Principalmente estamos interesados en entregar Grants (donaciones) a organizaciones que se identifican y trabajan con la raíz de un conflicto y que los abordan con un compromiso a largo plazo. Porque creemos que el camino más efectivo para crear el cambio es desde las bases, nuestro financiamiento se enfoca en organizaciones que tienen fuerte apoyo de la ciudadanía.
Apoyamos a grupos activistas pequeños con agendas provocativas y orientados a la acción, con campañas versátiles para proteger y preservar nuestro medio ambiente. Creemos que las batallas locales para proteger un bosque, una sección de un río o especies nativas amenazadas son más efectivas a la hora de generar conciencia e instalarse en la opinión pública. Ayudamos a grupos locales y sus comunidades a proteger sus hábitats a través de acciones audaces y originales, que generen resultados medibles e impacto en las autoridades.
Porque somos una empresa de propiedad privada, tenemos la libertad de financiar a grupos fuera de lo común, y creemos que es ahí donde nuestros Grants son más efectivos.
Aceptamos una postulación por grupo cada Año Fiscal (1 de Mayo a 30 de Abril) fecha de cierre fijada para el segundo semestre del 2020″.
Invisible wall, Down South y Resiliencia, tres documentales que mezclan la aventura y el deporte serán estrenados en el canal de Youtube de The North Face Chile desde este viernes 17 de abril de la mano de su campaña #StayHome.
El Documental Down South que cuenta la aventura de Andrés Zegers, Chopo Díaz y Sole Díaz en un cajón poco explorado de la Araucanía y el documental Resiliencia que muestra las hazañas del esquiador chileno Vicente Sutil en inexplorados lugares de la Cordillera de Los Andes , serán los estrenos inédito de esta pasada.
The
North Face Chile pondrá a disposición desde este viernes 17 de abril 3
documentales que han dado qué hablar en el mundo del deporte outdoor y la
aventura. El llamado a quedarse en casa y encontrar el equilibrio entre el sofá
y las cumbres con increíbles producciones comienza con el estreno de Invisible
Wall, un documental que muestra la historia de 3 Ultra corredores de The North
Face y sus hazañas corriendo en comunidades de todo el mundo.
Este
sábado 18 de abril, se estrena de manera inédita el documental Down South, una
combinación entre los mejores paisajes de la Araucanía chilena y la exploración
de 3 atletas chilenos: Andrés Zegers, Chopo Díaz y Sole Diaz. Finalmente, el sábado 2 de mayo se estrena la
primera película chilena, Resiliencia, que muestra paisajes inexplorados de la
Cordillera de los Andes.
Invisible Wall
Creado
en sociedad con VICE, The Invisible Wall es una historia sobre los atletas de
The North Face, el Ultra Corredor de EE. UU. Mike Foote, el Ultra Corredor de
México Mauricio Carvajal y el Ultra Corredor mexicoamericano, Mario Mendoza Jr,
que destaca cómo el correr une a las comunidades de todo el mundo y crea oportunidades
para explorar y comprender diferentes lugares y culturas. #Neverstopexploring
Down South: sábado 18 de abril
“Toda aventura comienza cuando lo planificado toma
un vuelco inesperado”. En la región de la Araucanía se esconden bosques
milenarios de araucarias acompañados por variados terrenos y aguas termales
producto de la actividad volcánica. Down South muestra cómo los atletas Andrés
Zegers, Chopo Díaz y Sole Díaz viajaban al sur de Chile a descubrir y recorrer
algunos de los volcanes cuando para su sorpresa un errado acceso producto de
las malas condiciones del camino los llevaría a aventurarse a un cajón poco explorado.
A los pies del Volcán Sierra Nevada sería el campamento base que por unos días
los refugiaba de este inexplorado cajón. Cámara:
Nicolas Gantz & Carlos Lastra, Producción: APT31.
Resiliencia: sábado 2 de mayo
Vicho Sutil trae la primera película de ski chilena, que
en 13:24 recorre lugares inexplorados a lo largo de la Cordillera de los Andes.
Disfruta de la belleza de valles en tres regiones y de un nivel deportivo
acompañado por los mejores exponentes nacionales y algunos de los mejores a
nivel internacional. La música de este video es original y acompaña la película
con sonidos de raíces altiplánicas.
Patagonia te invita a ser parte de su ciclo de charlas para conversar y reflexionar en torno al medio ambiente a través de la experiencia de destacados deportistas outdoor y activistas.
Con tan solo un click, puedes ser
parte de las “Charlas en el Refugio”, un ciclo de conversaciones que, a través
de la experiencia de diversos actores como deportistas outdoor de élite y
activistas, busca tratar distintos temas desde un enfoque medioambiental. La
iniciativa se inició el pasado 30 de marzo y se llevará a cabo todos los jueves
de abril y mayo a las 19 horas a través de Facebook
Live de Patagonia Chile.
Este próximo 16 de abril, será el
turno de la cruzada por salvar las olas de nuestro país a través de la Ley de
Rompientes de la que hablarán Juan Buttazzoni y Carolina Butrich a partir de
sus experiencias en Chile y Perú respectivamente. La charla además contará con
la participación de Eduardo Silva, Director General del medio Fulloutdoor,
quien llevará una pauta de los temas más relevantes e interesantes.
Juan Buttazzoni es abogado ambiental de la Fundación Rompientes, surfista y amante de la naturaleza y su conservación. Hoy trabaja en temas relacionados al ordenamiento territorial del borde costero y busca impulsar la protección de las rompientes con fines deportivos en nuestro país. Y lo hace observando el caso de Perú, el único país del mundo que ha logrado concretar esta iniciativa hace unos años y donde Carolina Butrich, especialista de proyectos de conservación natural de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, jugó un rol fundamental liderando la campaña “Hazla por tu ola” que a la fecha ha logrado proteger legalmente 33 rompientes de las costas vecinas. Esta charla se realizará el próximo jueves 16 de abril a las 7pm de Chile.
La
alternativa para acercarse al medio ambiente y a algunas de sus distintas
problemáticas está a solo un click. Todas las semanas de abril y mayo se podrá
disfrutar desde la casa a través de un contenido de calidad que además llamará
a la consciencia y a sumar nuevas voluntades que busquen proteger nuestro
planeta.
Sobre Patagonia
Fundada por Yvon Chouinard en 1973, Patagonia tiene su sede
en Ventura, California. Certificada como B-Corp desde diciembre de 2011 la
firma sobresale como la primera del mencionado estado en alcanzar este logro;
su misión es estar en este negocio para salvar nuestro hogar, el planeta
Tierra. Desde el año 2013, la marca impulsa el programa Worn Wear, como una
forma de alentar a las personas a cuidar bien sus equipos, lavarlos y
repararlos cuando sea necesario. La idea es mantener la ropa,
independientemente de la marca, en circulación durante el mayor tiempo posible
y cuando llegue el momento de un reemplazo, hacerlo con una prenda durable,
para así bajar el impacto del consumo indiscriminado en el medioambiente.
La marca de ropa
outdoor dona el 1% de sus ventas a apoyar el trabajo de ONGs que llevan
adelante causas ambientales. Esta iniciativa está enmarcada dentro del
movimiento “1% para el Planeta”, impulsado por Yvon Chouinard (fundador de
Patagonia) y Craig Mathews (fundador de BlueRibbon Flies). Este pensamiento global inspira a empresas e individuos a
respaldar soluciones medioambientales bajo la
creencia de que el poder de la acción colectiva para proteger el medio ambiente
puede más que la lucha individual.
Además, la compañía ha donado desde 1985, en el marco de
este programa, 110 millones de dólares en apoyo a organizaciones ambientales de
base. En territorio nacional, Patagonia ha donado más de 554 mil dólares a 59 ONGs
locales, entre las entidades beneficiadas se encuentran: Ecosistemas, Fundación Relaves, Acceso Panam y Corporación Cultiva
Debido a la crisis sanitaria a nivel mundial, los viajes han quedado suspendidos hasta nuevo aviso, pero nada impide realizar un recorrido mental y visual para echar a volar la imaginación.
Por este motivo, la marca inglesa Hi-Tec te invita a recorrer Chile sin salir de tu hogar, a través de diversas plataformas que te conectan virtualmente con la naturaleza bajo su campaña #MiRutaDesdeCasa. Una app, un sitio online, un libro, Instagram y una serie documental audiovisual donde podrás visitar hasta el rincón más lejano del país.
Aplicación
outdoor: Chile 360
La iniciativa de Fundación Imagen de Chile permite
visitar virtualmente a través de imágenes y vídeos los principales destinos
turísticos del país, como el desierto de Atacama, la Patagonia o la Isla de
Pascua. También se puede sentir la experiencia de realizar actividades como
cabalgatas, paseos en barco, excursiones en bicicleta, caminatas y subir el
volcán Osorno, entre otras. www.appchile360.cl
Documental
outdoor: Wild Chile – un viaje salvaje.
En esta serie documental chilena -de 8 capítulos de
una hora de duración-, se hace un recorrido por cielo, mar y tierra, desde
Arica a Tierra del Fuego, rescatando los lugares más representativos del país,
su fauna, paisajes y también sus problemas de conservación, para generar
conciencia e invitar a cuidar nuestra naturaleza. https://www.cntv.cl/wild-chile-un-viaje-salvaje/cntv/2017-08-31/091915.html
Instagramer:
caminantes_chile
Instagram de dos amigos, con 73K de seguidores que
recorren la geografía de Chile documentando fotográficamente en sus redes
sociales los diferentes lugares, climas y paisajes que ofrece el país.
Una iniciativa del Servicio Nacional de Turismo que tiene como objetivo que todos los chilenos conozcan y disfruten recorriendo Chile. Actualmente promueven además información oficial respecto a la contingencia.
Libro:
Santuarios de la naturaleza de Chile
Este libro da cuenta de los 39 Santuarios de la
Naturaleza que existen en la actualidad a lo largo de Chile. Busca acercar al lector a este tipo de patrimonio
con información gráfica, geográfica y sobre los valores ambientales por los que
fueron protegidos. Descarga gratis desde la web del Consejo de monumentos
nacionales de Chile. https://www.monumentos.gob.cl/publicaciones/libros/santuarios-naturaleza-chile
“Junto
con entregar a la comunidad diferentes opciones para disfrutar y valorar la
naturaleza, con un mensaje consciente respecto de la contingencia, buscamos que
las personas puedan planificar su próxima ruta cuando la pandemia termine y así
potenciar el alicaído turismo nacional. Por esto entregaremos en nuestro sitio web un
descuento en nuestra colección otoño invierno para que las personas se preparen
con nuestras tecnologías de una forma segura”, señala José Zavala, encargado de marketing de
Hi-Tec en Chile.
La iniciativa #MiRutaDesdeCasa contempla además una
serie de sorpresas y concursos. Para estar al tanto de ésta y otras novedades
sigue las redes sociales de Hi-Tec:
Hoy más que nunca debemos cuidar nuestro medio ambiente con miras al futuro. Es por eso que la marca californiana -con sede en Chile- financiará diversos proyectos medioambientales en todo el país.
Cuidar el
planeta es precisamente la misión de Patagonia, la marca de ropa outdoor que
bajo un fuerte enfoque de responsabilidad social y sin importar los resultados
y factores económicos a nivel interno y mundial, todos los años dona el 1% de
sus ventas para apoyar el trabajo de distintas ONGs medioambientales que luchan
por proteger nuestro territorio.
Así, su compromiso se traduce en entregar financiamiento a distintas iniciativas a través de su Programa de Donaciones Medioambientales, el que se encuentra activo durante todo el año, recibiendo propuestas en todo momento, pero con dos fechas de cierre: 30 de abril y 30 de agosto.
Al igual que otros años, se buscará financiar a aquellas
organizaciones que cuenten con apoyo de la ciudadanía y que entreguen una
solución a largo plazo a una problemática relacionada al medio ambiente. Los
proyectos seleccionados podrán acceder a montos que oscilan entre los 8 mil y
12 mil dólares.
Desde 1985,
Patagonia está comprometida con el medio ambiente y, en esta línea, ha
recorrido un largo camino apoyando a grupos de pequeños activistas con grandes
ideas provocadoras que llaman a la acción y a la preservación en distintas
partes del mundo. De esta forma, ha financiado la protección de ecosistemas, la
defensa de recursos naturales contra empresas hidroeléctricas, la restauración
de bosques y ríos, entre otras causas.
Esta iniciativa de donación de ventas se enmarca dentro de la afiliación a la organización “1% para el Planeta” impulsada por Yvon Chouinard, fundador de Patagonia, y Craig Mathews, fundador de BlueRibbon, que ya cuenta con más de 1200 empresas participantes. En el caso de Chile, el 1% de las ventas generadas en nuestro país serán destinadas a organismos que lideren causas para proteger el territorio nacional.
Lo más
importante es apoyar iniciativas que busquen proteger hábitats mediante ideas
con gran impacto, por eso en sus 40 años de historia Patagonia ha donado 110
millones de dólares en apoyo a organizaciones ambientales de base. En Chile, en
total se han asignado 554 mil dólares a 59 ONGs locales como Fundación Relaves,
Cultiva, Terram y Ecosistemas entre otras.
Para participar del programa, se debe ingresar a la página de Patagonia donde se detallan las bases. Posteriormente, se debe completar la información de los formularios en inglés. Una vez finalizado este paso, el proyecto debe postularse haciendo click en el botón APPLY
NOW. Para dudas o mayor información, se puede escribir al correo del programa grants.chile@patagonia.com
Dibujo y pinto desde que tengo memoria, no se bien como empecé, seguramente influenció mi madre ceramista, pintora y amante del arte y las artesanías. También desde chico pesco, empecé en el mar. Ya que vivía cerca, y luego en ríos y lagos. Primero viajando y luego ya instalado en la cordillera de Chubut, en la Patagonia Argentina.
Miguel Raso
Dibujo y pinto desde que tengo memoria, no se bien como empecé, seguramente influenció mi madre ceramista, pintora y
amante del arte y las artesanías. También desde chico pesco, empecé en el mar. Ya
que vivía cerca, y luego en ríos y lagos. Primero viajando y luego ya instalado
en la cordillera de Chubut, en la Patagonia Argentina.
No tengo formación academica, soy veterinario de profesión, mientras
estudiaba esta carrera asistía a talleres y clases libres en la facultad de
Bellas Artes, luego, ya mucho tiempo después, tutoriales de internet, clases y
cursos en Argentina y en España.
Esto de pintar y pescar tal vez sea la forma de unir dos pasiones, vivo en una zona rural a 500 metros del rio Corintos en Trevelin, Chubut y pesco todas las veces que puedo, allí y en otra cantidad de ambientes maravillosos que abundan en nuestra región.
Descubrí la acuarela casi por casualidad, anteriormente pintaba con oleo y acrílico, me maravilla lo que el agua y los pigmentos pueden hacer, los efectos y climas que se logran, los lavados, fundidos y superposiciones.
Pienso que muchas veces cuando salgo de pesca también estoy pintando,
reteniendo colores, efectos de la luz entre el bosque y el agua, conservando en
la memoria momentos e imágenes que luego volcaré al papel.
Andar por el campo, buscar y pescar la trucha soñada, pescar solo o con amigos, la acampada, el mate al salir del rio, los colores de una mañana o un atardecer en el rio, el bosque en abril, si algo del placer y la emoción que esto me produce, puedo transmitir con mis pinturas, me doy por satisfecho
Texto y fotos: Cristian Urbina.Instagram: crisclick
Fotografiar un eclipse total sin haberlo visto nunca antes, supone un gran desafío, principalmente, porque debes mantener la cámara arriba cuando comienza la totalidad y te aseguro que no es algo fácil de hacer. Todo lo que ves es sublime y el tiempo parece no ser suficiente para apreciarlo.
Aprendiendo de la experiencia
En febrero del 2017 viajé a la Patagonia
chilena para experimentar un eclipse anular y así, tener una aproximación de
cómo fotografiar este tipo de fenómenos.
Durante esa experiencia, aprendí mucho de una
seguidilla de errores que cometí por ser un novato en el tema. Lo primero y más
importante, es que fallé en el lugar escogido para ver el eclipse. Quedé lejos
del punto máximo, por lo que el momento peak
duró unas milésimas de segundo, sin poder disfrutar del esperado anillo de
fuego.
En segundo lugar, compré un filtro ND de tan
mala calidad que mis fotografías presentaban una distorsión en los bordes,
tanto de la luna, como del sol, lo que me impedía hacer ampliaciones para ver
detalles.
De esa experiencia que fue maravillosa,
obtuve las enseñanzas que buscaba para no fallar durante el momento más
importante de mi vida como fotógrafo: el gran eclipse total del 2019.
Cambio de equipo y búsqueda precisa del lugar.
Un mes antes del evento, había llegado el
momento indicado para comprar el equipo que me faltaba para hacer, esta vez,
las fotografías adecuadas. Compré un filtro ND 100.000 y un anemómetro con termómetro
ambiental para registrar los cambios que se producirían mientras el sol era eclipsado
por la luna.
En la página de eclipses de la NASA, pude
buscar con precisión cual sería el punto máximo para el evento, en donde la
duración sería de 2 min y 36 segundos, tiempo suficiente para hacer un buen
registro y disfrutarlo. Al menos eso pensé en ese instante.
Elegí dos puntos inicialmente: Playa Temblador
y el sector de La Higuera. El primer punto, era una pequeña playa de aguas
turquesa que no aparecía en ningún medio de comunicación como un punto idóneo
para ver el eclipse. Por otra parte, estaba la localidad de La Higuera que, con
el correr de los días, adquiría gran popularidad por ser el centro poblado más
cercano al punto máximo. Solo faltaba conocer ambos lugares en terreno para
tomar una decisión.
Un día antes del eclipse, decidí ir a Playa Temblador
para conocerla. La primera impresión fue magnífica. Me tocó un día despejado y
parecía el lugar perfecto.
Este eclipse total tenía una particularidad:
sería a baja altura, muy cercano al atardecer. Esto permitía hacer una
fotografía de secuencia que incluyera al paisaje costero y la totalidad de la playa en un gran angular,
con el eclipse justo en el centro.
Decidí entonces, que no habría otro plan y que me la jugaría con mi fotografía aquí. El sonido de las olas añadía una atmosfera imperdible: era el lugar perfecto para vivir un primer eclipse total.
02 de julio 2019
Arribé a la playa temblador a eso de las 6 de la mañana para llegar a un farellón costero donde tenía la vista a la playa. El día estaba nublado y las horas transcurrían entre preparativos y nervios por las condiciones climáticas que no variaban. Con el correr de las horas, las nubes se disiparon y el escenario quedó preparado: cielos completamente despejados a las 14:00 hrs.
Instalé un anemómetro y un termómetro ambiental para medir los cambios que se fuesen produciendo durante el eclipse. Al comenzar el fenómeno, a las 15:25 hrs., la temperatura fue de 15,9 grados con vientos de 12 km/h. Durante la siguiente hora, fui sacando una fotografía con filtro solar cada 15 min siguiendo la trayectoria del sol en el atardecer para armar mi composición.
Hice mi trabajo sin mayores emociones, ya que
las fases parciales las había fotografiado durante el eclipse anular del 2017,
por lo que no era una novedad lo que estaba sucediendo hasta ese minuto. A las
16:39 hrs., todo cambió, se produjo el eclipse total, la temperatura descendió
hasta los 12 grados, pero no todo se oscureció como creía y lo que vi me dejó
paralizado porque era una escena sublime: colores de un amanecer en una playa
con la luna iluminada por la corona del sol, justo en el centro de la
composición.
Me costó reaccionar para tomar mi cámara y
seguir con el trabajo que estaba haciendo, sabía que no tenía mucho tiempo ni
otra oportunidad para dejar un registro. Mientras disparaba mi cámara, entendía
que ninguna fotografía que pudiese hacer en ese instante o incluso en el futuro,
podría representar lo que tenía ante mis ojos.
Fotografía secuencia eclipse anular 2017
2 min y 37 segundos, la fase total concluye
con el efecto anillo de diamante. Un resplandor de luz blanquecina vuelve a
iluminar todo y en mi cabeza trato de entender lo que sucedió: había visto por
primera vez un eclipse total de sol.
La Corona Solar y el anillo de diamantes
El tiempo
durante el eclipse total se vuelve muy breve. Es difícil mantener la
concentración sobre todas las fotografías esperables del fenómeno, pero existen
dos momentos muy importantes por su belleza y particularidad. La primera, es la
observación de la atmósfera del sol en la corona solar: Esos destellos que
cubren a la luna y que tanto interés generan en los científicos porque es la
oportunidad para estudiarla. El segundo momento, es el anillo de diamantes: el
que se produce justo antes que la luna eclipse completamente al sol, lo que
dura apenas unos segundos lanzando un destello maravilloso. Este momento se
vuelve a repetir al finalizar el eclipse total y, sin dudas, no te los puedes
perder durante un eclipse total de sol.
Fases eclipse total
Una nueva oportunidad: 14 dic 2020
El próximo eclipse total será en Chile
nuevamente y puede ser el evento astronómico más multitudinario del siglo para
nuestro país. Estoy seguro que, las 400.000 personas que estuvieron el 02 de
julio pasado, no se perderán la oportunidad de repetir esta emoción y que han
comunicado entre sus cercanos, lo especial que fue presenciarlo. El eclipse de
la Araucanía, es una oportunidad como ninguna para vivir un segundo eclipse
total en menos de dos años. Luego vendrá la sequia de eclipses para nuestro
país.
Sobre las características del eclipse que lo hacen especial, es que será cerca del verano, por lo que las condiciones climáticas deberían ser favorables en una zona llena de volcanes, lagos y araucarias. La fase total comenzará a las 13 hrs. con 03 min y 44 seg con el sol a gran altura, lo que nos obligará a tendernos en el suelo para disfrutar de este espectáculo planetario.
Panorámica completa de la playa desde el punto escogido para hacer la foto secuencia
Prepárate y comprueba con tus propios ojos, si algo de lo que escribí es una mentira. ¡Te desafío a vivirlo!. Al menos yo, ya sé donde tengo que estar.
N A fines del mes de julio se efectuó un encuentro de Kayak en el golfo Parry, caleta María donde termina la carretera Y85, que está a unos 195 kilómetros en línea recta de porvenir y por carretea a unos 370 kilómetros de camino ripiado
Hoy quedarse en casa es más importante que nunca, por eso Patagonia activó clases de yoga, charlas y documentales online gratuitos que te ayudarán en esta tarea con un solo un click ¡Motívate a participar!
En estos días de cuarentena, es importante mantener una rutina sana tanto para nuestra mente como cuerpo. Eso lo entendió muy bien Patagonia, quien pese al cierre de sus tiendas en Chile y el mundo, hoy entrega diversas alternativas digitales de calidad y gratuitas para pasar los días en casa.
Si buscas el autocuidado desde el
ejercicio y el equilibrio mental, entonces puedes sumarte a las clases de yoga
online vía Instagram Live que se extenderán, al menos, hasta el 30 de abril.
Las sesiones, impartidas en distintos puntos del centro y sur de Chile, se
realizan de lunes a sábado, quedan guardadas en las stories 24 horas y tienen
una hora de duración. Cada sesión es transmitida vía streaming para todas las
personas que quieran sumarse, solo debes ingresar a los perfiles de Patagonia
de las diferentes ciudades de Chile. Abajo encontrarás la información de
horarios y cuentas.
Y si lo tuyo es conocer y
aprender sobre las experiencias, puedes participar de las “Charlas en el
Refugio”, un ciclo de conversaciones que se llevará a cabo todos los jueves del
mes de abril a las 7 de la tarde a través de Facebook Live de Patagonia Chile.
Este próximo 2 de abril, los primeros invitados son Juliana García y Felipe Cancino, embajadores de Patagonia y deportistas outdoor de montaña que contarán cómo manejan las crisis y la toma de decisiones según sus propias vivencias. Este dúo ayudará a identificar el riesgo, manejarlo y así tomar decisiones con habilidad, un proceso que viven a diario en las alturas y que bajarán al día a día. Este aprendizaje es especial para los momentos difíciles que se experimentan hoy a nivel mundial y puede entregar herramientas útiles para aplicar en la vida diaria.
Y como la alimentación es un
factor esencial en nuestro día a día, puedes seguir la charla de Bruna
Garretón, profesora de Ingeniería de la Universidad Católica, quien el próximo
9 de abril a las 7 de la tarde entregará consejos para llevar una alimentación
sustentable. Podrás conocer el impacto socioambiental de la producción de
consumo de alimentos, la huella alimentaria de los productos y cómo mantenerte
sustentable y saludable estando en casa.
Y para cerrar el día, puedes
reconectar con la naturaleza a través de la selección de documentales de
Patagonia del último año, que te invitarán a visitar distintos rincones de
Chile y el mundo y a conocer algunas de las problemáticas más importantes a
nivel medioambiental y social de hoy. Para revisarlos, haz click en el enlace: https://cl.patagonia.com/pages/los-mejores-documentales
Las alternativas para mantenerte
en equilibrio están a solo un click. Escoge tus opciones favoritas para vivir
este encierro de forma distinta, pero recuerda siempre que lo más importante es
quedarse en casa para cuidar de ti y de los demás.
Revisa las cuentas y horarios para participar en las clases de yoga:
PATAGONMAN es una carrera de punto a punto, o bien de fiordo a lago. Comienza al alba en el fiordo de Aysén, donde los atletas deben saltar desde un ferry a las aguas gélidas del océano pacifico, nadar 3.8 kilómetros hacia el puerto Chacabuco donde encontrarán sus bicicletas en la primera área de transición (T1). Desde ahí pedalearán 180 kilómetros a través de la ventosa, curvilínea y altimétricamente cambiante carretera austral con destino Villa cerro castillo, una de las cuantas maravillosas postales de la Patagonia. En este lugar encontrarán la segunda área de transición (T2) donde dejarán las bicicletas y comienza el tramo. En esta etapa se enfrentarán a 42.2 kilómetros de trote por senderos de tierra y caminos de ripio a lo largo del rio Ibáñez, atravesando bosques, lagos y caídas de agua finalizando en el lago General Carrera, otra postal icónica de la región