala del debate sobre salmonicultura y poner muchas más acciones de fiscalización y sanción en la salmonicultura o acuicultura intensiva en general. Y en materia presupuestaria, el Estado debe poner fondos para la  fiscalización tanto en la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) como en Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA)”.

Si bien hoy se celebra en Argentina un verdadero triunfo ambiental, en Chile aún hay mucho trabajo por hacer, pero esto confirma que efectivamente es posible avanzar hacia una economía nueva, donde las comunidades de vida conviven en armonía y se beneficien mutuamente, construyendo un presente próspero sin hipotecar el futuro de las generaciones venideras. 

Ve el documental Estado Salmonero para entender la situación en Chile

1,43 billones de fotos se tomaron durante el 2020 desde teléfonos móviles

Dijo Robert Capa alguna vez que si una fotografía no era lo suficientemente buena era porque uno no estaba suficientemente cerca y, en ese sentido, el confinamiento nos ha acercado lo necesario para despertar un interés colectivo en el registro.

Inagen Erik Mclean

Nos ha conectado con nuestras casas, nuestras familias, nuestras parejas, nuestros hijos, nuestros hermanos, nuestros objetos y con nosotros mismos. Hemos podido ver más y mejor porque estamos más cerca, más presentes, y la necesidad de documentar lo visto quedó expuesto en las cifras: durante el 2020, primer año de cuarentena, se tomaron 1,43 billones de fotos con teléfonos móviles. Para poner esto en perspectiva, una sola persona tardaría 45.544 años en alcanzar esta cantidad de fotos si y sólo si tomara una foto cada segundo.

En definitiva, la fotografía pasó a ser parte elemental de nuestra vida diaria. Sea como pasatiempo o como una carrera a desarrollar, actualmente existen plataformas de educación en línea que ofrecen lecciones y cursos de fotografía para cada gusto y situación; que permiten explorar esta inquietud respetando las medidas sanitarias actuales. Las hay dirigidas a principiantes o profesionales, clases magistrales, guías completas, dedicados enteramente a la composición fotográfica o la captura a través de celulares, cámaras o drones e incluso algunos dirigidos a la venta de fotografías de autor.

Para aquellos que quisieran probar otros formatos, existen también tiendas con un nutrido catálogo en cuanto a fotografía se refiere y con envíos a todo el país. Trípodes, handycams, papel fotográfico, tarjetas de memoria, cámaras instantáneas o digitales, estabilizadores y hasta películas pueden ser adquiridos en un mismo website.

Por último recordemos la importancia de experimentar: es posible sacar buen provecho a partir de elementos como la luz, la sombra, el clima, la distancia de lo fotografiado, los objetos en el plano o las personas y mascotas que viven con nosotros. Como en cualquier otro hobby o afición, la fotografía se trata de estudiar tanto como de practicar y mejorar: la constancia es donde se encuentra el secreto del éxito, y el disfrute de esta nueva habilidad a medida que vamos perfeccionándola cada vez más.

Elige reciclar para envolver tus regalos

En este día del padre que se acerca, Patagonia te entrega algunas ideas en un rápido y divertido tutorial Worn Wear sobre cómo darle el último toque a ese regalo especial usando materiales que tengas en casa y de manera sustentable.

¿Tienes algo que regalar pero aún no lo envuelves? Entonces esta es tu oportunidad de aprender una forma fácil y distinta de envolver un regalo que seguro hará que marques la diferencia. En este día del padre, Patagonia, la marca de ropa outdoor, te entrega diversas ideas de cómo realizar tu propia envoltura con materiales que puedes reciclar y que puedes encontrar en casa mediante un entretenido y rápido tutorial.

La iniciativa es parte del programa de reparación de ropa Worn Wear que anteriormente publicó divertidos tutoriales de cómo reparar distintas prendas. Ahora llegó el turno de envolver un regalo y de hacerlo de forma fácil y consciente con el medio ambiente. Para ello necesitarás de algunos materiales que puedes encontrar fácilmente en tu casa: papel de diario, una polera vieja, tijeras, scotch, pegamento, entre otros.

En un par de minutos, podrás hacer un cartucho para tu regalo e incluso incluir algún adorno distintivo. También puedes cortar una vieja polera y usarla para armar un lindo envoltorio o incluso aquella caja llena de revistas y cosas que nunca le diste uso, ahora te pueden servir para crear una linda caja personalizada. Lo importante es regalar con sentido tanto por dentro, como por fuera.

¿Por qué este tutorial? Para la marca outdoor es esencial dar vida útil a prendas y objetos, reduciendo así su impacto en el medio ambiente y que vayan a parar a vertederos cuando pueden tener un nuevo propósito. De hecho, extender la vida útil de una prenda por nueve meses tiene un gran impacto positivo en la naturaleza ya que, según la organización WRAP, reduce entre un 20 y un 30% su huella hídrica, ecológica y de carbono. Cuando optas por arreglar una prenda, al mismo tiempo, estás realizando un acto revolucionario de optar por no comprar una nueva y ser parte del mundo de la moda desechable.

Impacto positivo en lo ambiental y social

Reparar la ropa y hacer envoltorios sustentables es solo una de las iniciativas que Patagonia lidera para impactar de forma positiva en el planeta. Por eso lidera la campaña “Compra menos, exige más” cuyo llamado es a motivar a las personas a no comprar si no se necesita y a exigir a la industria prácticas de fabricación que velen por la justicia social y ambiental, por eso su invitación es a exigir reciclado, prendas reparables y algodón orgánico, motivando así un cambio en la industria en la forma de hacer la ropa.

Asimismo cuenta con un programa de Fair Trade o Comercio Justo que vela por condiciones laborales y de seguridad justas para las personas que son parte de la línea de producción. A la fecha, este último se traduce en 66 mil personas que forman parte de este programa y que gracias al pago de una prima que Patagonia paga por cada prenda, puedan mejorar su calidad de vida.

De esta forma, esta empresa B invita tanto a sus pares de la industria como a las personas a informarse y a repensar la forma de hacer la ropa, para ser parte de una transformación que busca mejorar la salud y la vida del planeta.

Si quieres saber más sobre reparación de ropa Worn Wear, ingresaaquí.

Si quieres saber más sobre la huella de impacto de Patagonia en el mundo, ingresaaquí.

Infórmate sobre elcosto oculto de la ropa.

Conoce la importancia dereciclar y delFair Trade.

Celebra el día del padre con regalos especiales y aventuras outdoors

Patagonia te invita a vivir esta fecha especial junto a grandes historias, charlas y documentales, además de una versátil colección que puedes regalar.

Celebra el día del padre con historias que rememoran la importancia de las buenas relaciones familiares que te llevarán a escalar montañas y sumergirte en las profundidades del mar. Es la invitación que hace Patagonia, la marca de ropa outdoor, para estas fechas a través de documentales e historias que se pueden encontrar en su sitio web.

El primero de ellos es “El Hijo del Pescador”, una historia que te llevará a viajar por la vida de un pescador y de su hijo, Ramón Navarro, un hombre nacido y criado en Punta de Lobos que acompañando a su padre en alta mar encontró su pasión: el surf. Hoy, este embajador de Patagonia ha llevado sus logros en olas gigantes por todo el mundo consagrándose como uno de los mejores surfistas del planeta, pero esto es solo una parte de su vida y su visión para proteger la cultura y el medio ambiente de la costa chilena.

Y del mar, pasa a la montaña con “Stone Locals”, una documental que te mostrará que la escalada es mucho más que un deporte, es un estilo de vida y, en muchos casos, lo que te lleva a estrechar lazos y tener una improvisada familia que forma parte de una comunidad y que comparte un llamado común. Aquí encontrarás la historia de cinco personajes, los locales de la roca como suelen llamarse, y que personifican el alma de la escalada y la nutren a medida que el deporte evoluciona con los años.

En el sitio de la marca también podrás encontrar otros 20 documentales con historias sobre el impacto de la industria salmonera, el desafío de las energías limpias en una comunidad, la agricultura sostenible, entre muchas otras temáticas. Todas ellas, retratan perfectamente cómo el deporte cambia vidas y puede ser una herramienta para proteger el medio ambiente.

Y si además de regalar estas historias que te invitan a viajar estás buscando algo especial para esta fecha, puedes revisar la guía de regalos que la marca preparó para celebrar a los papás. En ella encontrarás versatilidad y durabilidad, lo mejor para esta temporada. Así podrás ver chaquetas y parkas de abrigo para los días de frío, pantalones para aquellas aventuras del día a día o equipamiento para llevar todo lo necesario. Lo importante es que lo que elijas estará hecho para durar toda la vida.

Revisa historias, charlas y documentales para el día del padre

Ve “El Hijo del Pescador”

Ve “Stone Locals”

Revisa la colección de Patagonia

Primeras capas de materiales reciclados que te abrigarán y te harán sentir como si tuvieras una segunda piel

Patagonia apuesta cada vez más fuerte por la eco innovación, la comodidad y la versatilidad en esta prenda esencial para esta temporada.

Llega el invierno y parece que el frío no diera tregua, hasta que te das cuenta que tienes un esencial de la temporada en tu clóset: una primera capa. Pero esta vez, esta prenda indispensable Patagonia la hizo más versátil, elasticada, cómoda y de menor impacto al medio ambiente, para que la puedas usar esta y todas las temporadas que vienen.

Patagonia athlete Majka Burhardt, leads the First Female Ascent of Valhalla. Valhalla has retained nearly mythical status 20 years after its first ascent and is one of New Hampshire’s undisputed backcountry gems. The climb consists of perfectly vertical, to past vertical climbing on a thin ice. Belayed in these images by Patagonia athlete Anne-Gilbert Chase in the early days of February 2020. Anne-Gilbert described in as, “One of the most perfect pitches of pure ice she’d seen, or climbed.”

Es la Capilene Baselayer que llegó a este mundo en 1984 y que desde entonces su tecnología la ha llevado a constantes mejoras, tanto así que ahora cuenta entre un 49-100% de materiales reciclados, un sello de la marca outdoor que se consolida cada vez más, de hecho, 68% de las telas de esta temporada están hechas con materiales reciclados. Así, la eco innovación va en aumento y permite reducir la dependencia de petróleo como fuente de materias primas.

Esta primera capa parece una segunda piel que no solo aísla el frío, sino que también evacúa la transpiración y protege contra el viento y la humedad. Esa es la base de la familia Capilene, pero al mismo tiempo, podrás encontrar modelos que se ajusten a tus necesidades técnicas y estilo de vida.

Así encontrarás la Capilene, para mujer y hombre, en su versión camiseta Midweight Crew y pantalón, que son un clásico de las primeras capas de Patagonia que están hechas para llevarlas a todos lados y usarlas en todas las estaciones. Tienen una cara lisa que permite que uses más capas sobre ellas con gran facilidad. Cuentan además con control de olor y un diseño que permite absorber el aire caliente, la humedad y un secado rápido. Están hechas 100% con materiales reciclados y cuentan con Certificación Fair Trade.

Otro modelo que también es una buena alternativa al frío o como acompañante de deportes en climas hostiles es la Capilene Thermal Weight Zip-Neck, la primera capa más cálida de la marca, de cuello alto y totalmente respirable. Está hecha con tejido Polartec Power Grid de bajo volumen y con control permanente de olor. Sus costuras están certificadas a nivel internacional por Comercio Justo.

María Paz Ibarra, embajadora de Patagonia y guía de montaña con más de 20 años de experiencia y más de 100 ascensos, se refiere a estas prendas que son un clásico y un esencial de su clóset: “Las primeras capas las uso escalando, caminando o en bicicleta. Existen de distintas densidades, las más gruesas las uso en lugares más fríos por debajo de alguna capa intermedia o tercera capa, y las primeras capas más delgadas las uso para protegerme del sol en verano. Son muy cómodas, absorben la humedad del cuerpo y son de rápido secado por lo que son uno de mis esenciales para realizar actividad física”.

La marca outdoor además lanzó su primera guía de capas para la comunidad outdoor, la primera de su tipo, para ayudarte a conocer y elegir de mejor forma lo que se ajusta más a tus actividades y estilo de vida. Todo esto, sin dejar de lado la inspiración de la naturaleza y su cuidado, especialmente en el contexto de crisis ambiental que nos encontramos actualmente, por eso también el llamado es a que más empresas de la industria textil se sumen a la eco innovación para causar un impacto positivo y reducir las emisiones de carbono.

Revisa la guía de primeras capas.

Conoce la importancia de la certificación Fair Trade.

Patagonia implementará innovadoras iniciativas para medir y mitigar el impacto de su operación energética en Chile

Tras un difícil camino de viabilidad, la empresa B optó por un modelo de donación de una planta solar que además le permitirá apoyar proyectos de conservación junto a la fundación Punta de Lobos. Asimismo, medirá cuál es su huella de carbono en el país.

“Todo lo que hacemos genera un impacto en el planeta” dijo alguna vez Yvon Chouinard, fundador de Patagonia, la marca de ropa outdoor. Haciendo eco de ello y a días de conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, Patagonia se embarca en una iniciativa que le permitirá medir y neutralizar la huella de carbono energética de su operación en el país. Su implementación está dando los primeros pasos y forma parte de un proyecto macro de la compañía en el mundo que busca ser carbono neutral para el año 2025.

Esta inquietud de la empresa B de transformar su impacto en Chile se concreta en dos etapas en paralelo. La primera es medir la huella de carbono en el país. Para ello, el partner aliado es la empresa Greenticket, la que en un periodo de entre 2 a 4 meses, podrá dar cuenta de lo que llaman la huella de carbono corporativa que inicia el registro desde la salida del producto de la fábrica hasta que este llega a las manos del cliente: “Lo que mide la huella son tres alcances: los consumos de energía directo, por ejemplo, el petróleo que usa la empresa para repartir o para moverse,  o de una caldera en la tienda de Coyhaique. También se mide el consumo indirecto que es la electricidad, y el alcance tres es la generación de residuos y la logística del producto como tiendas, bodegas, transporte”, explica Cristian Andler, socio de Greenticket.

DCIM\101MEDIA\DJI_0849.JPG

La segunda etapa es más extensa y las conversaciones se iniciaron hace más de un año, cuando Patagonia se acercó a Rising Sun Chile, empresa que se dedica al desarrollo de proyectos fotovoltaicos en generación distribuida, buscando una alternativa de mitigación. Esta primera cercanía no es casual, ya que ambas empresas trabajaron juntas en Hawaii en la instalación de un sistema solar, un proyecto que se buscaba replicar en territorio chileno pero que tenía otras dificultades.

Camino a consolidar el proyecto

El camino no fue fácil. Lucas Besasso, socio fundador de Rising Sun Chile y Gerente de Servicios en Rising Sun Hawaii, dice que “existen distintas maneras de poder hacer eso”. Una de ellas es instalar un sistema solar en el lugar de consumo. Sin embargo, se necesita espacios para instalar paneles solares y este no existía en tiendas y bodegas.

La otra alternativa era como cliente libre que, según como explica Besasso, “es cuando uno es lo suficientemente grande o tiene un consumo lo suficientemente grande, que en lo específico es una potencia conectada de más de 500 kilowatts (kW), uno puede decidir a quién comprarle la energía (qué proveedor y de qué fuente) y negociar directamente su precio con el generador (proveedor)”. Este tampoco es el caso de Patagonia ya que su potencia es menor y, como referencia, una residencia promedio en Chile tiene una potencia conectada de alrededor de 2 kilowatts por año.

Finalmente se logra llegar a una alternativa viable y única: la donación y construcción de una planta de generación que genere un bloque de energía igual o mayor al consumo que Patagonia tiene en Chile (cerca de 190 MWh), y que será aprovechado a través del autoconsumo y la inyección de excedentes en el empalme donde se conecte el proyecto.

Mitigación y conservación de la mano 

Encontrar el sistema correcto no fue fácil. Fue un largo camino de estudio de viabilidad y de terrenos que finalmente tuvo un punto de encuentro, tal como señala Besasso: “el mejor lugar para hacer el proyecto era atrás del Hotel Alaia, donde hay un estacionamiento y lo que podíamos hacer era instalar la planta solar que generara la cantidad total de energía que Patagonia Chile consume y que esa energía la inyectáramos en el empalme en el medidor del hotel”. Y en esta ecuación, Fundación Punta de Lobos es pieza clave y forma parte de un modelo único.

Es así como el proyecto de mitigar la huella de carbono se concreta en que Patagonia Chile dona el sistema solar a la fundación Punta de Lobos y este se instala en el Hotel Alaia que lleva años trabajando de la mano con la organización social. Así, la fundación tiene un activo donde puede generar ingresos ya que puede vender energía. Esos ingresos le permitirán mantener el sistema solar y generar una línea de financiamiento para actividades de conservación en Punta de Lobos, un trabajo que realiza desde hace años en colaboración con distintas entidades, entre ellas, Patagonia.

“Decidimos que lo mejor era hacerlo con la fundación Punta de Lobos por el gran vínculo que tenemos por proyectos de conservación en la zona y que lo mejor sería a través de una donación, la que a ellos les permitirá generar una fuente de ingresos segura para financiar iniciativas de conservación” explica Zdenka Skorin, Directora de OO.LL & Sistemas en Patagonia Chile y quien está liderando este proyecto. Sin embargo, el terreno no contaba con los espacios necesarios para la planta.

Andrés Margozzini Delorenzo, Director Ejecutivo de Fundación Punta de Lobos, dice que este trabajo conjunto “es una gran oportunidad para nosotros de poder aportar con energía limpia en Pichilemu, integrar esto dentro de nuestro programa educativo y empujar la generación de conciencia sobre el impacto positivo que puede tener la energía renovable en la zona”. Además, en lo tangible “es un tremendo aporte a la sostenibilidad del proyecto, entregando un ingreso constante para poder sustentar parte de los costos de operar y mantener el Parque Punta de Lobos para todos los que disfrutamos de este maravilloso lugar” expresa.

El panorama a nivel nacional

Actualmente, proyectos como estos se pueden realizar bajo la ley 21.118 conocida como Net Billing y que tiene entre otros objetivos, que las personas puedan instalar sistemas de autogeneración y vender sus excedentes a la red de distribución. El precio es regulado y esto se puede desarrollar siempre que los sistemas de generación sean a través de energías renovables no convencionales como el uso de paneles solares, entre otros.

A un nivel macro, Chile está en una transición hacia una red 100% renovable que inició fuertemente en 2014. Este camino ya tiene frutos, pues según el último boletín de Generadoras publicado en su sitio en febrero de este año, la capacidad instalada en el país es de 26.376 MW, es decir, esa es la potencia instalada para generar energía en base a distintas tecnologías que incluyen fuentes térmicas, eólicas, solar, biomasa, geotermia e hídricas. Sin embargo, esta última en particular, ha generado controversia en los últimos 13 años con un proyecto particular que aún no inicia sus operaciones: Alto Maipo.

La gran problemática detrás de Alto Maipo es que su operación generaría impacto en toda la zona natural que forma parte de uno de los 35 puntos de biodiversidad del mundo según la ONG Conservation International. Además, solo en la comuna de San José de Maipo existen 443 especies de flora vascular y de ellas, el 50% es endémica, es decir, que solo existen en este territorio. Esto también quedó reflejado en el documental de Patagonia “Defiende Maipo” dirigido por Federico y Tomás Mekis y que levantó una campaña digital para proteger el sector. Por eso esto impulsa aún más a Patagonia a trabajar para generar nuevas iniciativas que traten la línea de energías limpias y que continúe el desafío de cuidar el planeta.